Listas, listas y más listas
En mi página personal rmweb muestro mi afición por las listas. Las típicas listas de lo mejor. Los mejores discos, las mejores canciones, las mejores películas y un largo etcétera. Las revistas musicales y a veces no sólo las musicales, publican de vez en cuando sus propias relaciones de los mejores discos de pop-rock de la historia.
Recuerdo las listas de Rolling Stone con los 500 mejores discos, bastante añejos en su mayoría, la del canal británico Channel 4, realizada por votación popular y por tanto con demasiados discos de los noventa y ochenta y escorado hacia la música de las islas o la que publicó Rockdelux hace cuatro años, bastante equilibrada, pero poco popular.
Los penúltimos en publicar una lista es la prestigiosa revista de información norteamericana Time. Sorprendentemente es la más original, porque no las ordena y están clasificadas por décadas. También es chocante encontrar en lo mejor de la actual cuatro recopilaciones de «glorias» norteamericanas de los cincuenta. El resto lo componen ‘Kid A’ (2000) de Radiohead, ‘Stankonia’ (2000) de Outkast, el disco menor de PJ Harvey ‘Histories from the City, Stories from the Sea’ (2000) o ‘The Marshall Matters’ (2000) de Eminem, el único que creo que merece estar en la lista.
Si retrocedemos en el tiempo y vamos a los noventa encontramos el ‘OK Computer’ (1997) de Radiohead que aparece en prácticamente todas las listas de lo mejor, el ‘Nevermind’ (1991) de Nirvana (otro clásico), el ‘(What’s the Story) Morning Glory?’ (1995) de Oasis, ‘Achtung Baby’ (1991) de U2 o ‘Out of Time’ (1991) de REM. Una década de clásicos.
En el resto de las décadas la selección es bastante acertada y, a pesar de que Time es una publicación del otro lado del Atlántico, sí incluye muchos discos europeos, principalmente británicos, sin sobrevalorar ni infravalorar su influencia en la música pop-rock. Si exceptuamos la década actual, que es un desastre, me parece que es la lista más acertada de los últimos tiempos.