rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de octubre de 2025

‘Fear’

A veces las cosas no son lo que parecen. O sí. Detrás de los tres episodios de ‘Fear’ no encontramos más que una bonita fachada, como la de la casa de los protagonistas. Todo más allá de la primera media hora es un auténtico despropósito. El presunto terror psicológico se enreda de formas tan inverosímiles que resultan ridículas. Esta producción de Amazon Prime Video no hay por donde cogerla, se mire como se mire.

La serie nos cuenta la historia de Martyn y Rebecca, un matrimonio con dos hijos que se mudan a una enorme casa en Glasgow. Todo irá bien hasta que conocen al extraño vecino del piso de abajo. Taciturno y enigmático comenzará a hacer imposible la vida de los recien llegados con sutiles gestos que los sacarán de sus casillas hasta llegar a un desenlace inesperado.

El trabajo de los actores de ‘Fear’ es correcto, y sostienen un guión endeble como pueden. Un guión con lagunas y cabos sueltos bastante llamativos (por ejemplo, ¿qué ocurre con la llamada de la mujer a la que Martyn conoció durante la reunión de arquitectos y que escuchó Rebecca?, ¿por qué Martyn aborrecía tanto las armas de su padre y después le pareció bien que las utilizara?) Podría dar inumerables ejemplos. No merece la pena perder el tiempo viéndola. 4/10.

6 de octubre de 2025

Viaje a la verde Irlanda

Entre el 29 de agosto y el 8 de septiembre tuvimos la oportunidad de visitar Irlanda. Después de posponerlo varios años por problemas de logística y de encontrar una organización adecuada, finalmente este año pudo ser. Un recorrido dentro de lo que once días permite. Han sido tres «centros de operaciones»: Dublín (visitando además las ruinas de Glendalough), Galway (con excursiones a los acantilados de Moher y a las islas Aran) y Cork (con visita al castillo de Blarney y su Piedra de la Elocuencia). El periplo nos demostró que aún queda mucho de británico en sus edificios y en sus habitantes y costumbres, que la fiesta es casi continua en Dublín y en Cork, que el alcohol hace estragos entre los locales a pesar de su venta muy restrictiva, y que el clima irlandés es… el clima irlandés. Como dirían Crowded House, cuatro estaciones en el mismo día. Excepto nieve y huracanes, vivimos todo tipo de inclemencias en muy corto periodo de tiempo. La comida no es el fuerte de la Isla Esmeralda, los fish and chips británicos omnipresentes, la patata y el beicon (realmente filetes de cerdo cocido de un grosor considerable). Y, a pesar de la cantidad de ganado ovino, ausencia casi absoluta de quesos locales.

Todos estos días de viaje por tierra en tren y bus y por mar en barco quedan reflejados en 234 fotografías repartidas en las 17 galerías dedicadas a Irlanda que acabo de colgar en Cromavista. Espero que os gusten.

5 de octubre de 2025

‘Superestar’

Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Este podría ser el lema de ‘Superestar’, la serie de Netflix escrita y dirigida por Nacho Vigalondo sobre el fenómeno de Tamara y todo el ecosistema de personajes que la rodeaba. Podría haber sido una producción al uso, ficcionando religiosamente todos los acontecimientos que ocurrieron a sus protagonistas en aquellos turbulentos años, en torno al cambio del siglo XX al XXI. Pero Vigalondo, aficionado a retorcer hasta dar otra vuelta de tuerca a algo que podría haber sido convencional, toma puntos de apoyo de la realidad para construir a su alrededor un universo paralelo donde la imaginación es lo que prima.

María del Mar Cuena Seisdedos y su madre Margarita son inseparables. La primera, bajo el nombre de Tamara, tiene claro que quiere triunfar en el mundo de la canción. Su madre, guardiana de su integridad física y moral, la protegerá en un submundo donde las amistades son puro interés y cualquier canal de televisión busca aprovecharse económicamente rapiñando cualquier aspecto de su vida privada. Los años de gloria serán también los que caven una fosa donde enterrarla. Leonardo Dantés, Paco Porras, Tony Genil, Loly Álvarez o el Arlequín son los coprotagonistas de esta producción coral, reflejo de la reciente historia audiovisual de España.

Al margen de que, en mi opinión, la carrera de Nacho Vigalondo es muy irregular, con ‘Superestar’ acierta de pleno creando una mitología ficticia en torno a los personajes, a los que caricaturiza y a la vez disecciona sin ridiculizarlos. Es fácil empatizar con ellos y entender sus motivaciones. Incluso en los casos más delirantes (el episodio de Paco Porras es antológico, con un Carlos Areces en un papel que le encaja como un guante) tienen un trasfondo humano y cercano. Si a todo esto unimos un trabajo de actores de primer nivel (Natalia de Molina, Pepón Nieto, Ingrid García-Jonsson…), el resultado es una producción entretenida, sorprendente y original. 8,5/10.

21 de septiembre de 2025

‘The Listeners’

Hoy día el origen de una producción no garantiza su calidad. El hecho de que ‘The Listeners’ lleve el sello BBC, aunque realmente esté producida por Element Pictures, ya no significa que lo que veamos tenga una cierta calidad. Esta miniserie británica es el ejemplo perfecto, aunque en el pasado ya me he encontrado con muchas otras. Bajo una estética retrominimalista muy atractiva y moderna encontramos un producto bastante mediocre con una premisa inicial que puede ser interesante y que engancha, pero que se va disolviendo a medida que pasan los minutos hasta llegar al disparate total en el último episodio.

Claire es una profesora de instituto en una pequeña ciudad inglesa. Un día comienza a escuchar un zumbido que nadie más oye y que proviene del exterior, de alguna parte de la ciudad o de los campos circundantes. Tras hacer una pequeña investigación se da por vencida, hasta que descubre que hay más personas que lo escuchan, entre ellos uno de sus alumnos. Poco a poco se irá obsesionando con el zumbido hasta destrozarle la vida.

Como digo, ‘The Listeners’ no deja de ser una serie mediocre, con un guión errático que descarrilla finalmente. Si bien el trabajo de los actores es correcto (llega a notable en el caso de Claire, interpretada por Rebecca Hall), el resultado final es el contrario a lo que se esperaría. Uno suele empatizar con los protagonistas de este tipo de historias, pero a medida que avanzan los capítulos llegan a ser irritantes. Para olvidar. 4/10.

14 de septiembre de 2025

‘Blossoms Shangai’

El otro día he terminado de ver ‘Blossoms Shangai’, la que es hasta la fecha la única incursión del cineasta Wong Kar-Wai en las producciones para televisión. Ofrecido por Filmin en España, se compone de tres temporadas de diez capítulos cada una. Este estreno ha sido bastante polémico ya que ha provocado disparidad de opiniones entre la crítica y el público, tachando a Kar-Wai de sobrevalorado en su cine y otras disquisiciones con la que no estoy de acuerdo. La producción es de Hong Kong, así que no podemos decir que sea una serie china como tal. Ni una de las secuencias ha sido rodada en Shangái, donde se desarrolla la acción, sino en una reconstrucción de sus calles realizada en estudio.

Se nos cuenta la obra y milagros de Ah Bao, un hombre de negocios hecho a si mismo que se hace rico invirtiendo en fábricas, en importación y exportación, y especulando en la bolsa de Shangái, aprovechando la liberalización económica de la China de finales de 1980 y comienzos de 1990. Parece que todo ocurre en la calle Huanghe, una populosa y lujosa vía de la ciudad, muy cerca del edificio de la bolsa. Bao tiene a su mentor, el Tío Ye, un hombre mayor y sabio que le aconseja en sus primeros pasos. Paralelamente, el entorno en el que se cierran los negocios y los tratos multimillonarios son los restaurantes de la calle, cuyos gestores (las llamadas madams), siempre mujeres, intentan atraer para participar ellas mismas de la transacción. El conjunto forma una curiosa galería de personajes, a cada cual más pintoresco, que intentan medrar en un mundo donde cualquier puede hacerse millonario de la noche a la mañana y viceversa.

El barroquismo de la puesta en escena, de la fotografía y de los escenarios se le puede atragantar al público. Wong Kar-Wai hace uso (y abuso) de recursos trasnochados como la cámara lenta o los juegos con espejos y vidrios. Todo en ‘Blossoms Shangai’ parece pasado de moda, desde el abigarrado mundo de la calle Huanghe con sus agresivos luminosos y su perenne atasco de coches y peatones, hasta los interiores de los locales, que parecen extraídos de los anuncios de perfume francés de los años 80 que veíamos en navidades. En cualquier caso, no me parece una serie tan mala como se cuenta por ahí, aunque hay que darle tiempo y tener paciencia. Curiosa. 7/10.

4 de agosto de 2025

‘Silencio, Se Habla’

En mi búsqueda contínua de podcasts que escuchar en verano me he encontrado con ‘Silencio, Se Habla’, un programa de radioteatro con recreaciones de clásicos de la literatura y también con guiones propios. Al contrario de otros descubrimientos de los que hablé en el pasado en este blog, aquí no sólo encontraremos terror, misterio y suspense, sino también comedia o drama. Aún así, hay mucho de aquello. De entre los guiones originales tenemos entre otros al clásico e incombustible Joaquín Amichatis (como sabéis es un pseudónimo de Narciso Ibáñez Serrador, igual que Luis Peñafiel).

El programa fue originalmente emitido entre 1989 y 1991 en Radio Nacional de España Radio 1, aunque no he podido averiguar el día ni la hora de la semana. Escuchado con los oídos de hoy en día, la factura de los episodios nos parece pobre en cuanto a diseño de sonido, pero tienen la solera típica de los programas antiguos, incluso ya en desuso en aquella época. Pero a cambio encontramos voces inolvidables como la de José María del Río. No he escuchado todos los programas colgados en el archivo de RNE, ni tampoco están todos los que se emitieron en su día, pero yo me quedaría con ‘Simulaciones’, ‘Nueve Cadáveres Británicos’ o ‘Lo que Hay en el Piso de Arriba’. Estupendo para estos días de vacaciones de verano.

17 de julio de 2025

‘Crá’ (‘Boglands’)

Como he dicho ya en varias ocasiones aquí, el género noir hace años que se fue de turismo y nos ha ofrecido series en bosques boreales, tundras, islas ignotas, países nórdicos, etc… ‘Boglands’ (o ‘Crá’ en el original irlandés) llega desde la Irlanda profunda pero con el sello BBC Northern Ireland, BBC Gaelige (canal estatal británico dedicado a la divulgación del gaélico) y el canal irlandés íntegramente en gaélico TG4. Digo todo esto del idioma porque verdaderamente la serie parece una producción creada casi exclusivamente para su promoción. No en vano la trama, enrevesada y confusa, no es nada original ni aporta gran cosa al género. Y, siendo una coproducción de la BBC, el trabajo de los actores tampoco es nada destacable con alguna excepción (Róisín Murphy por ejemplo).

‘Boglands’ nos cuenta la historia de un crimen cometido hace años. La investigación se retoma al encontrarse el cuerpo en una turbera. Es entonces cuando saldrán a relucir los rencores y odios de una pequeña comunidad. Todos parecían tener motivos para asesinar a la víctima, pero evidentemente sólo hay un criminal.

El guión deja unos pocos cabos sueltos y lagunas que no se cubren o, lo que es peor, se cubren mal. A su favor podemos decir que los toques muy ligeros de humor negro –a veces acertados y otros no tanto– dan un aire un poco diferente, aunque tengo la impresión de que si fueran aún más acentúados la serie ganaría puntos. Curiosa pero nada especial. 5,5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,042 segundos.
Gestionado con WordPress