rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de abril de 2007

Cuarenta años de The Doors

Una foto poco conocida de The Doors

En este 2007 se cumplen 40 años (ni más ni menos) desde la publicación del primer álbum de The Doors. La banda liderada por el insustituible Jim Morrison causó conmoción. De título homónimo contenía temas legendarios como ‘Break on Through’ que fue su primer sencillo y uno de los primeros videoclips de la historia, ‘The End’, un drama teatral de once minutos de duración y la impresionante ‘Light my Fire’ (una de mis favoritas) con un largo solo de teclado cortesía de Ray Manzarek.

The Doors no eran una banda habitual para la época. Sus influencias eran más literarias y profundas que sus contemporáneos. Aunque no estaban alejados del espíritu del «flower power», concebían éste con un sentido más profundo. Su música era diferente. La ausencia de un bajo convencional y su sustitución por un órgano daban a su sonido un sello muy particular, ratificado por la potente voz de Morrison. El mito creció con la muerte de Jim en París en 1971 tras una borrachera.

Es imposible calcular la influencia que la banda ha tenido en la música pop y rock, pero sin duda ha sido enorme y son un pilar básico a la hora de contar la historia de la música popular del siglo XX. The Doors son clásicos como pocos, ofreciendo su música a cada nueva generación, y cada generación ofrece nuevas lecturas de su música haciendo que siempre suenen modernos. Al fin y al cabo eso es lo que se espera de los clásicos. La película ‘The Doors’, dirigida en 1991 por Oliver Stone, abrió las puertas a un nuevo público al que quizás no hubiera llegado de otro modo.

2 de abril de 2007

El fin de la «iglesia roja»

Muchas veces hemos sido injustos con la religión católica y toda su parfernalia. Y no sin razón. O si no ¿qué os viene a la mente al pensar en el catolicismo? A mi desde luego enormes iglesias, el Papa, obispos, curas, el Vaticano, tradicionalismo y, en España, unos (ahora incómodos) guiños cómplices con la dictadura franquista.

Digo que hemos sido injustos porque existe otra Iglesia, representada por la llamada Teología de la Liberación que floreció en América Latina y por los «curas rojos» en la España de los años setenta. Ambos movimientos intentaron acercar otra visión del catolicismo más cercano a los problemas de los más desfavorecidos. Y ambos intentaron ser aniquilados por la jerarquía eclesiástica. Con el primero prácticamente lo consiguieron y con el segundo llevan camino de conseguirlo.

El Arzobispado de Madrid ha ordenado el cierre de la parroquia de San Carlos Borromeo en el barrio madrileño de Vallecas. Conocida como la «iglesia roja», sus tres párrocos, con el célebre Enrique de Castro a la cabeza, lidiaban a diario con los problemas del barrio. Hoy principalmente ayudan a inmigrantes. En otros tiempos ayudaron a drogadictos y delincuentes… Fueron los mismos curas que lucharon contra la dictadura e incluso muchos se afiliaron a partidos políticos y sindicatos cercanos al comunismo. Y quizás sean de los pocos que siguieron el verdadero y primitivo espíritu del cristianismo que a la vez es la postura más moderna y la única que puede salvar la credibilidad de las religiones en el mundo desarrollado.

1 de abril de 2007

La cueva de Maltravieso

El otro día, caminando sin mucho rumbo por las afueras de Cáceres, pasé por un recinto vallado, una especie de pequeño parque o jardín descuidado. Me encontraba en plena zona de ampliación de la ciudad, donde abundan los descampados y las torres de pisos de nueva construcción. La curiosidad me ganó y di la vuelta a todo el perímetro. Desde uno de los laterales pude ver lo que parecía una cueva cerrada con una verja. Bajé un poco más y encontré la entrada a este lugar. Un enorme letrero rezaba: «Cueva de Maltravieso«. Mi ignorancia no le dio demasiada importancia, pero a veces este desconocimiento suele suplirse con las ganas de saber.

Así que cuando llegué a casa me puse a buscar información por internet. Descubrí que se trataba de una cueva con restos y pinturas prehistóricas, principalmente del Paleolítico y de la Edad del Bronce. Entre estas manifestaciones de arte primitivo se encontraban más de sesenta representaciones de manos humanas. Se trataba de impresiones en negativo resultado de aplicar pigmento rojo sobre la zona mientras otro primitivo habitante del lugar colocaba su mano. De esta forma se obtenía una silueta perfecta. Recuerdo haber visto en libros de prehistoria algunas fotos de estas manos que parece que nos saludan desde la lejanía del tiempo. Más recientemente se han descubierto también otras pinturas mucho menos visibles que representan animales.

Tal y como se dice en la Wikipedia, la cueva fue descubierta por un paisano en 1951, al resquebrajarse una enorme piedra tras una voladura. En 1956, un historiador local, Carlos Callejo, dió carta de naturaleza y certificó oficialmente el descubrimiento. Maltravieso puede considerarse como el Altamira del interior de la península. Es una rareza, ya que normalmente las pinturas rupestres suelen encontrarse en cavidades cercanas a las costas. Cuando tenga un poco de tiempo y ganas haré una visita más detenida al lugar.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress