rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de junio de 2007

Alfabetos minoritarios (I): armenio

La globalización y la facilidad de comunicación del siglo XXI es un arma de doble filo. Por una parte nos permite acceder a informaciones y culturas a las que nunca hubieramos tenido acceso de no ser por la tecnología. Pero por otra parte es un potente homogeneizador cultural.

Además, los modernos medios de transmisión de la información, como internet, son medios técnicos han de simplificar la realidad para poder ser transmitida. Esta simplificación está hecha a medida del mundo angloparlante, causada por la hegemonía anglosajona en la vanguardia científica. El ejemplo más paradigmático, aunque no el único, es el del idioma. Desde que se diseñaron los primeros protocolos complejos de comunicaciones allá por los años cincuenta, los científicos estadounidenses sólo pensaron en el inglés, ignorando cómo transmitir información en otros idiomas más complejos y que normalmente tienen peculiaridades (nuestra «ñ» o las tildes son buenos ejemplos).

Imaginemos ahora que nuestar lengua materna no utiliza el omnipresente alfabeto latino y que sólo es hablado por unos centenares de miles o pocos millones de personas como mucho. Algo tan habitual como utilizar un ordenador se convierte en una pesadilla. Existen varias lenguas en la actual sociedad de la información que no utilizan nuestro alfabeto. No me refiero a las mayoritarias (el chino, el japonés, el coreano, el griego, el hebreo, el árabe o el sánscrito) sino a aquellas que luchan por sobrevivir. A estas lenguas minoritarios con alfabetos propios voy a dedicarle una pequeña serie de entradas.

Párrafo de un texto en armenio

El primero de ellos es el armenio. La lengua armenia no tiene un origen claro y aún es motivo de discusión entre los lingüistas. De hecho actualmente forma una rama aparte dentro del tronco indoeuropeo. Una hipótesis apunta a un origen helénico. Otras optan por una procedencia iraní, otras por la turca. Lo cierto es que hoy día el armenio es una lengua muy viva hablada por unos siete millones de personas no sólo en la propia Armenia, sino también en Nagorno-Karabaj, Rusia, Georgia, Irán, Irak, Siria, Líbano o Turquía.

Tras su separación de la Unión Soviética en 1991, Armenia recuperó buena parte de su cultura casi olvidada durante la ocupación rusa. Entre ellos por supuesto la lengua, uno de los principales pilares identitarios de cualquier pueblo. Pero se trata de un país pobre, con pocos recursos y que cuenta poco dentro del mundo de hoy día. La prueba más patente de ello es que apenas existen teclados de ordenador con los caracteres armenios, así que a alguien se le ha ocurrido vender por internet unas pegatinas para pegarlas sobre las teclas. Para el mundo de la tecnología que, como todos hoy día, se mueve por grandes volúmenes, Armenia no existe. Otra muestra: La traducción de Microsoft Windows XP al armenio se publicó hace dos meses. Como veremos lo mismo ocurre con los demás alfabetos que vamos a ver.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress