rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de octubre de 2008

Evolucionismo, creacionismo y diseño inteligente

El año que viene se celebrará el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, el científico que revolucionó la biología y casi la religión con su teoría de la evolución de las especies. Todos la hemos estudiado en el colegio y sabemos en qué consiste. La admitimos con la mayor naturalidad. No podía ser menos. Se trata de una teoría ampliamente comprobada por la cantidad de evidencias en forma de fósiles y últimamente a través de pruebas genéticas que muestran el parentesco entre las especies y que dejan bien claro que los seres que pueblan la Tierra son el «producto» de una adaptación constante y de un proceso de selección natural continuo que comenzó cuando la vida no era más que unos poco organismos microscópicos.

Pero en los últimos años están tomando cierto auge otras teorías alternativas. No es nada nuevo. De hecho eran las teorías imperantes antes de que Darwin enunciara la suya. Con sus variantes, estas teorías se agrupan bajo el nombre de creacionismo, en referencia a la creación bíblica. Según esta hipótesis, los animales que viven en nuestro planeta siempre han mantenido el mismo aspecto y fueron creados de la nada por Dios hace relativamente poco tiempo. Básicamente se hace una interpretación literal de la Biblia. Seguro que ya lo sabéis, pero sobre todo en Estados Unidos, muchos estados pugnan porque estas teorías entren a impartirse en colegios e institutos. Resulta curioso que precisamente en el país más poderoso del planeta, más avanzado tecnológicamente y vanguardia de la ciencia, sea donde prendan postulados indemostrables que más parecen de siglos pasados que de nuestros tiempos.

Hace unas semanas, en el Reino Unido, cuna de Darwin, un biólogo y directivo de la Royal Society ha dimitido, obligado por las críticas, por haber propuesto que el creacionismo entre en las escuelas inglesas. Curioso (y escalofriante) es la referencia a esta noticia que se hace en el diario digital Hispanidad, de corte ultracatólico y derechista, que titula «Prohibido creer en Dios» y cuya entradilla reza (la noticia está borrada, sólo puede leerse un fragmento en Google Noticias): «Un directivo de la Royal Society britanica ha sido expulsado por creer en la creación. Es un vicio muy acendrado éste que conviene extirpar de raíz.». Pese a todo, de momento en la Europa continental nadie ha osado a plantear su enseñanza, que yo sepa. Aunque siempre hay fanáticos con ánimos publicitarios, como la historia del creacionista turco

A medio camino entre estas dos posturas enfrentadas surgió el llamado diseño inteligente. Ni es plenamente científico ni tampoco es una teoría dogmática. Más o menos viene a decir que la evolución existió pero que, de alguna manera, ha sido dirigida o controlada por una entidad superior. La gran habilidad del diseño inteligente es la de aprovecharse de las lagunas o zonas oscuras que el evolucionismo no puede explicar para introducir sus hipótesis. Principalmente se refiere al origen de la vida en la Tierra. El diseño inteligente sostiene que las posibilidades de que surgiera la vida en tales condiciones eran más que remotas y que fue necesario un «factor externo» al que llaman Dios. Otro de estos «huecos» evolutivos se refiere a la aparición del ser humano como tal, a su capacidad de raciocinio y sobre todo de conciencia de sí mismo y de su entorno. De momento la evolución no puede explicar los mecanismos de la transformación del homínido en un ser humano racional.

Aunque a muchos no le guste, hoy por hoy la teoría que más se ajusta a las evidencias que los paleontólogos y biólogos encuentran a lo largo y ancho del mundo es sin duda el evolucionismo, con sus imperfecciones y sus aciertos. Aún queda mucho camino por recorrer para conocerlo todo sobre la evolución de la vida en la Tierra, pero la senda a seguir es sin duda la que abrió Darwin.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress