rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de septiembre de 2010

Noche en Blanco de Madrid: La fiesta basura

La madrugada del sábado pasado se celebró la edición madrileña de La Noche en Blanco. Se trata de la quinta edición. Para quien no lo sepa, básicamente consiste en organizar actividades, tanto en museos como en instituciones y en la calle en horario nocturno para promover la cultura y el turismo de la ciudad. El factor publicitario es muy importante y por lo general todos los medios de comunicación se ponen de acuerdo en alabar y dedican reportajes en sus informativos a este evento. Las hay, pero son pocas las críticas que se hacen de La Noche en Blanco. Desde luego no en medios masivos. A mí, personalmente, no me ha gustado. ¿Por qué? Vamos con ello.

Lo primero: No entiendo como, una noche en la que las masas salen a la calle y se cortan muchas de ellas, no se ofrece transporte gratuito, o por lo menos, un horario de metro que se alargue toda la madrugada. Mucha gente que veníamos de fuera (y no era el único) nos sorprendió el hecho de que el suburbano cerrara a la hora habitual y que para coger el bus hubiera que desplazarse hasta una zona no peatonalizada, con lo que la caminata podía ser considerable. Pero este grave inconveniente no se vio compensado por propuestas artísticas o de otro tipo lo suficientemente interesantes.

Es cierto que hubo en mi opinión unas pocas actividades que despertaron mi curiosidad. Sobre todo las visitas nocturnas a instituciones de la ciudad como La Bolsa, la Real Academia, el Museo de la Biblioteca Nacional o el Palacio de Linares. Pero había que pagar un costoso peaje en forma de largas colas que acababan con la paciencia y con el tiempo de cualquiera. Eso por no hablar del caso concreto del Palacio de Linares, cuyas 60 invitaciones dobles se ganaban contestando unas preguntas a través de su web, un concurso que quedó cerrado días antes. Otro de los eventos intesantes, o como mínimo curiosos, era la batalla de balones de playa en la plaza del Dos de Mayo. Y paremos ya de contar. Mención aparte merece la instalación de la plaza de Callao, donde si se encestaba, regalaban una especia de bolsa-papelera construida con los restos de la alfombra azul con la que se tapizó la Gran Vía el 15 de mayo para celebrar su centenario. No acertamos y nos quedamos sin ella. Un par de horas más tarde pasamos por allí y vimos a la gente acaparándolas. ¿Las terminaron regalando? ¿No tuvo éxito el «invento»? ¿Por qué no las regalaron desde un principio y de paso se ahorran toda esa parafernalia inútil?

Del resto casi mejor no hablar. En la Gran Vía, unas atracciones construidas con materiales reciclados y ubicadas en el medio de la calle obstaculizaban el paso a la gran masa de gente que transitaba por allí. Una de ellas tuvo que ser cerraba debido a las lesiones le causaron a una señora. Los servicios de limpieza, aunque parecía que se estaban empleando a fondo, realmente no sé a qué se dedicaban, porque las papeleras y contenedores del Paseo del Prado, Recoletos y de la propia Gran Vía estaban rebosantes de basura y la gente estaba comenzando a arrojar sus latas y envoltorios al suelo. La sensación de estar en medio de un enorme y caótico botellón era cada vez más fuerte. Así que, tras un rato de agonía buscando un bus que nos condujera a casa, decidí que nunca más volvería.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress