rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de septiembre de 2010

Ping, la red social musical de Apple

Ayer, junto con la renovación de casi toda la gama iPod (faltó el iPod Classic), Apple presentó iTunes 10. La décima versión de esta ya veterana y emblemática aplicación de la compañía de la manzana mordida incluía entre otras novedades una especie de red social (sí, es el concepto de moda) musical asociada a la tienda iTunes Store. Esta misma mañana me he descargado la actualización del programa y hace un rato me he puesto a darme de alta y juguetear un poco con el invento.

Ping, que así se llama la cosa (muy originales no han sido, la verdad), está integrado en iTunes y sólo funciona con iTunes. Para mí eso no supone un problema, ya que toda la música que escucho y la sincronización de mis iPods lo hago a través de él. Lo que ya no me ha gustado tanto es que este diseñado para vender. Diciéndolo de otro modo: sólo funciona con la música adquirida –comprada– a traves de la plataforma iTunes Store. En un mundo donde Apple es la líder en el mundo de los reproductores de música, podía haber aprovechado todo el potencial que eso supone para crear una verdadera red social musical que acabaría –no tengo dudas– con otras como Last.fm o Spotify.

En definitiva, y visto lo visto, no creo que Ping tenga mucho recorrido. Lo que muchos esperamos es que Apple la abra a todo tipo de contenidos reproducidos en iTunes y en los iPods

30 de agosto de 2010

La teoría de la curva de Hubbert: El pico del petróleo

Todos hemos escuchado alguna vez hablar sobre las predicciones de agotamiento futuro del petróleo y los demás productos energéticos no renovables. Algunos decían que tendríamos suministro para veinticinco años, otros para cien y otros que el fin de los combustibles fósiles era inminente. Existe una teoría científica llamada «peak oil» o «pico del petróleo» en su acepción castellana más correcta. Alude a la gráfica derivada de la teoría de la curva de Hubbert en alusión a su autor, el geofísico de la compañía petrolera Shell Marion King Hubbert. ¿Y qué dice esta teoría? Básicamente que la cantidad de petróleo extraído en todo el mundo forma una curva ascendente hasta un determinado nivel máximo (este es el llamado «pico del petróleo») a partir del cual comienza a descender. Eso significa que los costes de extraer un barril de crudo es cada vez mayor. Cuando ese nivel es demasiado bajo, la producción deja de ser rentable. Esta gráfica puede aplicarse a pozos concretos de extracción, a la producción de un país o de todo el planeta.

Hubbert predijo en 1956 con éxito cuándo los Estados Unidos alcanzarían ese punto máximo y acertó de pleno, situándolo entre finales de los años sesenta y principios de los setenta. En 1970 se comprobó lo acertado de su predicción. Aplicando de nuevo su teoría, en los setenta predijo que el pico mundial tendría lugar entre 1995 y 2000. Una predicción fallida en la que probablemente han entrado en juego otros factores más complejos y no contemplados en el cálculo. Aún así se siguen realizando predicciones que arrojan nuevas y cercanas fechas que indican que la producción mundial de petróleo está a punto de alcanzar su cénit. Según la asociación de estudiosos del tema, la ASPO (Association for the Study of Peak Oil), que engloba a científicos y economistas de todo el mundo, ha predicho, usando la teoría de Hubbert que esa producción máxima ocurrira entre 2010 y 2015, con lo que de nuevo estamos dentro del tiempo. Y si vuelve a fallar, las nuevas predicciones se acercarán poco a poco a la fecha real. Lo que nadie duda ya es de que tendrá lugar más pronto que tarde. Eso significa que la producción disminuirá no por causas políticas y estratégicas, sino por que ya no se puede abastecer la demanda como hasta ahora.

Probablemente en estos momentos se consumen más derivados del petróleo que nunca. Existen más aviones que nunca y los gigantes chinos e indios (una tercera parte del planeta) están despertando al consumo, y generando una demandanda de transporte por carretera y energía que antes no existía. En occidente el consumo de combustibles fósiles también crece, las familias se mueven en automóvil más que nunca. Según la teoría de Hubbert, en breve vamos a entrar en el declive de la producción de petróleo. El asunto se está tomando muy en serio y, además de la ASPO, existen otras organizaciones que estudian el tema con mucho detenimiento e incluso con preocupación. Mientras, la industria del automóvil y las grandes petroleras ignoran en público el asunto, aunque ya se comienzan a buscar alternativas. Si realmente la escasez comienza pronto, aún no existe una energía lo suficientemente desarrollada y barata como para sustituir al gas y al petróleo. Incluso los más catastrofistas hablan de un colapso de la economía mundial que provocaría un retroceso sin precedentes en el nivel de vida de los ciudadanos (del mundo industrializado, se entiende) y conflictos entre naciones. No en vano, algunos de los países que cuentan con mayores reservas de crudo están en el ojo del huracán informativo día sí y día también: Venezuela, Irán o Irak están entre ellos ¿Casualidad?

26 de agosto de 2010

Los 100 mejores países del mundo según Newsweek

Cómo nos gustan las listas… El semanario norteamericano Newsweek ha publicado la lista con los 100 mejores países del mundo para vivir. Se han analizado parámetros clásicos como educación, economía, sanidad, solidez política, calidad de vida y algunos otros para elaborar un raking en el que España queda en el lugar 21º. Un buen puesto si tenemos en cuenta el lastre del desempleo y de la educación. ¿Qué hubiera ocurrido si en vez de tener aproximadamente un 20% de paro tuviéramos el 5%? Pues que viviríamos prácticamente en el paraíso terrenal. Pero vamos con los detalles.

La puntuación obtenida por nuestro país ha sido de 80,88 sobre 100. Finlandia, que para esto de las listas suele ser, junto con Canadá, Japón y el resto de nórdicos, los que copan los primeros puestos, ha sido la número uno. A destacar el dato de España sobre sanidad, ya que ocupamos el tercer puesto, sólo por detrás de Japón y Suiza y empatados con Suecia. En educación bajamos hasta el puesto 32º, en dinamismo económico el 19º y en situación política (medido por la ausencia de guerras, dictaduras o por la ratio de participación ciudadana en la vida política, entre otros) en el 21º. Rebuscando un poco más en los datos, para los que todavía piensan que somos un país inseguro, la tasa de criminalidad, medida en homicidios por cada 100.000 habitantes nos sitúa dentro de los primeros 10 puestos del mundo, por detrás de estados como, por ejemplo, Alemania, Suiza, Dinamarca o Suecia, con una tasa de 0,9.

Curioso es el dato referente a Cuba. Los datos obtenidos de este país caribeño, azotado por una dictadura dentro y por un embargo económico fuera, obtiene un meritorio puesto 50º, con un tiempo medio de escolarización equivalente al de Finlandia (más de 17 años) y superior al de España, siendo su posición en educación la 20º (España es la 32º), en sanidad la 29º y en calidad de vida la 32º del mundo (es la mejor dentro de los países intermedios, ni ricos ni pobres). Evidentemente uno de los lastres que arrastra a la isla hasta el puesto 50º es la situación política, que Newsweek coloca en el puesto 96º de 100.

En la página web de la revista pueden consultarse todos los datos mediante un interfaz curioso pero algo incómodo, pudiendo seleccionar los estados mediante grupos (Unión Europea, G-7, G-20, por continentes…) y también usar un comparador donde podremos enfrentar a dos estados en los diferentes parámetros recogidos en la lista. En definitiva, tanto Newsweek como otras listas suelen coincidir en situar a nuestro país en un rango que se sitúa siempre entre los 25 mejores del mundo. Sabemos de sobra cuales son nuestros puntos débiles y cuales los fuertes. Por eso algunos debería dejar de quejarse tanto y de mirar de reojo al vecino de al lado. Tenemos muchos defectos, eso es verdad, pero también hemos de apreciar nuestras virtudes, que son bastantes más. Sin patrioterismos baratos, pero tampoco con complejos de inferioridad.

23 de agosto de 2010

Dudas y preguntas sin respuesta sobre WikiLeaks

No tenía claro como debía titular este artículo sin que sonara demasiado sensacionalista… El caso es que al final la palabra duda es que la define mi posición respecto a WikiLeaks. Supongo que todos vosotros ya conocéis que WikiLeaks es una web dedicada a filtrar documentos secretos de los diferentes gobiernos (principalmente el norteamericano y el británico) y colgarlos para que cualquiera pueda acceder a ellos. Su nombre apareció en todos los medios de comunicación cuando, el 26 de julio, la web publicó 90.000 documentos del ejército estadounidense sobre operaciones militares en Afganistán. La administración Obama ha acusado al australiano Julian Assange, el responsable de la web, de espionaje y revelación de secretos. Las cosas se enturbiaron un poco más cuando Assange fue acusado este mismo sábado por la fiscalía sueca de un delito de violación. A las pocas horas, y sorprendentemente, fue retirada. Aunque teóricamente no hay relación directa entre estos dos hechos, es complicado no establecer una causa y efecto.

Como en las películas de espías, las cosas no son lo que parecen. O eso, o nuestras mentes peliculeras ven más de lo que hay. Siguiendo con el símil, los espías nunca son ni totalmente malos ni absolutamente buenos. Se mantienen en un punto entre la heroicidad y la traición. Quién sabe si en el caso del ex-hacker Assange también hay una dosis de narcisismo. ¿Qué necesidad tenía de dar la cara en un asunto tan espinoso? Con dejar ver su trabajo en WikiLeaks hubiera sido suficiente. Mucho se ha escrito estos días sobre su persona. No hay duda que detrás de todo pirata informático hay algo de orgullo. El personaje es sin duda controvertido y su biografía tiene bastantes zonas oscuras. Por no saber, no se sabe ni la fecha ni el lugar exacto de su nacimiento.

Pero hablemos de WikiLeaks. La web fue montada y es mantenida mediante donaciones particulares (igual que la Wikipedia). Según su página principal:

Por el momento hemos recibido más de 1,2 millones de documentos provenientes de sociedades con regímenes críticos y de fuentes anónimas.[…] Estamos convencidos de que un gobierno basado en la transparencia tiene como objetivo la reducción de la corrupción y una democracia estable. Tanto los gobiernos como sus respectivos ciudadanos se beneficiarían de un mayor control a través de la comunidad global. Estos controles requieren sobre todo de información, la cual ha podido ser hasta ahora suministrada pagando un alto precio por ello, esto es, a costa de la violación de los derechos esenciales y de vidas humanas. Wikileaks hará posible la seguridad necesaria en el ejercicio de un «leaking» ético.

Echando un vistazo rápido a la web y buscando documentos (puede hacerse por países) de España, la mayoría de ellos me resultan a simple vista irrelevantes y no aportan nada realmente nuevo. Ni siquiera los tan publicitados papeles sobre Afganistán proporcionan información cien por cien nueva ni actual. Probablemente, el único documento que saltó a la prensa mundial y con cierto valor informativo es el vídeo en el que el ejército norteamericano dispara contra periodistas en Irak. Supuso un escándalo, pero muchos reporteros que cubrían informaciones de guerra en el país árabe ya lo sabían. Y nosotros también. Algunos tristemente no lo han podido contar, como es el caso del cámara de Telecinco José Couso.

Y yo no puedo dejar de preguntarme: ¿Quién gana con todo esto? ¿De verdad esto es transparencia? ¿Gana la democracia? ¿Es internet un nuevo poder que controlará la acción de los poderosos? Para algunos (los más conspiranoicos) WikiLeaks es más bien una enorme herramienta de propaganda de los gobiernos, especialmente los más poderosos, para tapar aquellos asuntos verdaderamente espinosos y polémicos y que, en cierto modo, justifican sus acciones. Para ellos (insisto, no es mi opinión) todo es una operación de maquillaje y Assange es un títere, un tonto útil, que da verosimilitud a una filtración casi provocada por los «grandes poderes».

Por mi parte (y esto sí que es mi opinión) y sin llegar a los niveles conspirativos, creo que hay que tomarse todo esto con cautela. Nadie se va a leer los 90.000 folios filtrados ni van a cambiar el curso de nada. Tampoco los gobiernos serán más transparentes ni internet será el contrapeso a los excesos del poder. Nada de eso ocurrirá. La opinión pública olvidará, con o sin filtraciones, las barbaridades ilegales de la guerra (sea cual sea) y mirará hacia sus problemas cotidianos. Por otra parte, la figura de Assange me merece todas las reservas del mundo. No sabemos cuales son sus intenciones. Si él aboga por la transparencia para los demás, no parece querer lo mismo para él y para su web. Algo sospechoso como mínimo… Esperaremos nuevos acontecimientos con interés sobre el caso.

17 de agosto de 2010

Canal+ Dos: Más televisión de pago en la TDT

Ayer Sogecable anunció que a partir del próximo 23 de agosto comenzará a emitir un nuevo canal de pago en la TDT. Su denominación será Canal+ Dos (que no es lo mismo que Canal+ 2) y operará a través del multiplex que tiene asignado el grupo y vendrá a sustituir al actual canal 40 Latino que, a partir de ahora, sólo se podrá ver en Digital+, Imagenio y operadores de cable. Junto con AXN y Gol TV (ambos emiten por el multiplex de Mediapro), se convierte en el tercer canal de pago de la televisión digital terrestre.

En cuanto a sus contenidos, en el comunicado que se ha publicado se indica que tendrá idéntica programación al Canal+ convencional incluido en Digital+ exceptuando las retransmisiones deportivas. Es decir, películas de estreno, series de primera calidad, los mejores y más premiados documentales junto a espacios ya muy veteranos y clásicos como Piezas o programas deportivos. Para resumir, vuelve el Canal+ de toda la vida, pero ahora en TDT.

Lo que yo me pregunto es: ¿Tiene sentido un canal de pago como éste en un mundo como el de hoy, con acceso gratuito por internet a cualquier contenido? ¿Son 15 euros un precio razonable por un canal que está más que amortizado al no emitir contenidos específicos ni requerir una infraestructura técnica ad hoc y que ni siquiera será en alta definición? A mí al menos este modelo de negocio me merece bastantes dudas. En cualquier caso, la semana que viene veremos la acogida que tiene.

16 de agosto de 2010

Verano cultural de Zamora: Por la buena dirección

Llevaba mucho tiempo desconectado de todo lo que respecta a las «cuestiones zamoranas», en especial lo referido a las actividades culturales destinadas al turista (y también al zamorano), a la proyección que de la ciudad se realiza hacia fuera y, en definitiva, a todo aquello que hacen de Zamora una ciudad moderna. He pasado unos días allí y me he dedicado a recorrer algunos de estos eventos. Lo primero que he de decir es que, después de todas las críticas que hice en su día sobre la más que cutre presencia de Zamora en internet, ahora tengo que reconocer que las cosas han mejorado muchísimo. La web de turismo de la ciudad es bastante completa y, además, es atractiva para el internauta, muy intuitiva y con mucha información en todos los formatos. Uno se da cuenta de que Zamora tiene ahora mucho que ofrecer al visitante.

Uno de los ejemplos más claros es el ya clásico Verano Cultural, que cada año regresa con más fuerza en los meses estivales, con propuestas que año a año se van superando en calidad, organización y originalidad. Por supuesto que todavía se puede mejorar mucho, pero se va por el buen camino. Durante esos días que he estado por allí he podido asistir a las exposiciones de Balborraz (un poco extrañas eso sí, pero interesantes), a la representación del ‘Cerco de Zamora’ en el parque del Castillo o a un concierto de jazz dentro de las llamadas Noches de Viriato. Aún así me perdí muchas cosas, como la iluminación especial de algunas zonas de la ciudad, el teatro clásico al aire libre, las visitas guiadas nocturnas y unos cuantos eventos más. La oferta a lo largo de todo el estío esta siendo abundante. Cualquiera que se acerque por Zamora estos días se llevará una grata sorpresa.

Para todos aquellos que queráis pasaros por allí, aún estáis a tiempo. En la web de turismo de Zamora de la que antes os hablaba encontraréis todo lo necesario para planificar vuestra visita. Se ve que se han puesto las pilas y han comprobado que el potencial turístico que tiene la ciudad puede ser una buena fuente de ingresos si presenta con un envoltorio bonito y atrayente.

Como ilustración a todo esto que os he contado, ahí va un vídeo grabado durante la actuación del trío de jazz Xavier Dotras Trío dentro de los conciertos de las Noches de Viriato (III Festival de Jazz Ciudad de Zamora). En los próximos días colgaré alguno más:

13 de agosto de 2010

Desconfíen de los informativos de la tele

No suelo ver mucho la televisión (por no decir prácticamente nada), y cuando la veo tengo la sensación de perder el tiempo. Bueno hasta ahí no hay nada nuevo. Es posible que sea una sensación subjetiva, pero los informativos de la «caja tonta», sin excepciones, se han convertido en un muestrario de imágenes donde lo importante es el espectáculo, cuanto más impactante mejor, sin tener en cuenta si la noticia tiene realmente valor informativo o es (como pasa siempre) meramente anecdótica y no aporta nada a nuestra forma de ver y entender el mundo del hoy y ahora y predecir algo el de mañana. Cuando no es así se convierten en descarados spots publicitarios de la película, el grupo o el libro de turno. Generalmente promociones de «productos culturales» pertenencientes al conglomerado mediático de la cadena por la que se emite. Es lo que en el argot se llama «publicity». O directamente se van a la sección de deportes (que es como decir fútbol). Algunos informativos de la televisión dedican la mitad de su tiempo al noble deporte del balonpié…

Muy pocas veces se da a una noticia importante el tratamiento que se merece. Prácticamente nunca se profundiza en una información hasta llegar al auténtico por qué o al cómo. Se tira de agencias y arreglado. Imágenes de agencia, vídeos de agencia, crónicas de agencia… Ya se sabe, el ahorro de medios. Por eso muchas veces me he preguntado si de verdad sabemos lo que pasa en el mundo o sólo tenemos una noción sesgada y descontextualizada. Lamentablemente yo me inclino más por lo segundo. Demasiados intereses, ya sean políticos o económicos (en el sentido más amplio posible).

Hay ocasiones en las que nos echamos las manos a la cabeza cuando en algún espacio de noticias tratan un tema o un hecho que nos afecta directamente o que conocemos de primera mano y nos damos cuenta de las inexactitudes y el poco rigor con que se cuenta la información. Y normalmente aderezadas con unas imágenes de archivo que poco tienen que ver con el momento o incluso el lugar donde transcurre la noticia pero que ayudan al enfatizar el sesgo que se le quiera dar a la narración de los hechos. La manipulación con imágenes es una técnica ya muy refinada, sutil y depurada que pocos se resisten a utilizar. Existen miles de ejemplos, siendo los más claros los referidos a informaciones sobre conflictos en los que algún país occidental está implicado. Sobre estos asuntos recomiendo la lectura del libro «Los Guardianes de la Libertad» (1988) escrito por Noam Chomsky y Edward S. Herman.

Moraleja: No se crean lo que vean por la tele, y menos si es un informativo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,150 segundos.
Gestionado con WordPress