rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de agosto de 2009

La reforma del castillo

Por lo que estoy viendo estos días, uno de los temas del verano aquí en Zamora, si no el Tema, es la apertura del recinto del castillo después de mucho tiempo de reformas, sorpresas e incertidumbres sobre su fecha de inauguración. Quedan ya lejos aquellos posts que escribí en 2006, uno el 20 de febrero sobre el inicio de las obras y otro el 15 de junio sobre los inesperados descubrimientos durante esas obras. Por fin llegó el momento. Tres años y pico después ya tenemos la fortaleza remozada para las futuras generaciones.

Me he pasado creo que en tres ocasiones para echar una ojeada a todos los rincones y tomar fotografías y vídeos. Es fácil dar una opinión precipitada y casi seguro que errónea, por eso he tardado unos días en escribir esta entrada, y aún así tengo sensaciones contradictorias. Por una parte, la reforma era imperiosa, necesaria y urgente y por otro, por mucho Moneo que esté detrás de la restauración la sombra de Somoza es alargada y me trae infaustos recuerdos sobre otras obras de la ciudad (la Plaza de la Constitución o la de Castilla y León por ejemplo) a base de granito y madera. Todo demasiado lineal, demasiado diáfano, nada de vegetación, nada de color. Esta sensación se acentúa todavía más en los jardines, donde se han dejado grandes extensiones de césped (menos mal) y muy pocos árboles, lo que lo convierte en una obra más para el catálogo de lugares desangelados de la ciudad. Ni fuente ni flores, como había antes. En su lugar, unas pasarelas de madera comunican los jardines con algunos lugares estratégicos de la muralla por donde el personal puede asomarse.

Dentro del castillo lo primero que llama la atención es la extrema austeridad de la obra. Tan sólo un lecho de gravilla cubre el suelo de piedra viva sobre el que se asientan las losetas de granito y los travesaños de madera que hacen las veces de pasadizos para que los visitantes puedan pasear. Lo mismo si nos acercamos hacia el centro de la construcción. Un patio de gravilla en plan jardín zen japonés con alguna piedra que otra y escoltado por los muros descarnados de lo que fue en su día la Escuela Oficial de Idiomas. Unos muros donde se ve el cemento, los restos de baldosas y algún ladrillo que otro. Humildemente y como profano en la materia, me pregunto que valor histórico puede tener semejante cosa. Confundiéndose con estos muros encontramos restos de lo que se adivinan estancias con seguridad mucho más antiguas. Supongo que en la visita guiada (ha sido imposible apuntarme por la gran demanda que había) explicarán algo más que en los escuetísimos letreros que jalonan algunos de los puntos principales del castillo.

Pero sin duda el principal atractivo para zamoranos y turistas es la posibilidad de pasear por la parte alta del recinto, incluyendo todas las torres. Se accede a esta ruta elevada por unas estrechas y empinadas escaleras metálicas que a mí me parecieron un poco precarias a juzgar por los chirridos que soltaba a cada paso del ascenso. Una vez arriba la vista es tan impresionante como inédita. Mucho más si nos subimos a la torre principal, desde donde obtendremos una de las panorámicas más bonitas y originales de la ciudad.

Como conclusión puedo decir que el castillo se ha convertido en una cáscara de algo que no existe. Lo que se pretendía que fuera el museo del gran escultor Baltasar Lobo está muy lejos de lo que esperábamos. Desconozco si en el futuro se aprovechará algo de las estructura interna de castillo para construir un museo como se merece. O si no que trasladen el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales del edificio de la cuesta de Pizarro hasta el castillo, que parece ser un lugar mucho más acorde.

14 de agosto de 2009

TDT de pago: los enemigos de mis enemigos

Si pensaban que el conflicto de intereses entre Imagina/Mediapro (La Sexta, Público) y PRISA (Cuatro, Digital+, El País) había terminado, estaban equivocados. Parece que lo que hace unos meses era una luna de miel entre estos dos grupos de comunicación se ha quedado en un espejismo. Finalmente, las negociaciones para que el grupo Imagina comprara la plataforma de pago Digital+ se quedaron en papel mojado. Han debido de estar muy cerca del acuerdo y en ciertos círculos ya se daba por hecha. A esto hemos de unir ahora la aprobación ayer en el Consejo de Ministros extraordinario del polémico Real Decreto Ley por el que se regula, para las concesiones de ámbito estatal, la prestación del servicio de televisión digital terrestre de pago mediante acceso condicional. O lo que es lo mismo, la TDT de pago. Desde hace unas horas, el canal Hogar 10 ha pasado a ser Gol TV. Para el futuro apenas se sabe nada. No sabemos si se ofrecerán también otros canales de pago en el mismo paquete o si existirán diferentes modalidades (pago por visión, por canales, etc).

No por esperada, la noticia ha caído peor en el grupo PRISA. Este mediodía, en el informativo de Cuatro, se hablaba de Mediapro como grupo afín al Gobierno y se ofrecía un reportaje sobre la falta de preparación de los decodificadores de TDT vendidos hasta la fecha para admitir la modalidad de televisión de pago. También el diario El País ofrecía titulares contundentes: «El Decreto de la TDT de pago «no tiene fundamento legal»» o «Los usuarios se quejan de la «improvisación» de la norma». Resulta curioso como cada medio, dependiendo de sus intereses económicos (al margen de la política) se inclinan hacia un lado o hacia otro. Paradójicamente los medios de Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Veo TV) aplauden la medida del Gobierno con titulares como «Una medida que impulsa el sector audiovisual» (El Mundo) o «El aficionado se beneficiará del fin del monopolio del fútbol» (Marca). En cambio sus correligionarios de la COPE titulan en su web «Vuelva a la tienda y exija que le cambien su descodificador por uno con TDT de pago. Vendidos 18 millones de descodificadores que no valen.»

No sé si esta estrategia de Unidad Editorial responde más a «los enemigos de mis enemigos son mis amigos» o si se traen entre manos montar su propio canal de pago en el múltiplex de Veo, pero la verdad es que todos se han posicionado de una forma inusitadamente clara. Algo que me parece lamentable, porque se está ofreciendo una información sesgada (está claro que nadie dice toda la verdad) en base a los movimientos económicos de los grupos que ofrecen esas informaciones. La independencia está en entredicho… otra vez.

1 de agosto de 2009

El Walkman, treintañero y obsoleto

El 1 de julio de 1979, Sony puso a la venta en el mercado japonés el primer Walkman, el TPS-L2. Aquel modelo inauguraría una serie de exitosos aparatos y un nuevo concepto: llevar la música a todas partes. Un concepto que llega hasta nuestros días con sus herederos naturales los reproductores mp3. Este primer y legendario Walkman, una caja plateada, azul, fue sólo el primer paso… O quizás el segundo, porque hay cierta polémica sobre el origen de esta idea revolucionaria. En 1972, el inventor germano-brasileño Andreas Pavel desarrolló el Stereobelt (el «cinturón estéreo»), que patentó en 1977. Aunque Pavel ofreció su invento a algunos de los principales fabricantes de electrónica de consumo de la época (Philips, Grundig y Yamaha), estos lo rechazaron asegurando que nunca nadie se pondría auriculares en público para escuchar música. Un error antológico. Sony le copió, aunque no lo reconoció hasta 1986. Desde entonces el inventor recibe royalties por cada Walkman vendido, pero nunca consiguió que se le reconociera la autoría del sistema. La compañía japonesa llegó en 2003 a un acuerdo extrajudicial (supongo que multimillonario) para terminar con el litigio.

Sony consiguió lo que las compañías a las que visitó Pavel con su Stereobelt no veían claro. Hoy nos parece de lo más normal. Todo el mundo lleva cascos por la calle, pero en 1979 ponerse un auricular de diadema en público a la vista de todos era algo inaudito. Por supuesto sólo era algo cultural. Tras una enorme campaña de marketing, en unos pocos años comenzaron a verse a lo largo y ancho del planeta a practicantes de footing y a paseantes con esos auriculares y un cordoncito conectado a una caja.

Yo tuve mi primer Walkman Sony en 1990. Era un aparato de lo más sencillo. No tenía sintonizador de radio y su tamaño era bastante reducido, prácticamente del tamaño de las cassettes. Lo tuve conmigo muy poco tiempo, aunque le di un uso intensivo. Al año siguiente me compré otro Walkman Sony, esta vez con radio. Unos años después me pasé a Aiwa, un aparato muy bueno y robusto que me acompañó hasta que tuve mi primer reproductor mp3 en 2001. De hecho lo seguí utilizando para escuchar la radio hasta hace cuatro o cinco años.

Visto con ojos de 2009, el Walkman de cassette estaba lleno de incovenientes. A la ya escasa calidad de sonido de las cintas había que unirle su gran consumo eléctrico puesto que tenía que mover un motor con todas sus partes mecánicas. Y es precisamente la mecánica lo que lo hacía mucho más frágil y sensible a los golpes que los actuales reproductores mp3. En ocasiones, las cintas se reproducían más lentamente de lo normal por falta de fuerza en el motor (sobre todo las de 90 minutos, que tenían que soportar más arrastre). Personalmente era una cosa que no soportaba y uno de los motivos por los que dejé de escuchar cassettes en el Walkman y a cogerles un poco de manía.

Buscando en la hemeroteca de La Vanguardia, me he econtrado con un curioso artículo publicado en el ejemplar del día 17 de marzo de 1981 y que se titulaba «Con la música en la oreja» y con el llamativo subtítulo de «El estéreo del bolsillo, la nueva moda en todo el mundo occidental»:

Con la invención de este curioso «gadget», la industria japonesa ha desatado una verdadera revolución, probablemente sin proponérselo. En principio se trata simplemente de la puesta a punto, evolucionada, de un aparato lector de cassettes, de bolsillo, conectado a un auricular ultraligero. Todo ello miniaturizado al máximo y capaz de llevar directamente al oído, en estéreo, la clase de música que elija el usuario, sin que trascienda el sonido al exterior. Y tan perfectamente logrado que es una auténtica joya de la técnica sonora.

31 de julio de 2009

Zaha Hadid también en Barcelona

Es extraño que una ciudad cosmopolita y vanguardista (sí, lo sigue siendo aunque algunos digan que no) como Barcelona no hubiera contado ya con los servicios de Zaha Hadid. Hadid es sin duda uno de mis arquitectos favoritos. De origen iraquí aunque residente desde hace décadas en Londres, esta mujer ha realizado ya algunas obras notables en España, como el pabellón puente de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008. Su arquitectura es deudora del deconstructivismo arquitectónico y mezcla con maestría, originalidad y una enorme creatividad ángulos imposibles con curvas orgánicas y proporciones humanizadoras. Tampoco (y he aquí algo interesante) descuida los detalles. Es uno de los máximos exponentes de la arquitectura vanguardista de hoy día. En 2004 se le concedió el premio Pritzker al mejor arquitecto del mundo.

Ya hace unos cuantos años hablé de Hadid con motivo de la inauguración de la impresionante factoría de la BMW en Leipzig. Ahora lo vuelvo a hacer para comentar algo sobre la Torre Espiral que desde el pasado 14 de julio se está construyendo en la frontera de Barcelona y Sant Adriá del Besós, justo frente a las instalaciones del Forum, en el campus interuniversitario del Besós. Estará destinado a servir de «puente» entre universidad, empresa e investigación albergando oficinas, la sede universitaria, un auditorio y una zona comercial. Aunque el proyecto tenía previsto comenzar en el primer trimestre de 2008, las obras se han ido retrasando. El presupuesto inicial está fijado en 65 millones de euros.

Y para terminar, un vídeo que ilustra el post y que nos da una idea de lo que será el edificio una vez esté terminado:

29 de julio de 2009

Primer informativo televisivo en leonés

Hace dos semanas, la Televisión de Castilla y León anunciaba la incorporación a su programación de un informativo de unos diez minutos de duración en lengua leonesa. Este espacio, llamado ‘Xornal Informativu’, estaría disponible sólo en los canales locales CyL8 de León y El Bierzo. Se trata sin duda de una noticia histórica y trascendente para la conservación, fomento y difusión de la lengua. No se trata de un espacio diario, sino que se emite los sábados a las 20.15 y los lunes a las 10.30. Un horario un tanto extraño para un informativo. La idea parte de la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León en colaboración con la televisión autonómica.

Pero esta buena idea de fomento de nuestra cultura sigue quedándose corto. No estaría mal que las emisiones se extendieran también a Zamora y quizás a Salamanca y también al gallego, una lengua hablada en la región y que es de especial protección según el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Hablado en zonas de Sanabria y El Bierzo, no se puede descuidar esa parte de nuestro patrimonio. Pero por algo se empieza. Algo es algo. Y claro, siempre hay a quienes la idea de preservar la cultura propia no gusta. Es el caso de Ciudadanos de Castilla y León, que no cree que la televisión pública esté para (literal) «satisfacer intereses políticos de una minoría». Volvemos a lo de siempre: los hay que consideran la lengua como política y los que (entre los que me incluyo) creen que es cultura y conocimiento.

Buscando por internet en los diferentes sitios web de vídeos no he encontrado ni un sólo clip con uno de estos informativos. A ver si alguien se anima y lo sube.

28 de julio de 2009

El negocio está en las vacunas

Los medios de comunicación nos marcan a diario lo que importa y lo que no. De lo que hemos de asustarnos y lo que no tiene la menor importancia. Lo que no aparece en los medios no existe y su frecuencia de aparición, siguiendo este mismo razonamiento, es una forma de medir su importancia. Así es desde que los medios de comunicación son masivos y llegan a todos. La llegada de nuevas formas de información no han mermado este fenómeno salvo algunas excepciones. Me refiero a la desproporcionada cobertura que la evolución de la llamada gripe A está teniendo en radios, televisiones y prensa de todo el mundo, contando una a una las víctimas mortales de la enfermedad, sus antecedentes y el lugar donde ha ocurrido el triste acontecimiento. Pero esta entrada tampoco trata exactamente sobre el H1N1.

Ayer, la Ministra de Sanidad y Política Social Trinidad Jiménez anunció los grupos «de riesgo» que serán vacunados con los 37 millones de dosis que ya están encargadas y también que estas vacunaciones tendrán lugar en otoño. Los principales laboratorios farmaceúticos Novartis, Roche o GlaxxoSmithKline se han lanzado a una carrera contra el reloj para desarrollar y producir masivamente los aproximadamente 800 millones de dosis que comprarán cinco países del mundo. No deja de ser alarmante y algo obscena la rapidez (cuestión de meses) con la que se ha desarrollado una vacuna que va a ser aplicada de forma masiva. Alarmante porque me da la impresión (ojo, y es sólo una impresión personal) de que proceso de elaboración del medicamento está siendo demasiado precipitado y quizás se corra el riesgo de que, o bien no sea suficientemente efectiva, o tenga efectos secundarios poco deseables. Y obscena porque esta premura se debe principalmente a razones económicas. Ya se están frotando las manos pensando en los cientos de millones de euros que están en juego. De hecho, el laboratorio Roche ha anunciado que las ventas de su Tamiflu han aumentado un 203% a pesar de que no es un medicamento específicamente creado (aunque parece que efectivo) para combatir el H1N1.

Yo no tengo duda de que los laboratorios se están aprovechando del estado generalizado de hipersensibilidad que los medios y los gobiernos han creado en la población a fuerza de machacar un día sí y otro también (y con esto volvemos al argumento de partida) con noticias sobre la gripe A. Una enfermedad que, como se ha dicho en repetidas ocasiones, no es más que una gripe corriente, quizás algo más contagiosa, pero mucho más debilitada que la que nos amenaza todos los inviernos. La mejor forma de combatir esta hipersensibilidad es mantenerse informados: saber qué es y cómo se comporta el virus, sus efectos reales, su prevención (la misma que una gripe normal) y su cura (ídem). Me da la impresión de que las vacunas no son contra el H1N1, sino contra la ansiedad de una sociedad cada vez más histérica y ávida de catástrofes.

27 de julio de 2009

Las Listas Robinson

Hay pocas cosas que sienten peor que una llamadita de telemarketing a la hora de la comida (o peor, a la hora de la siesta) donde el telefonista de la compañía de turno nos suelta una sarta de ofertas a las que nunca se le presta atención. Dependiendo de cómo tenga el día le contesto amablemente diciendo que no me interesa, directamente cuelgo el teléfono, digo de malas maneras que no me vuelvan a llamar y de paso me deshago del estrés laboral diario (que es mucho, no se crean) o, si tengo el día simpático dejo el aparato descolgado para que el/la operador/a/maquinita de turno suelte su telefónica parrafada.

Desde hace algún mes que otro tenemos otra opción que quizás sea la definitiva. Se trata de las Listas Robinson. Las Listas Robinson son unas bases de datos donde se almacenan aquellos usuarios que no quieren recibir comunicaciones comerciales por medio de correo electrónico, SMS, FAX, teléfono o correo postal. Estas listas fueron creadas en 1993, aunque ha sido hace poco cuando han comenzado a popularizarse gracias a internet. El pasado mes de junio comenzó a funcionar la web listasrobinson.es, una iniciativa de la Federación Española de Comercio Electrónico y Marketing Directo y de la Agencia Española de Protección de Datos. Esta web viene a cubrir la exigencia del Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre que desarrolla la ya veterana Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Es en este reglamento donde se redefine el mecanismo de las Listas Robinson y su acceso universal por parte de las empresas y los consumidores, dando sentido concreto y práctico a los derechos de cancelación y rectificación de nuestros datos públicos.

Yo me registré a primeros del mes de julio. El servicio es sencillo de utilizar y permite añadir varias direcciones postales, de correo electrónico, números de teléfono fijo y de teléfono móvil. En teoría, rellenando esos datos dejaremos de recibir cualquier tipo de comunicacion comercial con quienes no tengamos relación directa (por contrato). Lo cierto, y es lamentable decirlo, desde el día de mi registro ya he recibido tres o cuatro llamadas a mi teléfono fijo de casa. El servicio da la posibilidad de enviar un correo electrónico directamente a la compañía responsable para solicitar la baja personalmente. Eso hice con Orange (en la lista aparece como France Telecom España), pero no con Jazztel (Jazz Telecom). Por lo que he podido averiguar, la empresa no se ha apuntado voluntariamente a este servicio, con lo que no podemos enviarle el correo electrónico para solicitar la baja.

Con todo esto, sólo puedo decir, ¿vale para algo la Lista Robinson? ¿Alguien sabe alguna manera de borrarse de TODAS las empresas? ¿Qué hago si me vuelven a llamar?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,092 segundos.
Gestionado con WordPress