rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de septiembre de 2008

Incívicos

Leo en Telegraph.co.uk una noticia fechada en el pasado 27 de agosto en la que se cuenta que los gobiernos locales británicos están dotando de poderes cuasipoliciales a más de 1.600 voluntarios. Su misión es la de vigilar y si es menester, multar a aquellos que muestren comportamientos incívicos en sus respectivas poblaciones. Actitudes como proporcionar bebidas alcohólicas a menores de edad, no reciclar la basura, arrojar desperdicios en la vía pública y todos aquellos actos que vayan en perjuicio de la comunidad.

Algunos dicen que esto es una intromisión en la libertad individual de cada uno y que nos encaminamos hacia un enésimo Gran Hermano. Pues no seré yo quien diga lo contrario. Me gustaría que todos fuéramos libres (libertad en la que no creo) para hacer lo que quisiéramos dentro del respeto a los demás. Pero lamentablemente existen individuos que exceden ese límite sagrado y, con sus actos irresponsables, perjudican al resto de los ciudadanos. ¿O es que a alguien le gusta que una moto pase a su lado haciendo un ruido insoportable, o que se escupa en la calle, o encontrarse con los «regalitos» de los perros en medio de la acera? Si la medida tomada en el Reino Unido es disuasoria y soluciona el asunto, o al menos lo mitiga, bienvenido sea. Ojalá no fuera necesaria. Pero lo que está claro es que antes que los derechos individuales están los de la colectividad. Esa es la base de la convivencia.

Aquí en España, quien más está haciendo en este sentido es el Ayuntamiento de Barcelona. Llevan años declarando la guerra a los incívicos, sobre todo a los ruidosos y a los que arrojan basura en la vía pública. Por ejemplo, la Guardia Urbana registró en 2002 más de 65.000 denuncias sobre estos comportamientos. Sería muy largo entrar ahora en buscar causas, pero sin duda la falta de educación en valores ciudadanos tiene mucho que ver en todo esto.

El gran (y grave) problema que le encuentro a este cuerpo de «voluntarios de barrio» es el de los límites de su poder. ¿Quién los controla? ¿Son justos?…

1 de septiembre de 2008

La nueva imagen de TVE

Como muchos de vosotros sabéis, ayer, TVE cambió su imagen corporativa o casi habría que decir que comenzó a cambiar su imagen corporativa, porque todavía quedan algunos flecos por cambiar que todavía tienen el viejo logo. En cualquier caso el cambio ha sido tan extenso que tengo que ir por partes: por una lado hablaré sobre las nuevas moscas que adornarán de ahora en adelante todas las emisiones de los canales de TVE, por otro las cortinillas y en general todos los elementos de continuidad y por último el resto de elementos de la imagen corporativa (tipografía, micros, unidades móviles, etc). Antes que nada decir que este post no está todo lo ilustrado que me gustaría, pero me he puesto a escribir tarde y no me ha dado tiempo a recopilar todos los vídeos y capturas de pantalla. Sólo he incorporado los indispensables. Gracias anticipadas a los «foreros» del hilo de la nueva imagen corporativa de CRTVE de mundoplus.tv, a la que he «robado» algunos de estos recursos.

Moscas

Tras la novedad inicial, cada vez tengo más claro que las moscas no me gustan. Siempre he sido partidario de los logos discretos, visibles, pero discretos. O sea, todo lo contrario de lo que al final se ha hecho. Yo hubiera apostado más por moscas monocromas, semitransparentes y más pequeñas. La «nube» que contiene el nombre del canal no me parece una buena idea. Tengamos en cuenta que la mayoría de los elementos de rotulación que se utilizan van en cajetines cuadrados y, por lo que estoy comprobando, no se llevan nada bien con los vaporosos logos.

Los colores para las «nubes» tampoco me parecen los mejores. Son extraños y encima forman unos degradados difícilmente combinables con los rótulos de autopromoción. El hexágono de degradados para cada uno de los canales quedará muy bonito sobre el papel, pero personalmente a mí no me gusta. Lo que yo hubiera hecho es dejar los nombres de los canales en un color gris traslúcido, sin nubes ni colores ni nada. En principio puede parecer soso, pero integrado con el resto de los elementos quedaría más elegante.

Cortinillas y otros elementos de continuidad

Sin duda lo que más me gusta. He visto los vídeos un montón de veces y no me canso. Me parecen un gran acierto. No pienso lo mismo de las autopromociones. Me refiero a los anuncios de programas de cada cadena. Al menos en la 1, que es la que he visto, no tiene ni pies ni cabeza y rompe totalmente la estética de la cadena. En lo primero que me fijo es en el 1 ese enorme de color azul del que sólo se ve la mitad. Después me fijo en una rotulación de color amarillo que se ha «colado» ahí por las buenas y el colmo es otra vez el 1 pero en la nube, que ahora ha perdido su color y es blanca. En ese sentido, la antigua imagen era mucho más coherente.

Otros elementos de la imagen corporativa

SUMMA, la agencia de comunicación encargada de la renovación, ha cuidado hasta el último detalle. Ha editado (lamentablemente sólo para uso interno) un manual de estilo bastante voluminoso con absolutamente todos los elementos a los que se puede aplicar la nueva imagen, desde rótulos y directorios para las oficinas hasta el vestuario de trabajo del equipo técnico. Todo parece bastante bonito o por lo menos muy cuidado y bien hecho.

Aunque la tipografía elegida no me convencía mucho al principio, la Officina serif modificada ha demostrado verse bien en pantalla. De todos modos me hubiese gustado ver cómo quedaría una sans-serif como la Myriad u otra similar… Cuestión de gustos.

Os dejo con el reportaje que se emitió el pasado sábado en Informe Semanal:

Y el ya famoso chasquido de dedos y el consiguiente cambio de mosca:

30 de agosto de 2008

El cambio de imagen de RTVE se acerca

Mañana domingo, por la noche, durante el Telediario 2, se producirá el cambio de imagen más radical de Televisión Española en toda su historia. Diremos adiós al viejo logo que ha permanecido prácticamente inalterado durante cincuenta años y veremos en acción las nuevas moscas, cortinillas y cabeceras de todos los canales. Para los que quieran ver un reportaje sobre cómo se ha gestado este cambio tan importante, esta misma noche, en Informe Semanal se emitirá un reportaje. Y para los más impacientes o los que no lo hayan visto todavía, aquí dejo un par de vídeos, uno con los logos y otro con la noticia del Telediario. La semana que viene dedicaré más espacio a contar lo que me ha parecido esta renovación.


30 de agosto de 2008

La «chica iPhone»

Muchas veces, el mundo tecnológico es cruel y despersonalizado, especialmente para aquellos que se dedican a su fabricación. Suelen ser trabajadores de países asiáticos: China, Tailandia, Indonesia, Taiwán… Poco sabemos de las plantas donde se ensamblan todos los componentes de nuestros reproductores mp3 favoritos, nuestros ordenadores portátiles o nuestros teléfonos móviles. Esta semana muchos medios digitales se han hecho eco de una noticia cuanto menos curiosa y que tiene un trasfondo social evidente.

Todo comenzó cuando un usuario del foro de Mac Rumours, markm49uk, comenzó un hilo el pasado día 20 de agosto relatando lo que se había encontrado al encender su recién comprado iPhone. Y lo que se encontró fueron unas fotografías hechas con el propio teléfono en las que se podía ver a una sonriente trabajadora china de la línea de montaje, inmortalizada por otra de sus compañeras en su puesto de trabajo. Leyendo el resto del hilo me entero de que no es la primera vez que se encuentran fotos dentro de los iPhones nuevos, pero en ellas nunca antes habían aparecido personas.

Desde aquel día, los principales medios geeks del mundo han contado la historia, con mil especulaciones sobre la ya famosa chica (la llaman «iPhone girl», y así se puede buscar un montón de información en Google). En apenas diez días se ha convertido en la musa geeky del momento y hasta se ha montado un blog donde se cuelgan todas las nuevas noticias sobre ella. De nuevo el aburrido, banal, saturado y sobrealimentado mundo rico busca nuevos iconos con los que pasar el rato, aunque sea a costa de las chicas que se dejan la juventud en una cadena de montaje por un salario miserable.

En España, ningún medio (blogs aparte) ha reflejado la noticia a excepción de Soitu.es. En él se escribió ayer un artículo llamado ‘Las otras chicas iPhone’, un retrato agridulce de las trabajadoras de la planta de Foxconn situada en la ciudad china de Shenzhen y que se dedican a ensamblar algunos aparatos de Apple y de otras compañías que consumimos en occidente. Muy recomendable su lectura.

27 de agosto de 2008

¿Qué pasa con Radio 3?

Se puede decir que hace años que no escucho Radio 3 de forma habitual. Alguna vez ‘Disco Grande’ de Julio Ruiz (cuando me acuerdo), ‘Siglo 21’ y ‘La Estación Azul’, pero cada vez menos. Eso no quita para que me produzcan cierta inquietud las pretensiones de reforma que el actual director adjunto de la cadena pública Diego Manrique. Acabo de leer un artículo de la web indiepop.es que muestra este desasosiego que muchos compartimos. En el texto se hace referencia a una noticia de El País que recuerdo haber leído en su día por encima.

Los cambios en Radio 3 para la nueva temporada que comienza ya la harían irreconocible: Tomás Fernando Flores dejaría ‘Siglo 21’, al menos en horario de mañana, ‘Disco Grande’ y ‘Discópolis’, con decenas de años en antena podrían llegar a desaparecer, según ha denunciado el sindicato UGT. Si a esto le unimos el fin de ‘Diario Pop’ en 2006 y reformas varias, Radio 3 dejaría de ser la que fue. Adiós, por tanto, al oasis de independencia, el único de la radio y la televisión española pública y privada. Adiós a la experimentación, a la vanguardia… Ahora sólo falta que metieran publicidad… Para colmo, se rumorea que algunas estrellas de la radio comercial (se habla de Manel Fuentes) podrían entrar, con lo que se mataría definitivamente el modelo de radio pública, al margen del mercado y de las modas de la industria.

Sigo sin poder explicarme el por qué de este giro. Por qué gente de la casa como Diego Manrique y Lara López, actual directora de Radio 3, quieren ponerla patas arriba para que no la conozca ni su madre (o sea sus oyentes más fieles). Aunque en el artículo de indiepop se alude a cuestiones políticas y a la recurrente y facilona respuesta (copio literalmente) de: «probablemente instigado por los autores afines al radicalismo zapateriano», yo no creo que los tiros vayan por ahí. Hay que estar ciego para pensar que una radio como Radio 3 pueda convertirse también en otra radiofórmula comercial con éxito. Si algo sobra en este país son precisamente eso, las radiofórmulas.

Quizás las intenciones de Manrique no sean malas, pero se equivoca rotundamente si cree que una Radio 3 diferente a la que existe ahora podría triunfar. El alma de Radio 3 es independiente, y si alguien la vende, desaparecerá. Veremos que pasa finalmente.

26 de agosto de 2008

De refinerías

He estado leyendo artículos antiguos del siempre interesante blog de Miguel Jara y me he encontrado con un artículo sobre Petronor y su pretensión de ampliar su planta de procesado de petróleo en la localidad de Muskiz para producir otros derivados del crudo. Como todos sabéis, las refinerías de petróleo son una de las industrias más contaminantes que existen (por mucho que se diga lo contrario). Y para mí, de las más anacrónicas. Cuando todo el mundo habla de las energías renovables, los biocarburantes y demás, en Extremadura se pretende instalar una nueva refinería, que será propiedad de Refinerías Balboa, cuyo presidente es el empresario extremeño Alfonso Gallardo.

Los habitantes de la zona de la Sierra de San Jorge, en el corazón de la Tierra de Barros, provincia de Badajoz, donde va a ser ubicada, ya se han manifestado en varias ocasiones contra este proyecto. La zona cuenta con ricos recursos agroalimentarios como el vino de Tierra de Barros o el aceite de oliva. Un sector al alza que si se aprovecha bien puede dar a la zona tanto o más potencial que la dichosa planta de refinado.

Pero poco tienen que hacer cuando cuentan con el beneplácito de la Junta de Extremadura, que parece ser que busca un desarrollo industrial a cualquier precio, aunque sea a través de plantas de procesado anacrónicas y muy poco ecológicas. Me parece que es una pena que en una comunidad tan poco industrializada como Extremadura se apueste por la energía del pasado. De acuerdo que dará un dinamismo especial a la zona y trabajo a cientos o miles de personas, pero ¿a qué precio? Si se ha de apostar por energías no renovables, que se instalen centrales nucleares. A mi cada vez me dan más confianza. No en vano el agua que se bebe desde hace más de cuarenta años en Cáceres es del mismo Tajo que enfría las turbinas de la central de Almaraz… Y aquí sigue la gente. Aunque después de los inquietantes fallos en Vandellós, Garoña y Ascó, habría que tomarse en serio un plan renove de centrales nucleares…

25 de agosto de 2008

El enésimo post sobre la ausencia de canciones del verano este año

Hay una infecta tradición que año tras año regresa con el tiempo estival para torturarnos. Sí, efectivamente, habéis acertado: es la canción del verano, o canciones de verano, porque sobre todo los últimos años han sido varios los temas que nos han «refrescado» los estíos. Muchos medios han reflejado en sus artículos esta «preocupación» por la ausencia de canción del verano este año. Por ejemplo, El País ha dedicado al menos un reportaje y dos artículos de opinión, reflejando con curiosidad el por qué de esta rareza.

Como os podéis imaginar yo estoy bastante preocupado por el asunto. Justo antes de los meses estivales, Rodolfo Chikilicuatre y su tema eurovisivo naufragaba en el concurso de la canción. Pudo haber sido la tan buscada canción, si no hubiera sido porque el actor decidió matar al personaje después del evento. También pudo haber sido el primer verano con canción indie, si hubiese acudido al festival La Casa Azul y ‘La Revolución Sexual’, un perfecto tema veraniego.

Me he puesto a buscar información sobre el fenómeno de la canción del verano. Sin ir más lejos, en la Wikipedia hay una curiosa lista con todos los temas que han sonado a lo largo de los últimos cuarenta y ocho años. Revisando esa lista nos encontramos con sorpresas. Fíjense si la sequía musical de este verano llega a ser grave que se han recuperado temas de años (y siglos) pasados. Es el caso del ‘Corazón contento’ de Palito Ortega y Marisol que hemos podido escuchar convenientemente actualizada en muchos garitos. Ya fue canción del verano en 1968. Y no es la única, también he tenido el dudoso honor de escuchar una horrenda versión que hace no sé quién del clásico de Georgie Dann ‘El Africano’, que triunfaba en 1985.

Y para aportar algo personal, aquí está el top 5 de mis canciones del verano favoritas (por favor, toménselo con humor) desde que tengo uso de razón:

  • Quién no recuerda el verano del 2004, a los moldavos O-Zone y su ‘Dragostea din tei’, irritante y fascinante a partes iguales.
  • Las Ketchup y ‘Aserejé’ en 2002 nos atraparon con un estribillo que ya es un clásico de la canción del verano.
  • Chimo Bayo inaugura el bakalao con otro clásico, ‘Así me gusta a mí’, en el verano de 1991.
  • Righiera, un dúo italiano que cantaba en castellano, consiguió varios éxitos en los veranos de 1983 y 1985. Su gran pelotazo fue en ‘Vamos a la playa’. Ojo al vídeo y a los radiorelojes de pulsera:
  • Y por supuesto, el gran clásico de la canción del verano de los ochenta, The Refrescos y ‘Aquí no hay playa’.

Espero que este post no acabe con la poca reputación que le quedaba a este blog…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,059 segundos.
Gestionado con WordPress