rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de abril de 2008

No es nuestra generación

He pensado mucho si de verdad merecía la pena escribir sobre algo que está ya tan trillado. El próximo día 3 de abril se celebrará en Valladolid la gala de entrega de los Premios de la Música que otorga anualmente la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música. Leí hace unos días en Público un artículo muy recomendable con el que no podía estar más de acuerdo. Trataba sobre la endogamia que sufre este tipo de ceremonias, donde generalmente lo que se premia es el clientelismo y los favores de los amigos más que promocionar realmente la música y crear un mercado dinámico y refrescante.

Ya sabemos que la gran industria del disco en España siempre mira para otro lado antes que afrontar los problemas. Prefiere convertirse en un dinosaurio al margen del mundo y no abrir la puerta a lo que es ya la realidad del nuevo panorama del pop y el rock español (que no son precisamente El Canto del Loco y similares).

Me he repetido mucho cuando digo que las cosas están cambiando. Cambian los formatos, las formas de promoción, los estilos. La música pop es por definición cambio, riesgo, novedad, romper con el pasado o al menos modificarlo. La música española ha vivido después de la Movida una bifurcación. No es que esa división mainstream/underground no existiera antes, pero a partir de aquí se agravó aún más. Por un lado aquellos que eran rentables económicamente se salvaban, el resto debía sobrevivir en un submundo que en un principio fue bastante amateur, pero que con el desarrollo de internet está llegando a públicos antes impensables.

Los primeros tuvieron el poder y la gloria mediática a finales de los ochenta, durante los noventa y en la primera mitad de la década actual. Son los que ostentan el poder «tradicional», los que pregonan la crisis de la música, la lucha contra el p2p y demás historias por todos conocidas. Pero me da la sensación que de algunos años para acá las nuevas generaciones reclaman otra cosa. No pueden ver en las teles generalistas ni escuchar en las radiofórmulas lo que se bajan de internet. Las «viejas glorias» de los ochenta y noventa les suenan a chino y quieren otra cosa.

Este poder mediático tiene fisuras, cada vez más y por aquellos lugares menos insospechados. Ahí tenemos el gran exponente de los últimos tiempos. Ha sido gracias a internet que pudimos ver a La Casa Azul competir como candidato a Eurovision, o gracias a los festivales de verano podemos escuchar hablar en la caja tonta de bandas que ni los locutores saben pronunciar, pero que queda chachi hablar de ellos. También algunos medios escritos de ámbito general como el diario Público, el digital Soitu.es y otros más tímidamente como El País en algunos de sus suplementos (Babelia, El País Semanal o el discutible EP3) o El (in)Mundo apuestan por los independientes. Otra fisura son las sintonías de los anuncios publicitarios. Cada vez más se opta por temas de bandas independientes, aunque pocas sean nacionales…

Con todo esto quiero decir que el espectáculo lamentable y decadente que se ofrecerá el jueves en Valladolid será más de lo mismo. Supongo que como el año pasado, será retransmitido por La 2 de TVE para cumplir el trámite y pasará sin pena ni gloria por las pantallas (4% de audiencia en 2007, por debajo de la media de la cadena). ¿A quién le puede interesar? A la mayoría de jóvenes desde luego no y a mucho no tan jóvenes que crecimos con la explosión indie del 93-95 también. Esa no es nuestra generación.

31 de marzo de 2008

Sobran leyes, faltan medios

Ya estoy harto de la saturación a que nos están sometiendo los medios de comunicación con todo este asunto del asesinato de Mari Luz Cortés, la niña encontrada muerte y presuntamente violada por el pedófilo reincidente Santiago del Valle. De acuerdo que es un tema que vende y que puede llegar a interesar, pero también cansa, y mucho. De acuerdo con que es un caso muy grave, pero lamentarnos a posteriori y echar las culpas unos a otros sobre lo que ha fallado no nos lleva a ninguna parte.

Se ha dicho ya de todo. Ha hablado todo el mundo. Y yo tengo una cosa clara, que puede ser el punto de partida para actuar: no se puede legislar a golpe de opinión pública. Los temas legislativos deben estar bien meditados y ajustados a nuestro sistema jurídico y constitucional. Lo digo porque se ha llegado a decir hasta que se debería penar con la cadena perpetua a aquellos que cometan delitos contra la libertad sexual de los menores, cuando (siempre repetiré lo mismo) las penas privativas de libertad en España están orientadas a la reinserción. Si se quiere cambiar todo eso hay que modificar primero la Carta Magna.

Pero ¿arreglaría esto algo? Nada. Otros países con cadena perpetua real (no los 30 años de la pena máxima francesa, por ejemplo) dentro de su ordenamiento no han conseguido reducir sus delitos sexuales, los homicidios ni los de otro tipo de igual gravedad. El caso prototípico es el de los Estados Unidos. Sería más inteligente internar a aquellos delincuentes en centros especiales donde se les pueda realizar un seguimiento personalizado. Siempre se debería intentar una reinserción real y no un mero cumplimiento de su condena para quedar luego en libertad. Para lo bueno y para lo malo. Después del cumplimiento de pena y una vez en libertad el seguimiento debería continuar todo el tiempo que fuera necesario.

Y aquí llegamos a uno de los puntos claves del asunto: los medios. Claramente, el caso con el que abro esta reflexión es el resultado de una falta de medios humanos suficientemente preparados y materiales clamorosa. El celo y el control con que deberían tratarse temas tan delicados como estos merecen una mayor dotación presupuestaria. Toda la que sea necesaria. Falta dinero y sobra legislación absurda. Ya tenemos todos los instrumentos legales que necesitamos, sólo hace falta ponerlos en práctica. Y si el Gobierno ha optado por crear una comisión de seguimiento de los casos conflictivos será más una medida política que efectiva para acallar las críticas.

30 de marzo de 2008

El primer sonido grabado

El papel grabado encontrado. (C) The New York Times 2008

Hace un par de días, los medios de comunicación lazaban una noticia tan curiosa como soprendente. El anuncio de que Edison no fue el primero en registrar un sonido por medios mecánicos ha causado un gran interés. Por lo menos a mí me ha llamado mucho la atención. Fue The New York Times quien reveló en un reportaje el pasado 27 de marzo el descubrimiento que dos historiadores norteamericanos especializados en sonido realizaron en un archivo parisino.

Han llegado a la conclusión de que se trata del sonido grabado más antiguo de la historia, ya que data del 9 de abril de 1860. Hasta el momento, el sonido grabado más antiguo que se conserva era el de Edison, que realizó en 1877. Pero el artefacto con que fue hecha la grabación, llamado fonoautógrafo, tenía un problema: se limitaba a grabar el audio en un papel mediante una especie de pluma entintada colocada sobre una membrana que vibraba con las ondas y paradójicamente no podía reproducirse después. El inventor de este ingenio, Édouard-Léon Scott de Martinville, no pudo volver a reproducir aquello que había grabado. Según se cuenta, sólo era un instrumento para estudiosos del sonido, que centraban sus trabajos sobre las gráficas que iba dibujando el aparato.

148 años después y gracias a la tecnología, en el Lawrence Berkeley National Laboratory de California han conseguido invertir el proceso y convertir los garabatos escritos en el papel en sonido. El resultado es bastante inquietante y hasta da miedo. No se entiende absolutamente nada y más parecen aullidos de animales que la grabación de una famosa canción tradicional francesa (‘Au Clair de la Lune’). Aquí os dejo el enlace al archivo .

25 de marzo de 2008

Sébastien Tellier en Eurovision

Sébastien Tellier junto a la mitad de Daft Punk

Esta edición de Eurovision está dando mucho que hablar, y eso que faltan todavía dos meses para la gran noche. Primero fue el ‘Chiki Chiki’ y la participación de La Casa Azul en el proceso de selección del candidato. Por primera vez una banda independiente se asomaba al mundo del mayor espectáculo de la canción europea. Y ahora descubro dando una vuelta por la web del festival que Sébastien Tellier será el candidato que la televisión pública francesa ha elegido para que represente al país vecino.

Supongo que muchos de vosotros no sabréis quién es Sébastien Tellier. Yo tampoco hasta hace unos días. Me sonaba mucho el nombre de haberlo leído en alguna parte. Buscando información descubro que tiene ya cuatro trabajos editados. El primero fue ‘L’incroyable Vérité’ (2001), publicado en la discográfica de sus compatriotas Air. A lo largo de estos años se ha forjado una carrera como compositor e intérprete muy personal, sin concesiones, pero a la vez con ese raro poder que tienen los independientes franceses para llegar al público y caer simpático.

El tema elegido para Eurovision es ‘Divine’, una de las canciones de su último disco ‘Sexuality’ (2008). Tiene una buena melodía, bastante pegadiza, y una instrumentación ochentera con un toque «horterilla» rozando el «spaghetti disco». La clave de Tellier es mantener su actitud lejos de poses paródicas (bueno, en el vídeo de ‘Divine’ parece todo lo contrario) sin renunciar a la ironía. Ojalá nuestro Guille Milkyway estuviera en Belgado el 24 de mayo y que su casco hiciera juego con el de la mitad de Daft Punk que apadrina a Tellier y produce su disco. Otra vez será. Por cierto, esta será la primera vez que Francia participe en Eurovision con una canción que no está cantada en francés. Cosas de la globalización.

23 de marzo de 2008

Ya están aquí…

‘Machine Gun’:

17 de marzo de 2008

¡Regalen sus discos! (Iván Ferreiro ya lo hizo)

La semana pasada el ex-Piratas Iván Ferreiro colgó en su web lo que será su nuevo trabajo ‘Mentiroso, Mentiroso’. En un principio se dijo que estaría por un tiempo muy limitado, pero hoy mismo he probado y todavía se puede bajar. Que nadie espere sorpresas. Si su primer trabajo en solitario ‘Canciones para el Tiempo y la Distancia’ (2005) supuso un cambio de registro respecto a su antigua banda, ‘Mentiroso, Mentiroso’ me parece un disco inspirado y con buenas letras. Pero no es precisamente del disco de lo que quería hablar.

En su momento ya expresé mi opinión (polémica) sobre lo que hicieron Radiohead con ‘In Rainbows’. En este caso me ha dado la impresión de que ha pasado más desapercibido por razones obvias. Pero el asunto de la descarga gratuita de ‘Mentiroso, Mentiroso’ no ha estado exento de miga. Iván llama en su blog «inútiles» a parte del equipo de Warner (su discográfica) por tardar en colgar su disco. Al final el álbum fue colgado por el propio Iván. Lo cierto es que, trifulcas aparte, hay que felicitar a la discográfica por haber abierto los ojos ante la realidad. Ni más ni menos.

Vemos que el tema de las descargas gratuitas está comenzando a cuajar incluso dentro de las multinacionales. De aquí en adelante veremos como cada vez más bandas e intérpretes imitan a Iván Ferreiro y ponen a nuestra disposición sin coste sus trabajos de forma legal. ¿Quién será el siguiente?

Actualización de 18 de marzo: Según dice en el blog ya se ha cerrado el grifo de la descarga de ‘Mentiroso, Mentiroso’. Por otra parte, en ElPais.com le hacen una entrevista con vídeo incluido.

14 de marzo de 2008

El duende de Güemes y la propagación del sensacionalismo

Ha sido algo increíble y casi inexplicable cómo una noticia local, publicada por un diario local argentino, ha sido amplificada internacionalmente por multitud de medios sensacionalistas. Hemos visto ya aparecer todo tipo de seres ante los ojos y los móviles de jovenes varios. Casi siempre estos eventos se producen en países de América Latina, como aquel alienígena que se escondía detrás de un poste y del que ya hablé en su momento.

En este caso la aparición fue de un gnomo en la localidad argentina de Güemes, provincia de Salta. Unos jóvenes estaban reunidos de madrugada en la calle cuando de pronto fueron sorprendidos por alguien que les tiraba piedrecitas. Comprobaron que la agresión provenía de unos arbustos que se movían. Al poco tiempo vieron como un pequeño ser se les aparecía en el camino. El gnomo tenía una especie de sombrero puntiagudo y unas piernas cortas, como de enano. E igual que llegó se fue. Eso es al menos lo que se ve en el pésimo vídeo grabado por los muchachos. Según se comenta en El Tribuno, primer medio local que se hizo eco de la noticia, el gnomo fue también visto por operarios ferroviarios la misma noche.

Me parece bien que la juventud se dedique a fabricar estos vídeos en vez de grabar palizas y gamberradas varias. Pero lo que me sorprende es que la prensa digital de medio mundo lleven esta noticia a sus diarios. El sensacionalismo ha encontrado en internet un nuevo caldo de cultivo y está ansioso por encontrar hechos cada vez más impactantes, sin querer comprobar su veracidad. El primer golpe es al final el que cuenta. Las visitas, los enlaces y las referencias en redes sociales e índices de noticias tipo Digg hacen el resto. Lo saben muy bien en el tabloide británico The Sun o en el australiano Herald Sun (medio de News.com).

Después de rastrear por pura curiosidad todos los medios que informan del «duende de Güemes», me doy cuenta de que a ninguno le ha dado por profundizar un poco en el asunto, buscar a los chavales autores del vídeo, hacer periodismo de investigación para desmentir seguramente lo que ocurrió. Pero no, las webs se limitan a reproducir las mismas palabras, las mismas fotos y el mismo vídeo del dichoso gnomo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress