rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
25 de octubre de 2007

Negacionismo y ecologismo

El llamado cambio climático sigue siendo un tema polémico. En los años setenta, los primeros científicos y ecologistas advertían de que algo estaba ocurriendo con el clima de la tierra. Después vino la capa de ozono y ahora las alteraciones en la temperatura. El tema es complejísimo, ya que concurren en él tantos factores que es imposible controlarlos todos ni saber el peso que cada uno de ellos tienen sobre el total. Sólo con la perspectiva de las décadas y de contrastar miles de datos a nivel planetario pueden sacarse conclusiones. Lo que es una verdad ya incontrovertible es que algo está pasando desde hace unos 100 o 150 años y parece ser que la mano del hombre está detrás.

Muchos estamos ya convencidos de ello, pero otros (de todas las tendencias políticas) no lo creen. Pero sus argumentos me parecen débiles ante la avalancha de hechos y estadísticas que, globalmente, muestran la evidencia. El otro día Rajoy cometió un error garrafal y supongo que estará arrepintiéndose de haber pronunciado esas palabras restando importancia al cambio climático. La sociedad española está comenzando a tener sensibilidad ecológica. Ya era hora.

Por contra, cada día producimos más residuos, se urbaniza más terreno, se construyen más autopistas. Paradójicamente durante los últimos años, y en especial los últimos meses, estamos asistiendo a la «moda ecológica». Si un producto lleva la etiqueta de lo «ecológico», vende. Hay hasta coches ecológicos, cuando un coche nunca puede ser ecológico mientras consuma combustibles fósiles.

Siguiendo con el tema, me ha llamado mucho la atención que el gobierno francés de Nicolás Sarkozy haya puesto en marcha el «pacto ecológico» por el que se pretende tomar en serio el cuidado del medio ambiente y liderar el ecologismo gubernamental en el mundo. Entre otras medidas sorprendentes se anunció que no se construirán más carreteras y se fomentará el transporte colectivo, en especial el ferroviario. Que tome nota su correligionario Rajoy.

23 de octubre de 2007

Un muchacho llamado Ian Curtis

Joy Division en una imagen promocional de 1979

La música popular tiene a veces el extraño poder de convertir personas corrientes en mitos para varias generaciones. Es cierto que Ian Curtis no lo fue durante los años ochenta, pero sí para la generación que crecimos a lo largo de los noventa. El movimiento indie lo reivindicó para sí.

Pero remontémonos a 1976. En aquel año Ian cumplía la veintena. A pesar de su juventud, Curtis llevaba un año casado. Durante un concierto de los Sex Pistols conoció a Bernard Sumner, Peter Hook y Terry Mason. Al menos así lo cuenta la leyenda. Poco tiempo después formaron Stiff Kittens que pronto pasó a ser Warsaw, a su vez embrión de Joy Division, una de las bandas más influyentes de las últimas décadas.

Joy Division eran la ruptura con todo lo que se había escuchado hasta entonces. Su concepción de la música era muy diferente de lo que se estaba haciendo por entonces y jamás se plegaron a las modas. Después del punk, el Reino Unido dejo la rabia a un lado y se pintó con los colores de la new wave. Pero Ian Curtis y los suyos eran una rara avis en aquel paisaje. Gran parte del poder de Joy Division residía en las letras escritas siempre por Curtis. Letras juveniles, pero angustiosas, tristes, desoladoras que encajaban perfectamente con la música sobria, mecánica y con tintes proto-electrónicos de Sumner, Hook y Mason.

En 1978 nacía Joy Division tal y como han pasado a la historia. El batería Terry Mason abandona el grupo. Varios sustitutos pasan por su puesto hasta que finalmente entra Stephen Morris. En junio de 1979 publican su primer trabajo ‘Unknown Pleasures’ (Factory Records) que contiene temas que ya son historia como ‘Disorder’ o ‘She’s lost control’. El disco fue un éxito de ventas llegando al puesto 71 en el Reino Unido.

Hacia marzo de 1980 Joy Division grabaron el material para su nuevo álbum, que llevaría el nombre de ‘Closer’. Sería su obra definitiva y el epílogo en la carrera de Ian Curtis. El 18 de mayo de 1980, cuando el disco estaba todavía en producción, Ian se suicida. No hacía mucho tiempo que había nacido su única hija. Parece que los problemas personales que arrastraba (se había divorciado de su mujer no hacía mucho tiempo) junto a un deterioro de su salud (sufría ataques epilépticos cada vez más frecuentes) precipitaron el final. Tan sólo tenía 23 años.

Cartel de la película Control

El resto de la formación decidieron continuar en la música, aunque bajo el nombre de New Order. No deja de ser paradójico que de las cenizas de un grupo tan sombrío como Joy Division, naciera una de las bandas más inspiradas y luminosas del tecno-pop de los ochenta, que rompieron moldes desde el principio con su mezcla de cajas de ritmos y guitarras.

Ayer se reeditó la exigua discografía de Joy Division y pronto se estrenará en España ‘Control’, una película dirigida por Anton Corbijn que cuenta la biografía del grupo. Así que aprovecho la coyuntura para ofrecer un pequeño homenaje con el vídeo de la que para mi gusto es su mejor tema y el más reconocible de los de Manchester: ‘Love will tear us apart’:

El trailer de ‘Control’:

22 de octubre de 2007

Nuevo El País (I): el diario

Portada del nuevo El País

Por fin ayer fue el día de tener el nuevo El País en las manos no sin cierta odisea, porque a las once de la mañana estaba agotado en casi todos los quioscos que visité (que no fueron pocos). Nada más verlo, la primera impresión es de limpieza. Muchos de los elementos que habían «ensuciado» el diseño ya no estaban. El primer reto de conseguir una maquetación adaptada a los nuevos tiempos, pero sin perder el clasicismo tan típico de El País, estaba conseguido.

Una de las principales novedades, tanto en forma como en forma es la divisón del periódico en dos partes. Por un lado las noticias puras y duras junto con la opinión y por otro el resto (incluso los deportes), bajo el epígrafe nuevo de «Vida&Artes». Esta separación por zonas afecta no sólo a los contenidos, sino al formato. Una buena idea a mi juicio, menos en el nombre de «Vida&Artes».

La forma

La tipografía

En un segundo vistazo me centré en los tipos utilizados. La nueva Majerit resultó ser sobre el papel más legible que la demasiado estrecha Times Roman, aunque estéticamente me gusta más esta última. Los cuerpos de los artículos son también mucho más sencillos de leer con este cambio. En las secciones de noticias puras y duras, los titulares van en negrita, mientras que en el resto se ha optado por la regular, que no me acaba de convencer del todo. Para titulares de deportes se ha optado por una vieja conocida, la Franklin Gothic LT en varias de sus versiones.

Para los encabezados de página con los rótulos de El País y la fecha se ha elegido la Benton Sans, una sans-serif moderna y resultona. El mismo tipo se utiliza también para designar las secciones de la parte de noticias. Por último, los maquetadores del diario utilizan la Freight Sans para los textos más pequeños, tales como los pies de foto, los nombres y ciudades de los corresponsales y redactores de las noticias o los que acompañan a los gráficos. Muy utilizada en la sección de Televisión y Deportes.

Uso del color

Otra de las novedades es que todo el diario va a color. Y no sólo las fotos. También los rótulos de las secciones (en gris azulado para la parte de las noticias y un bonito azul vivo para «Vida&Artes»). Para destacar los nombres propios en los antetítulos de las entrevistas y en algunos artículos de opinión se la optado por un rojo oscuro discreto y elegante. Incluso la viñeta de Forges va con un tímido toque de color. Los sombreados grises repartidos por todo el diario realzan aspectos de la información bastante acertadamente.

Críticas

En general el uso de los nuevos tipos es buena, aunque causan confusión estética en algunos lugares concretos del periódico donde se unen tipografías diferentes que no combinan demasiado bien o no han sido diferenciadas suficientemente. Esto ocurre por ejemplo en el texto del pie de foto del terrorista (página 16 de la edición del pasado domingo) que casi se confunde con el texto del cuerpo del artículo. En cualquier caso pequeños detalles que seguro que se van a corregir.

El fondo

Pero los cambios no sólo han sido estéticos. No sé si habrá sido impresión mía, pero la redacción de los artículos me ha parecido menos densa, más accesible, más comprensibles. Todo ello sin caer en la simplificación o en el sensacionalismo. El orden de las secciones se ha alterado ligeramente. Después de «Internacional» y «España» viene «Economía» para sucederle las páginas de opinión. Después la ya mencionada «Vida&Artes» con el resto de las noticias de sociedad, deportes, tecnología, cultura, televisión, cine, teatro y demás.

Conclusión

El nuevo El País aspira a convertirse en el diario de referencia en habla española y está dando los pasos necesarios en la dirección correcta. A la visión globalista que siempre tuvo se añaden ahora el poder de internet con su capacidad de globalizar aún más la información. Los cambios no hacen más que avanzar por esa senda a que todo gran medio debe aspirar. El País ha sido hábil en potenciar esta faceta, ya que hoy día todos los diarios nacionales tienen vocación puramente nacional, relegando la sección de Internacional a transcribir notas de agencia. Los diseñadores Ally Palmer y Terry Watson han hecho un buen trabajo.

21 de octubre de 2007

Ha muerto Juan Antonio Cebrián

Anoche, a la una de la madrugada, comenzaba el programa de Iker Jiménez Milenio 3. Y lo hacía con la amarga noticia de la muerte de Juan Antonio Cebrián a los 41 años de edad víctima de un infarto. Con su desaparición, Cebrián (o «la momia de Amenofis IV», como también gustaba llamarse) deja un hueco gigante en la radio que escucho. Dirigió durante 16 años los espacios míticos ‘Turno de Noche’ (1991-1997) y ‘La Rosa de los Vientos’ (1997-) en Onda Cero. Arrastró tras de sí miles de admiradores, de fans, que coleccionamos todos sus programas.

Lo que es una incógnita es qué ocurrirá ahora con el programa. ¿Se ocupará Bruno Cardeñosa, el presentador «de guardia», de terminar la temporada? ¿Se cancelará la emisión? Ha sido un macabro aniversario. Esta temporada se celebraban los 10 años de ‘La Rosa de los Vientos’ y 1500 programas.

Me acuerdo de aquella primera noche de 1992 cuando sintonicé un programa llamado ‘Turno de Noche’ en el que se hablaba de extraños temas, con un tal Germán de Argumosa. Psicofonías que por entonces me hacían encender la luz y apagar la radio, pero que me enganchaba. Después le perdí la pista durante unos años. Lo ponía a veces, aunque por su horario no con toda la frecuencia que quisiera. Tuvo que llegar internet para recuperar el hilo de los programas de Cebrián. Y así hasta hoy.

Descanse en paz Juan Antonio Cebrián.

Actualización: Esta madrugada en el horario habitual se emitirá un programa especial de ‘La Rosa de los Vientos’ en homenaje a Juan Antonio.

Actualización: La noticia es la segunda más leída en ElPaís.com

20 de octubre de 2007

El logo de El País

El nuevo logo de El País y mi propuesta

El acento en el nuevo logo del diario El País se ha convertido también en el símbolo de la renovación del periódico de PRISA. Pero el otro día cuando vi por primera vez la tilde que se había colocado no acabó de convencerme. Ese pequeño triangulito creo que rompe un poco la austeridad del logo, de un símbolo. He estado haciendo algunas pruebas recreándolo con su tipografía, la Clarendon LD Std Roman, incluyendo la tilde correspondiente del tipo. Es cierto que descuadra un poco todo el conjunto, pero me parece más coherente que colocar un añadido que rompe el estilo del logo.

17 de octubre de 2007

Tengo una provocación para usted…

Ayer se emitió la tercera entrega del exitoso programa ‘Tengo una Pregunta para Usted’ en La 1 de TVE con tres políticos invitados. Por una parte el coordinador general de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, el diputado de Convergència i Unió Josep Antoni Durán i Lleida y, la que se reveló como la estrella del programa, Josep Lluís Carod-Rovira. El líder de ERC demostró tener tablas y saber moverse mejor en terrenos pantanosos que con las preguntas de quienes pudieran ser más afines políticamente.

Me refiero a las intervenciones de dos ciudadanos de Valladolid (estudiante y jubilada) que, personalmente, me causaron vergüenza ajena y unas repentinas ganas de que Castilla y León sean León y Castilla. Las primeras palabras de ambos ya demostraban un ánimo de provocación en toda regla al llamar a Carod «José Luis», cuando el resto de intervinientes lo habían hecho por sus apellidos. El líder independentista salió airoso apoyándose en argumentos suficientemente sólidos y también con alguna trampa. Y es que no se puede provocar a un provocador nato, porque se corre el riesgo de caer en el ridículo.

La verdad es que merece la pena ver la intervención al completo, aunque sólo sea por entender un poco el razonamiento y la voz de ERC de una forma sosegada y sin filtros ni intermediarios. Aquí dejo el vídeo de la parte de Carod-Rovira:

16 de octubre de 2007

PNV, PP y las estrategias electorales

Cada vez con menos revuelo y menos aspavientos, la reaparición del llamado «Plan Ibarretxe» no ha sido más que una noticia más, de esas que hay que dejar pasar y no azuzar. Hoy el Lehendakari se ha reunido con Zapatero en un buen gesto, de esos que nunca han de faltar. Pero ambos saben lo que va a ocurrir y lo tienen muy claro.

Ibarretxe está ya en campaña electoral, primero para que el PNV logre aumentar su presencia en Madrid en marzo de 2008 y después, no lo olvidemos, para los comicios vascos de la primavera del 2009. La estrategia de los peneuvistas es tensar la cuerda, crear una falsa tensión con el Gobierno central para convertirse en el partido «panvasquista» por excelencia y canalizar los votos de los más radicales, para entonces quizás ilegalizados (ANV y PCTV sobre todo).

De esta forma se juega un doble partido, las dos caras de los nacionalistas. Por una parte los moderados (los llamados pactistas) y por otro los soberanistas. Ambos son conscientes de que la consulta popular no llegará nunca a celebrarse. Posiblemente se cargue desde las filas del PNV contra el Gobierno central, argumentando que se ha impedido que los vascos se expresen y etcétera etcétera… Puro electoralismo al fin y al cabo.

El problema comienza cuando desde el Partido Popular se utiliza este asunto como arma de ataque al Ejecutivo y a su presunta «debilidad». Un argumento que, por cierto, no se utilizó contra ellos cuando el 8 de julio de 2002, con el PP en el Gobierno, el Ejecutivo de Vitoria (PNV-EAEB) con la abstención de la todavía legal Batasuna, acordó poner en marcha un proceso para alcanzar la soberanía en Euskadi. Nadie dijo entonces que España se rompía y que Aznar, con su debilidad, era el responsable del radicalismo de los nacionalistas. No se dijo ni una sola palabra en ese sentido.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress