rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de octubre de 2007

El País abandona la Times Roman

Página del especial dedicado al cambio de tipografía

Ayer, el diario El País dedicó íntegramente el suplemento Domingo a desgranar los cambios profundos que sufrirá el periódico a partir del próximo domingo. Por supuesto que ya habrá tiempo de comentar este asunto en su momento. Como digo, los cambios serán profundos, tanto en la forma como en el fondo.

Uno de los temas que más me ha llamado la atención es el cambio de la tipografía, tanto para los titulares como para el cuerpo. La versátil, clásica y atemporal Times Roman con que se maqueta el diario desde hace 31 años será sustituída por otra creada ad hoc por el tipógrafo portugués Mario Feliciano llamada Majerit. No sé si este cambio es adecuado. Creo que la Times Roman era uno de los signos de identidad del diario y una fuente muy versátil. Hasta hace bien poco, la práctica totalidad de la maquetación del periódico se realizaba con estos tipos. El País perderá parte de la personalidad y la solera que ha ido adquiriendo con el tiempo. Además, por lo que he podido ver en la nueva maquetación, la Times Roman no desmerecería nada. La nueva fuente Majerit es muy similar a otras que están «de moda» en diarios como el reciente Público o el británico The Independent.

En boca de Javier López, redactor jefe de diseño de El País, el nuevo tipo es «más moderna y más legible». Lo cierto es que el cambio se va a notar mucho para los que somos lectores habituales del diario. Por cierto, el suplemento especial de Domingo puede descargarse gratuitamente en formato PDF desde el minisitio que se ha creado con motivo del rediseño.

14 de octubre de 2007

‘Asuntos Propios’, las tardes de RNE1 con Toni Garrido

Radio Nacional de España ha estrenado esta temporada otra forma de hacer un magazine de tarde. De cuatro a siete, el conocido periodista Toni Garrido (proveniente de los micros de la SER y los 40 Principales), ha conseguido trabar un espacio interesante.

Si digo la verdad, no sé por qué ‘Asuntos Propios’ me ha caído bien desde el principio. Quizás por que cuenta entre sus colaboradores con David de Ugarte, teórico de las redes sociales en internet y un buen «bloguero» al que leo todos los días y que ha abierto las ondas de RNE a gente del mundillo como PixelyDixel o ALT1040. Puede que también por la especial atención que prestan a asuntos poco conocidos, a propuestas musicales poco conocidas (Tulsa, Jet Lag). O tal vez por las mini entrevistas distendidas a personajes muy populares como Lorenzo Milá o César Antonio Molina (Ministro de Cultura).

Lo más seguro que que sea la combinación de todos ellos unido al buen hacer de Toni Garrido, que marca su estilo en cada uno de los contenidos y le dan al programa un aire diferente. ‘Asuntos Propios’ se ha convertido en un espacio inseparablemente unido a internet. Nació con vocación de abrir la puerta a todas las nuevas tecnologías, de forma que el programa tiene una bitácora en la web de RNE y un podcast donde se cuelgan periódicamente fragmentos del programa.

Felicidades a nuestra radio pública por apostar por estos espacios alejados de la frivolidad y que nos hace reflexionar y pasar un buen rato sin recurrir a los tópicos de siempre.

11 de octubre de 2007

Listo el Proyecto de Ley de Memoria Histórica

Ya se puede decir que tenemos Proyecto de Ley de Memoria Histórica. O al menos está lista para ser debatida en sede parlamentaria. Hasta llegar a aquí, el texto que aspira a convertirse en norma ha pasado por todo tipo de obstáculos, zancadillas e insidias. Primero (y obvio) fue la negativa del Partido Popular de participar en su elaboración. Después, las discrepancias lógicas de los partidos de izquierdas. Y por último los escollos que planteaban los partidos nacionalistas, mayoritariamente democristianos, sobre las víctimas religiosas causadas por el bando republicano.

Finalmente el proyecto ha salido adelante y, si se aprueba con el articulado con que cuenta el texto actualmente, supondrá un reconocimiento oficial para las víctimas y los represaliados durante la guerra civil y la posguerra, ampliándose las prestaciones económicas que perciben. También se reconoce la labor de las Brigadas Internacionales, voluntariado extranjero que lucharon con los republicanos para restablecer la legalidad. Otro aspecto importante es la implicación de las Autoridades Administrativas en la investigación, localización y exhumación de las fosas comunes de los asesinados que aún permanecen en cunetas y campos de toda España.

Pero de lo que más se está hablando es del artículo 15. Se trata del párrafo que trata sobre los símbolos franquistas, otorgando poder a las diferentes Administraciones para retirar estos símbolos. Si estos elementos se encuentran en edificios de organismos privados, se les podrá retirar posible subvenciones. Ante esto sólo puedo decir: ¡ya era hora! Han tenido que pasar treinta años de las primeras elecciones democráticas después de la dictadura para que por fin se tome en serio el tema de borrar los vestigios franquistas y de reconocer oficialmente unas víctimas de la guerra que, por ser del bando de los vencidos, fueron silenciadas durante más de cuarenta años.

10 de octubre de 2007

Gobierno y comunicación

El otro día en el Foro Europa, Juan Luis Cebrián, el consejero delegado de PRISA dijo algunas cosas interesantes en lo que a Gobierno y comunicación respecta y con las que estoy totalmente de acuerdo. Hoy día, todo Gobierno occidental debe saber que tener una política de comunicación coherente, fuerte y bien pensada es algo básico. Lo que vende y lo que vemos los ciudadanos no es el trabajo interno del Consejo de Ministros, de los Secretarios de Estado o el Parlamento. Lo que vemos, o lo que ven la mayoría de ciudadanos (o sería mejor decir votantes y contribuyentes) sobre la actividad de un Gobierno es lo que aparece reflejado en los medios de comunicación. El resto no existe. Por desgracia es así de duro en la sociedad superficial en que vivimos.

El Gobierno de Zapatero ha flaqueado en pocas cosas, pero una de ellas es la comunicación. Un error imperdonable cuando existe una increíble maquinaria mediática que forman un frente más o menos homogéneo con la firme intención de tergiversar, descalificar y falsear cada movimiento del Ejecutivo, manipulando abiertamente y sin complejos la realidad. En alguna ocasión he tenido la sensación (y la he expresado aquí) de que la derecha tiene los medios informativos digitales. Medios informativos por llamarlos de alguna manera. Periodismo de dudosa calaña que aplica el maquiavelismo sin pestañear, algo que por cierto siempre ha hecho la derecha. Poco a poco, la influencia de internet es mayor, y ya hoy día se consigue crear estados de opinión que pueden alejarse mucho de la realidad y no atender a razones lógicas. El ejemplo más reciente lo tenemos en el 11-M.

Por tanto creo que el talón de Aquiles del Gobierno no es la política antiterrorista, ni la económica, ni la territorial, ni la social… sino la comunicativa, la «creación de una imagen», de un símbolo, un eslogan, un ideario comprensible por cualquier ciudadano. Parece que en La Moncloa se ha dado cuenta ahora de su error. Pero sólo quedan unos meses para las elecciones generales. ¿Demasiado tarde para que una política de comunicación cale en la opinión pública?.

8 de octubre de 2007

La idea de España

Dentro de Europa, nuestro país es un estado grande. El más grande después de Alemania y Francia. Muchos kilómetros cuadrados y muchas diferencias de clima, orografía, idioma e idiosincrasia. Poco tiene que ver un habitante de Cádiz con uno de San Sebastián, o uno de Tarragona con uno de Pontevedra. O un canario con un valenciano. Lo cierto es que nos unen muy pocas cosas.

El viernes se celebra la llamada «fiesta nacional» del 12 de octubre o día de la Hispanidad, conmemorando la llegada de Cristobal Colón al nuevo mundo. Fue en 1492. También en 1492 terminó la reconquista. Los Reyes Católicos expulsaron a los musulmanes y a los judíos de nuestro territorio y, de paso, consiguieron a espadazos la unificación de todos los reinos cristianos de la península. Lo cierto es que, hasta el siglo XIX, con la llegada de los medios de transporte masivos, esta unificación no fue realmente efectiva. Y para entonces, los nacionalismos periféricos surgidos de la burguesía local estaban comenzando a cobrar fuerza.

La idea de España siempre ha sido polémica y una realidad mantenida a golpe de armas. Cada vez que se intuía un régimen obsequioso con ideas nacionalistas, el ruido de sables se volvía intenso. Casualmente uno de los momentos de mayor unión no impuesta en España ha sido la Transición, aunque en mi opinión fue el producto de un período de emergencia, de concentración de fuerzas focalizadas en superar la dictadura y acceder a una democracia real. Pero aquellos tiempos van quedando lejos. La prosperidad es cada vez mayor a la vez que las fronteras europeas se relajan. ¿Tiene sentido seguir manteniendo la idea de España más allá de un ente administrativo y simbólico?

Yo sólo quiero inducir a la reflexión desapasionada. Por mi parte soy agnóstico en temas de patria y nacionalismos. Creo que lo importante de una sociedad no es qué tamaño tiene nuestro territorio ni como se llame ni qué bandera tenga, sino que esté cohesionada y que funcione a todos los niveles. Mi tierra, mi país es el lugar donde he nacido, donde quiero vivir o al que quiero volver. Nada de entelequias. A fuerza de tiempo, la inercia, la educación y las leyes nos han dicho que Murcia, Barcelona, Sevilla o Madrid pertenecen a un mismo país que es el nuestro, aunque para mí Murcia o Barcelona esté más lejos de Lisboa y sean tan extranjeras como la capital de Portugal.

5 de octubre de 2007

Un zamorano en los micros de la SER

En la madrugada del jueves pasado falleció Carlos Llamas, la voz inconfundible de Hora 25, el programa informativo nocturno de la Cadena SER. Lo dirigía desde 1992 y venía a suceder a Manuel Campo Vidal en esas tareas. De aquellos primeros años no tengo recuerdos, puesto que yo no escuchaba la radio a esas horas. Fue más o menos a partir de 1999 cuando me aficioné al programa y sobre todo a sus tertulias, que siempre se me hacían cortas. Me acuerdo de los programas de la noche del 11 de septiembre de 2001, que fue un día para la historia (también de la radio), y por supuesto, de los tensos días entre el 11 y el 14 de marzo de 2004. Pero bueno, la vida es así y todo tiene un final, a veces tan precipitado (y no del todo esperado) como este.

He estado revisando lo que la prensa local de Zamora dice de la muerte de Carlos Llamas y he visto una foto del multitudinario pregón que el periodista sanabrés dio en 1994 en la Plaza Mayor. Uno no puede dejar de pensar que ya no hay pregones como los de antes. Carlos siempre estuvo muy ligado a su tierra y, siempre que podía, dejaba caer su origen en las tertulias. Ayer y hoy en la Cadena SER se ha oído el nombre de Zamora y de Muelas de los Caballeros, su pueblo natal, mucho más de lo que posiblemente lo hará nunca. Ahora sólo nos queda un zamorano en los micros de la radio, Julio César Iglesias en RNE, amigo, por cierto, de Carlos Llamas.

4 de octubre de 2007

50 años de Sputnik

Hoy se cumplen 50 años de un icono del siglo XX. Una bola de aluminio de 83 kilogramos con antenas en forma de estela de cometa. Por supuesto, estoy hablando del Sputnik 1. A las siete y doce minutos de la tarde del 4 de octubre de 1957, un cohete R-7 despegaba por primera vez de la lanzadera del cosmódromo de Baikonur. Durante tres meses estuvo orbitando la tierra con el «bip, bip» que emitían sus emisores de radio. El resto del mundo pudo escuchar la señal de que los nuevos tiempos habían llegado.

Era el comienzo de la loca carrera espacial, que tantos miles de millones de dólares (y rublos) gastó y malgastó. Como se dice en algunos artículos, no había nada de altruismo ni de limpia investigación científica. Lo cierto es que sin la amenaza nuclear norteamericana y el recelo mutuo, la carrera espacial no hubiera existido. El Sputnik era un símbolo, un importante signo del cambio de los tiempos y también una forma muy publicitada de probar sus cohetes R-7, la verdadera joya de la corona soviética y que podría lanzar armamento nuclear a 8.000 kilómetros de distancia.

Prueba de ellos es que los Estados Unidos agilizaron su programa Júpiter para competir con la «amenaza roja». El primer resultado pudo verse el 31 de enero de 1958 con el lanzamiento del Explorer 1. A partir de aquí las cosas ya no serían las mismas y el mundo miraría más que nunca al cielo.

Con motivo de este 50 aniversario, la prensa ha publicado varios artículos interesantes sobre el Sputnik. Aquí dejo unos cuantos:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress