rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de mayo de 2007

La Administración cambia

Imagen de la campaña del 060

¿Cuánto cuesta un café?
Por un poco más, y en lo que te tomas uno, podrás inscribirte en cualquiera de las 33.151 de la Oferta de Empleo Público 2007. La Administración General del Estado ofrece 33.151 empleos de calidad donde puedes conciliar tu vida personal y familiar.

La popular pregunta sobre cuánto cuesta un café ha servido hábilmente como lema para la campaña del Ministerio de Administraciones Públicas (muy bien diseñada por otra parte) para promover el acceso de los jóvenes al empleo público. Se trata de una publicidad colorista que intenta dar una imagen diferente del gris con el que muchos asocian el trabajo en la administración.

No intento hacer proselitismo, pero el sector público y especialmente la Administración General de Estado necesita mucho personal nuevo para renovar, «profesionalizar» la plantilla y eliminar en la medida de lo posible la temporalidad. En estos años se recordarán por la cantidad de plazas ofertadas. Esto era algo imprescindible si queremos una Administración moderna y competente.

Otro cambio quizás más simbólico que efectivo sea el nuevo Estatuto Básico del Empleado Público que establece un nuevo reparto de las categorías, la creación del personal directivo o la evaluación continua del trabajo. Tampoco podemos dejar de un lado otros aspectos novedosos como la Administración Electrónica, que supondrá cambios en la relación de los administrados con lo público. De hecho, por lo que he podido ver hasta ahora, algunas de las aplicaciones internas con las que se trabajan están siendo sustituidas por otras más modernas que tengan en cuenta la utilización de los certificados electrónicos y la mínima necesidad de papel. Todo está pensado para que en pocos años las principales gestiones administrativas puedan realizarse desde casa.

Como defensor a ultranza de lo público, me alegra comprobar como se toma la iniciativa para dar otra imagen de los funcionarios que la que señalan los tópicos.

14 de mayo de 2007

Francino y Buenafuente

Carátula del programa

Canal+ emitió hace unas semanas el segundo episodio de ‘De Par en Par’, un programa en el que dos personajes conocidos relatan sus afinidades y sus experiencias en común. En el primer episodio, los protagonistas fueron Pepu Hernández y Juan Luis Arsuaga. Los encargados de esta segunda entrega la serie son el popular humorista creador de ‘El Terrat’ Andreu Buenafuente y artífice del programa ‘Buenafuente’ (Antena 3) y el periodista, actual presentador de ‘Hoy por Hoy’ (Cadena SER), Carles Francino.

Aparentemente sin relación, Francino y Buenafuente se revelan como amigos de la juventud en Reus (Tarragona). El principal atractivo del programa es desvelar las interioridades de ambos, así como las de sus respectivos trabajos en radio y televisión. Lo mejor es la visita de Francino al plató del programa de Buenafuente y el pasaje en el que ambos visitan el terrat, el terrado o terraza de la casa de los padres de Andreu, donde comenzó su historia como humorista.

He subido el programa a Google Vídeo:

13 de mayo de 2007

Zapatero en Zamora

Lo que tiene vivir fuera de tu ciudad es que no te enteras de los acontecimientos que ocurren en ella. Me resulta bastante deprimente la prensa local de Zamora, así que nunca la leo. Fue echando una ojeada a El País cuando me enteré de que Zapatero había estado el jueves pasado en la capital zamorana. Como bien se recuerda en la edición local de El Norte de Castilla, ningún Presidente del Gobierno ha visitado la ciudad en ¡12 años!, con lo que, si no me fallan las cuentas, Aznar nunca pisó nuestro suelo como representante del Ejecutivo.

Nada puede hacer el presidente por recuperar una tierra en la que el Partido Popular tienen uno de sus feudos más inexpugnables, junto con Madrid o la Comunidad Valenciana. Aún así, en un mítin junto al candidato regional Ángel Villalba y al candidato a la alcaldía Carlos Hernández en el salón de actos del Campus Viriato, anunció que la empresa norteamericana de tecnología Softtec establecería una sede en Zamora. Aún no se conoce el lugar concreto ni las condiciones que la empresa ha impuesto, pero parece ser que contará también con la ayuda de la Junta de Castilla y León, una garantía de que el asunto no será «torpedeado» por motivos políticos. El plan prevé la creación en una primera fase de un centenar de puestos de trabajo para ingenieros de telecomunicaciones e informática. En el futuro se pretende ampliar esta plantilla hasta llegar a los trescientos.

Zapatero también mencionó el asunto siempre polémico de las infraestructuras. En marcha están desde hace tiempo la autovía de la Ruta de la Plata a su paso por Zamora (aunque las obras van un poco lentas) y las del tren de alta velocidad (obras que aún no se intuyen).

Vamos, que infraestructuras no nos van a faltar. Ahora solo falta que la oligarquía local deje su caciquismo a un lado e inviertan de una vez y paren de quejarse del «atraso» de nuestra provincia. Al final han tenido que sacarnos las castañas del fuego. Vergüenza debería darles cuando tienen que venir empresas de fuera a instalar aquí sus negocios por que ellos no lo hicieron antes. Y ya que los potentados zamoranos no se preocupan por su tierra, alguien tendrá que hacerlo.

11 de mayo de 2007

Dando una vuelta por el WOMAD

Una foto del WOMAD sacada esta tarde

Cáceres tiene posiblemente uno de los festivales de música del mundo más importantes de Europa. Desde su primera edición en 1992, por el WOMAD han pasado personalidades tan importantes como Peter Gabriel o Bob Geldorf. Este año el cartel es un poco más discreto. Mi principal interés era escuchar el sitar de Sheema Mukherjee, que ha participado en giras junto a Cornershop, pero al comprobar que su actuación sería en el Gran Teatro (de pago) cambié de opinión y me tuve que conformar con dar una vuelta.

Los tres escenarios al aire libre están repartidos por toda la ciudad monumental y por lo que he visto, repleto de gente de todo pelaje a cualquier hora del día. Las litronas y las rastas convivían sin complejos con las terrazas y los polos de Lacoste. Y es que el WOMAD es un festival para todos, incluídos los paisanos más mayores que se paseaban por la ciudad con un programa de la mano. Una de las zonas más nutridas de público cuando no hay actuaciones son los varios mercadillos (uno en la Plaza Mayor y otro en el paseo de Cánovas). Mercadillos auténticos con todo tipo de productos ecológicos, artesanía y ropa.

Han sido cuatro días en los que en toda la ciudad se ha notado la fuerte presencia de turistas, curiosos y extranjeros. Un acontecimiento que ha dado colorido y vitalidad a una ciudad pequeña como Cáceres donde casi nunca ocurre nada.

9 de mayo de 2007

Cita con la geopolítica el sábado en Eurovisión

Logo de Eurovisión 2007

La televisión pública finlandesa (YLE) ya tiene todo listo para que el próximo sábado se celebre en Helsinki la 52º edición del festival de la canción más popular del mundo. Por supuesto estoy hablando de Eurovisión. Los que sigáis este blog desde hace tiempo sabréis de mi extraña afición por este evento que miro con atención desde pequeño.

Este año, la fase final la compondrán 24 participantes. De los intérpretes españoles casi mejor no hablar. Más o menos siguen en la misma línea de «calidad» de los últimos años. Son un grupito que se hacen llamar D’Nash y que no sé si habrán salido mucho por televisión, pero en los últimos tiempos tengo sobredosis de radiofórmulas y la canción participante no ha sonado ni una sola vez. ¿Cuándo mandaremos a alguien «indecente» estilo Lordi?

Por falta de tiempo no he podido ver ni escuchar a todos los que ya han pasado a la fase final, es decir, los 10 mejores del año pasado y los cuatro «grandes» (Francia, España, Reino Unido sin Morrisey, y Alemania) que participan siempre. A falta estamos de conocer los 10 mejor clasificados de la semifinal.

Una de las principales pegas de los últimos años es el cambio de sistema para las votaciones. El televoto no me parece la mejor opción, porque al final la canción pasa a un segundo plano y lo que realmente cuenta son las simpatías entre vecinos. Por tanto los países que estén relativamente aislados (islas o estados con poca inmigración) tienen todas las de perder. En cambio lugares como las repúblicas ex-soviéticas o los países balcánicos, que cuentan con fuertes lazos culturales y sociales son los que se llevarán los primeros puestos. Con saber un poco de geopolítica se pueden adivinar las votaciones de la mayoría de los países.

4 de mayo de 2007

’11-M. La Derrota de los Embusteros’ en Cuatro

Diccionario de la Real Academia Española:

Embustero: Adj. Que dice embustes.
Embuste: m. Mentira disfrazada con artificio.

Cuatro emitirá esta noche a las doce un especial informativo llamado ’11-M. La Derrota de los Embusteros’ dirigido por Iñaki Gabilondo donde se recopilarán y actualizarán todos los datos sobre los atentados del 11 de marzo de Madrid. Los pocos datos nuevos que la vista oral del juicio está aportando no hacen más que abundar en la dirección de la autoría islamista y ponen de manifiesto (a veces hasta llegar a un ridículo esperpento) las posturas indignas, falsas e hipócritas de algunos altos cargos del anterior gobierno del Partido Popular.

Los embusteros que trataron de vincular la autoría del atentado no sólo con ETA sino con el contubernio formado por PSOE, servicios secretos extranjeros, mandos policiales y qué sé yo cuánta gente más, mantuvieron e incluso radicalizaron esta postura con el tiempo. La cadena de radio COPE y el diario El Mundo lanzaron las más delirantes teorías, falsas por supuesto, que jamás van a rectificar. Pero ya he hablado demasiado (más de lo que quisiera) sobre este asunto en otros artículos y me parece increíble que todavía sigamos a vueltas con lo mismo. Veremos si la emisión de esta noche pone a cada uno en su sitio o todo se queda en medias tintas.

Actualización de 5 de mayo: El reportaje volverá a emitirse el lunes a las 22 horas.

3 de mayo de 2007

Escocia, Gales y el nacionalismo

El Reino Unido vota hoy. Se trata de elecciones que podemos llamar «autonómicas» en Gales (Wales en inglés y Cymru en galés) y Escocia (Scotland en inglés y Alba en escocés). En el reino de los cuatro países sorprende pensar que quizás la fuerza más votada más allá de la muralla de Adriano sea la izquierda nacionalista. La unión de Escocia con el resto del Reino Unido es relativamente reciente. No nos tenemos que remontar más allá de 300 años. Esta anexión fue voluntaria (aunque tras muchos siglos de desavenencias con Inglaterra) y la puerta de una nueva secesión nunca se ha cerrado. A pesar de que el debate de la independencia está abierto, sólo en 30% de los escoceses la apoyan (un dato similar a Euskadi). También me llama la atención que estos nacionalistas no cuiden y defiendan la lengua escocesa (de origen céltico), que prácticamente ha desaparecido y sólo se habla en pequeños reductos rurales de las islas más septentrionales. Ni siquiera en la web del SNP hay una versión en este idioma o una mención a este asunto.

El caso opuesto lo encontramos en Gales. Aunque el nacionalismo tiene mucho menor peso, aspiran a ser la mayor fuerza de la oposición. Este sentimiento nacional está canalizado en el Plaid Cymru. Gales sí tiene un biligüismo parecido al de las comunidades autonómas españolas con idioma cooficial, pero paradójicamente no es utilizado como arma política, sino como parte de la integración y la recuperación de la tradición ancestral galesa. Su pasado es mucho menos combativo que el escocés y su independencia (que yo sepa) nunca ha sido planteada en serio.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress