rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
24 de mayo de 2009

‘La Sala de Baile’

‘La Sala de Baile’ (‘Le Bal’) es una de esas películas que vi de pequeño en televisión y algunas de cuyas escenas llevo grabadas desde entonces. Tras hacer algunas investigaciones he podido conseguirla para verla veintitantos años después. De mis indagaciones supe que ‘La Sala de Baile’ es una producción franco-italiano-argelina realizada en 1983 ni más ni menos que por el realizador italiano Ettore Scola. Scola gusta de tratar el paso del tiempo y la huella de la historia en sus obras. Ese afán lo podemos ver en películas como la excelente ‘La Familia’ (1987) o aquí, en ‘La Sala de Baile’. La peculiaridad de esta cinta está en que es musical, puramente musical, donde los diálogos hablados no tienen cabida y los personajes han de dibujarse a sí mismos no por las palabras, sino por sus gestos, sus expresiones y sus ropas. Scola aceptó el reto de llevar a la gran pantalla la adaptación de una obra teatral del Théâtre du Campagnol. Un reto desde luego nada fácil. Afortunadamente contaba con los mismos actores que en la pieza original, por lo que supongo que la versión cinematográfica no diferirá mucho, aparte de las necesarias modificaciones que exige el rodar una película.

La cinta se divide en varias partes. Cada una de ellas representa una etapa de la historia reciente de Francia en el contexto de una sala de baile que se adapta y readapta una y otra vez como puede a los nuevos tiempos. Las paradas de esta «máquina del tiempo» son 1936, con la celebración de la victoria del Frente Popular francés, 1940, el comienzo de la segunda guerra mundial en Francia y la ocupación nazi, 1944, la liberación, 1946, la posguerra y la Cuarta República Francesa, 1956, la llegada del rock and roll, 1968, las revueltas estudiantiles de mayo y 1983, el momento actual… Así que nadie busque punk, ni a los Bee Gees.

Es precisamente el poco rigor musical lo que menos me gusta de la película. Mientras que se recrea excesivamente en los años treinta y cuarenta, los sesenta y los setenta pasan casi sin pena ni gloria. Precisamente es en el corte dedicado a 1968 donde están mis escenas favoritas, cuando los jóvenes entran en la sala abandonada años atrás huyendo de la policía, sintonizan la vieja radio y se escucha ‘Michelle’ de los Beatles. Pero evidentemente a ‘La Sala de Baile’ se le perdona todo, tampoco pretende ser una enciclopedia musical. Lo que sí acusa mucho es, paradójicamente, el paso del tiempo. Ya en 1983, fecha de su estreno y fin de la línea cronológica, el ambiente creado por Scola parece caduco, rancio, decadente, pasado de moda. No sé si esa era la intención del bueno de Ettore… En cualquier caso se trata de una obra memorable y que, a todo aquel que le guste la música con mayúsculas, disfrutará.

‘La Sala de Baile’ fue una de las películas europeas más premiadas de 1983 y 1984, consiguiendo, entre otros, varios premios César, el Oso de Plata en Berlín y la nominación la Oscar de Hollywood como mejor película de habla no inglesa. Y ahora un vídeo del trailer original. La música es el clásico del tecnopop ‘T’es OK’ de Ottawan que seguro que la habéis escuchado alguna vez y que en la película aparece al final.

18 de mayo de 2009

‘Moon’, filosofía y ciencia ficción

Hasta el 12 de junio no se estrena en Nueva York y San Francisco la película debut de Duncan Jones, hijo de David Bowie. Su título es ‘Moon’ y desde hace tiempo se viene comentando por internet. El film se ha presentado ya en varios festivales (Sundance, Tribeca) con gran éxito de crítica. Técnicamente se trata de una producción humilde con aspecto de superproducción que ha tenido un coste de «tan sólo» 5 millones de dólares y el tiempo de rodaje fue de 33 días. Supongo que de ahí viene el que se haya considerado una película de cine independiente, a pesar de que detrás está Sony Pictures Classics.

Viendo el trailer, me han venido a la memoria inmediatamente tres películas: ‘2001: Una Odisea del Espacio’, de la que «toma prestado» el concepto de ordenador que lo controla todo y parte de la estética, ‘Alien, El Octavo Pasajero’ y ‘La Cosa’. Desde luego esto no es casual. Jones tiene como referencia estas y otras películas como ‘Blade Runner’ para reivindicar un tipo de ciencia ficción reflexiva, filosófica y profunda que se fue perdiendo poco a poco a partir de mediados de los ochenta en favor de un cine-espectáculo vacuo donde el protagonismo lo tenían los efectos especiales.

Sam Bell es un trabajador que controla una mina de helio 3 en la Luna, la principal fuente de energia utilizada en la Tierra. Se trata de una labor solitaria que se ve acentuada por la imposibilidad de recibir comunicaciones en directo por culpa de una avería del satélite. Su única manera de aliviar la soledad es conversar con Gerty, el ordenador central de la base minera. Pero de repente la salud de Sam comienza a deteriorarse. Sufrirá dolores de cabeza y alucinaciones que le cambiarán la vida.

No sé cuanto tiempo tardarán en estrenarla en España, pero promete mucho. Ya estoy impaciente por verla…

16 de mayo de 2009

La World Cinema Foundation y The Auteurs

La World Cinema Foundation es una iniciativa de Martin Scorsese sin ánimo de lucro que se dedica a recuperar y restaurar viejas películas de filmografías poco habituales de todo el mundo. Una de las facetas fundamentales que parece olvidada por la gran industria cinematográfica es precisamente preservar las producciones del pasado, joyas ocultas y olvidadas, especialmente de países donde, por motivos principalmente económicos, no pueden mantener todo este patrimonio. En la web de la WCF se explican con detalle los motivos de este proyecto integrado por realizadores cinematográficos de varios continentes entre los que hay que destacar a Abbas Kiarostami (Irán), Guillermo del Toro (México), Stephen Frears (Reino Unido), Wong Kar-Wai (China), Christi Puiu (Rumanía) o Bertrand Tavernier (Francia).

En el momento de escribir este artículo, se habían restaurado las siguientes películas, que además pueden verse gratuitamente en el propio sitio web: ‘Touki Bouki’ (Senegal, 1973), ‘Susuz Yaz’ (Turquía, 1964), ‘Transes’ (Marruecos, 1981) y ‘Hanyo’ (Corea del Sur, 1960). En proceso de ser restauradas están: ‘Límite’ (Brasil, 1931) y ‘Pădurea Spânzuratilor’ (Rumanía, 1964). En definitiva, se trata de una iniciativa altruista y muy admirable que esperemos que recupere para el patrimonio mundial obras que de otro modo se hubieran perdido para siempre.

A la vez que descubrí la web de la World Cinema Foundation, también me encontré con The Auteurs, otro sitio que en realidad es una comunidad, una red social, de aficionados al cine donde obviamente las películas son su principal contenido. No referencias y comentarios de las películas (que también), sino las películas en sí. Todas ellas son obras del cine independiente, exótico y clásico. Es decir, el cine que no puede verse normalmente en las salas. Por eso muchas de ellas pueden verse en línea y otras por problemas de derechos aún no es posible, pero prometen conseguirlos. Yo ya me he registrado.

10 de mayo de 2009

‘Las Horas del Verano’

¿Qué valor real tienen los objetos? ¿Tienen un significado más allá de su utilidad o fuera de su contexto? A grandes rasgos eso es más o menos lo que nos plantea el realizador francés Olivier Assayas en ‘Las Horas del Verano’ (2007). Assayas, a pesar del título, firma una película más otoñal, más crepuscular, que veraniega. No necesariamente triste pero con cierto reproche hacia el desapego de sus protagonistas por la herencia de sus progenitores.

Hijos y nietos se reunen en torno a Hélène, última heredera del legado de su tío, un conocido (y cotizado) artista y coleccionista de arte. Será la última vez que puedan verla con vida. Su muerte repentina precipita las cosas. Es entonces cuando llega el momento de decidir si vender o conservar la colección de objetos conservados durante años en la casa familiar. Cada uno de los tres hijos salvará de la venta sus objetos preferidos, aquellos que le evocan su infancia.

Inicialmente, ‘Las Horas del Verano’ fue un encargo del Museo D’Orsay a Assayas. Este detalle se nota, porque la película pone un especial interés en todo lo que rodea a los museos: tasadores, colecciones, subastas, las disputas de los herederos… Pero también hay muchos otros temas tratados simbólicamente a lo largo del metraje. Por ejemplo la anciana ama de llaves que, después de toda una vida sirviendo a Hélène, ha de abandonar la mansión ante su inminente venta y que es casi un símbolo de la memoria, del pasado que se desmembra. O los nietos, a los que Assayas trata con cierto desdén y hasta desprecio. La escena final de la fiesta-botellón es tratada casi como una profanación a la memoria de su abuela aunque a la vez nos queda una cierta sensación de retorno a los orígenes justo antes de que aparezcan los títulos de crédito.

3 de mayo de 2009

‘La Clase’

Al terminar de ver ‘La Clase’ (‘Entre les Murs’) (2008) no he podido evitar recordar ‘Hoy Empieza Todo’ (1999) del gran Bertrand Tavernier. En cierto modo se trata de obras gemelas, hermanas, separadas por diez años. Pero al contrario de esta, ‘La Clase’ es un retrato con afán documentalista, una herramienta de comunicación y de denuncia más que una obra del séptimo arte. Esta producción francesa realizada por Laurent Cantet (el mismo de la estupenda ‘Recursos Humanos’ (1999)) ha cosechado a lo largo y ancho de los festivales multitud de galardones, de entre los cuales sobresale por encima de todos la Palma de Oro del Festival de Cannes de 2008.

‘La Clase’ es la historia de un instituto público de una zona conflictiva del extrarradio de París. En una de las clases conviven chicos y chicas de 13, 14 y 15 años de varias razas y culturas. Por tanto, a la dificultad de la edad adolescente hay que sumarle las diferencias de origen y el entorno social en el que se mueven. Y en medio de todo esto está François, el profesor de lengua, que entrega toda su energía, su inventiva y su buen hacer a unos chicos que, por lo general, odian la clase y la consideran una pérdida de tiempo. A partir de un conflicto mínimo con uno de los alumnos se desencadenará una serie de acontecimientos desagradables que pondrán de manifiesto lo frágil de los planteamientos del sistema educativo, la falta de herramientas eficaces y la impotencia de los profesores para realizar su trabajo correctamente.

Cantet nos plantea la cuestión sin rodeos ni artificios. La película es muy directa y desde las primeras escenas consigue enredarnos en su dinámica, seguir las explicaciones del profesor, el comportamiento de los chicos, los incidentes… Todo dentro de un realismo que me parece muy difícil de conseguir cuando hay una cámara delante y un grupo de actores no profesionales que hacen de sus propios personajes. Como dije al principio, cine-comunicación de una eficacia apabullante que aquí en España entenderemos muy bien.

19 de abril de 2009

‘Stellet Licht’

Posiblemente estemos ante una de las películas más sobrevaloradas de los últimos tiempos. La prensa especializada y la crítica han dicho maravillas y han visto lo que yo no he visto en ‘Stellet Licht’ (‘Luz Silenciosa’ en castellano) (2007). Los festivales también se han rendido ante ella y le han otorgado, entre otros, el Premio del Jurado del Festival de Cannes en 2007. Con esto no quiero decir que esta producción franco-mexicana dirigida por el joven realizador Carlos Reygadas no sea una buena película, pero hay algo que flota en el ambiente que huele a impostado, a falso, a forzado. Las interminables secuencias que nos ofrece me resultan vacías, pretenciosas, y no aportan nada a la narración ni a la descripción de los sentimientos de los protagonistas. Tan vacías como los propios paisajes que muestra.

La película nos cuenta la historia de una familia que vive en una cerrada comunidad menonita del estado mexicano de Chihuahua. Herederos de los colonos holandeses que llegaron a América a partir del siglo XVI, los menonitas son profundamente religiosos. Será precisamente este sentimiento el que atormente a Johan, un padre de familia que es infiel a su mujer. Pero una serie de acontecimientos inesperados harán que las cosas cambien radicalmente. El destino y ciertos poderes extraordinarios harán el resto.

Reygadas pretende, consiguiéndolo a medias, imprimir a su obra un halo invisible de sobrenaturalidad dentro de una naturaleza apacible, lo que no impide que a veces se rebele contra los humanos (las lluvias torrenciales que rodean el hecho crucial de la película). Carlos Reygadas podría ser un aprendiz de Tarkovski, con ese uso de la luz, esa forma de fotografiar los paisajes y las estancias y esa estética tan particular. Quizás le pierdan las formas, con un gusto excesivo por los efectos flare de los objetivos. Muy bonitos, sí, pero completamente vacíos. En conclusión podemos decir que se trata de una película interesante, curiosa, pero que está todavía muy lejos de ser una gran película. En cualquier caso que cada uno la juzgue por sí mismo.

5 de abril de 2009

‘Der Baader Meinhof Komplex’

La historia reciente alemana ha dado mucho juego en el cine germano de los últimos años. Recordamos películas como ‘Goodbye, Lenin!’ (2003) o ‘La Vida de los Otros’ (2007), ambas estrenadas con gran éxito de crítica y público. De hecho la segunda de ellas fue candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa hace dos años. También fue candidata en la última ceremonia de los galardones de Hollywood ‘Der Baader Meinhof Komplex’ (2008), aquí traducida como ‘RAF: Facción del Ejército Rojo’. De nuevo la reciente historia alemana. Tenía muchas ganas de verla y no me ha decepcionado.

La película es una semblanza rigurosa y fiel a la realidad sobre la fundación, auge y extinción de la RAF, un grupo terrorista alemán de extrema izquierda que tuvo en jaque a las autoridades durante los años setenta. A la cabeza la periodista Ulrike Meinhof y Andreas Baader. En ellos dos se centra la narración y las inevitables contradicciones que trae consigo todo radicalismo. Se refleja también la falta de una ideología sólida y el desmoronamiento humano y social de una banda que no puede luchar contra un poder estatal infinitamente superior que en la película también es retratado sin piedad.

‘Der Baader Meinhof Komplex’, a pesar de sus casi dos horas y media de duración, consigue mantener la atención. Se trata de una película viva, muy dinámica, casi de acción más que histórica, y estéticamente muy atractiva y cuidada. Juega también un papel importante la banda sonora, que va salpicando algunos pasajes del film. Supone también una recuperación para la causa del cine europeo del irregular realizador Uli Edel, autor en norteamérica de obras magistrales como ‘Última Salida a Brooklyn‘ o bodrios como ‘El Cuerpo del Delito’. Obligatoria para todos aquellos que les interese la política y la historia de la Europa de las últimas décadas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,097 segundos.
Gestionado con WordPress