23 de febrero de 2007

El mundo de la transcomunicación instrumental es tan siniestro como interesante. El otro día el programa Milenio 3 estuvo dedicado precisamente a este asunto. Para quien no lo sepa, la transcomunicación es la utilización de medios electrónicos para entrar en comunicación con voces cuya procedencia es muy discutida en los círculos parapsicológicos. Algunos hablan de entes de otras dimensiones, otros de espíritus de personas fallecidas, otros de ondas de radio. En mi opinión se trata de fenómenos naturales explicables, lo que no lo hace menos fascinante.
Lo más interesante del programa fue cuando se habló de máquinas creadas expresamente para estas tareas. El «spiricom» fue concebido para comunicarse con «entes» de «otras dimensiones». La historia de su gestación es digna de una película. Según se cuenta en la versión oficial, en 1973, los investigadores norteamericanos George Meek y William O’Neill «contactaron» con el supuesto espíritu de George Jeffries Mueller, un profesor universitario y científico de la NASA, quien dictó las instrucciones para construir el artilugio. Su cometido es facilitar a cualquier persona el poder comunicarse con los supuestos espíritus e incluso mantener una conversación. El aparato captaba ondas electromagnéticas y las convertía en trece niveles de frecuencias características de la voz humana. En 1980 el «spiricom» da sus primeros frutos. La presunta voz del profesor Mueller comenzó a escucharse a través del dispositivo. Fueron un total de 20 horas de conversación.
El problema del «spiricom» y de otros artilugios a priori tan delirantes es que no tienen ninguna base científica y por tanto sus resultados tampoco han sido comprobados por la ciencia. Las conversaciones de Meek con Mueller pueden no ser más que un burdo fraude, aunque siempre nos quedará la duda.
19 de febrero de 2007

La historia que se cuenta en el documental ‘Mondovino’ (2004) puede extrapolarse a cualquier otro ámbito de la empresa en un mundo globalizado. La eterna máxima de que el pez grande se come al pequeño se repite una y otra vez. La peculiaridad es que se desarrolla dentro del (inesperademente para mi) tumultuoso mundo de la industria del vino.
Mondavi es una multinacional norteamericana que desde el valle de Napa en California se ha extendido a lo largo de viñedos en todo el mundo, comprando terrenos en algunos de los lugares más emblemáticos, como Borgoña o Burdeos en Francia. El documental contrapone los intereses de las centenarias sagas familiares a las de la gran industria. También reflexiona acerca del poder de los críticos prestigiosos y su influencia sobre las ventas.
En definitiva, Jonathan Nossiter nos ofrece una visión diferente del mundo del vino con un estilo también diferente. Utilizó una pequeña cámara digital que le da un aspecto amateur a la par que inmediato.
15 de febrero de 2007
Si digo Alejandro Finisterre posiblemente nadie sepa de quién se trata. Yo hasta hace unos pocos días tampoco lo sabía, concretamente hasta el día de su muerte, el pasado 9 de febrero. Alejandro Finisterre (seudónimo de Alejandro Campos Ramírez), gallego de nacimiento, fue entre otras muchas cosas, el inventor oficial del futbolín, allá por los años treinta. Finisterre patentó su invento en Barcelona en 1937, en plena guerra civil. De hecho, su popularísimo invento sirvió inicialmente como entretenimiento para los soldados republicanos heridos en el frente de Cataluña.
Siempre militante de la izquierda, cuando Franco derribó los últimos restos de la II República, huyó a Francia. De allí a Ecuador, Guatemala y México, donde residió hasta la llegada de la democracia. Fue entonces cuando regresó a España para vivir primero en Aranda de Duero y finalmente en Zamora, donde falleció en su casa del barrio de Pinilla.
Además de inventar el futbolín, Finisterre fue poeta, e incluso fundó una editorial en México. A su retorno a España fue nombrado miembro de la Academia Gallega de la Lengua y posteriormente albacea del legado del poeta zamorano León Felipe y presidente de su fundación.
En definitiva, un hombre polifacético, de vida apasionante y que vivió sus últimos años olvidado en una casa de Zamora. Murió a los 87 años.
12 de febrero de 2007
El pasado día 19 de enero, Radio Nacional de España cumplía 70 años desde su primera emisión. Queda muy lejos aquel día de 1937 cuando, por orden de los altos estamentos del bando franquista, se creó una radio que defendiera y propagara las ideas del bando sublevado. Los estudios se instalaron de forma provisional en el palacio de Anaya, en Salamanca, que era donde Franco tenía su cuartel general entonces. Las emisiones fueron posibles gracias a un emisor Telefunken instalado en una unidad móvil. Se trataba de un regalo de Hitler a Franco. Antes de llegar a España fue utilizada en las retransmisiones de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.
Este es el comienzo de una radio de propaganda ideada a mayor gloria de Franco. Sólo dejó de ser un instrumento de la dictadura con la llegada de la transición y la democracia.
Para conmemorar el evento, el programa de Radio 1 ‘Documentos RNE‘ está emitiendo una serie de programas sobre este aniversario. Cuenta con grabaciones originales de la época procedentes de su archivo junto con la narración directa de quienes las protagonizaron. Este programa se emite los sábados a medianoche. También puede escucharse suscribiéndose al podcast del programa.
9 de febrero de 2007
El otro día, escuchando el programa del sábado de ‘Milenio 3’, se comentaba algo sobre los ectoplasmas y sobre la verosimilitud de algunos de los casos. Hace algunos años, en la tertulia de ‘La Rosa de los Vientos’ se comentó que hasta la fecha no se había podido demostrar ningún caso como real y que todos los fenómenos ocurridos sobre todo a finales del siglo XIX y comienzos del XX se han caído por su propio peso.
Pero, ¿qué es un ectoplasma?. En resumen se puede definir como una representación de una persona o una parte de ella a partir de una sustancia blanquecina de diferentes texturas que es expulsado por el supuesto medium por la boca o la nariz. Todos hemos oído alguna vez esta palabra en películas de Hollywood como ‘Los Cazafantasmas’. Las pocas veces que se han tomado muestras de esta sustancia y se han analizado en un laboratorio han arrojado resultados de lo más polémico: silicatos, agua y celulosa.
Siendo sinceros, este fenómeno es algo muy difícil de creer para nosotros, habitantes de comienzos del siglo XXI. De hecho, desde hace décadas no se han generado ectoplasmas. Y aunque existen abundantes fotografías, más que como pruebas sirven como demostración de su falsedad. Algunas de ellas son simplemente ridículas.
Tras echar un vistazo a toda la información rigurosa (que no es mucha) y fotografías que existen sobre los ectoplasmas a lo largo y ancho de internet, no me queda más remedio que inclinarme por el fraude en todos y cada uno de los casos.
2 de febrero de 2007

Ayer por la mañana me pasé por la zona de la recientemente inaugurada glorieta de la Puerta de la Feria para hacer una foto a la placa hallada en los restos del muro de piedra de una casa del siglo XVII adosado a la muralla. Desde que se descubrió en febrero del año pasado siempre me intrigó y quise detenerme a echarle un vistazo y leer lo que ponía. Y la verdad es que no ha sido fácil. Demasiadas abreviaturas, aún así hay algunos fragmentos que no he entendido. Esto es lo que decía:
Reinando el monarca Felipe V se hizo esta calzada que conduce a varias calles de esta ciudad, siendo gobernador Don Ginés de Hermosa y Espejo, comendador de la orden de Santiago […] Año 1732.
Por lo que he podido averiguar, Ginés de Hermosa y Espejo fue un gobernador político-militar de Zamora (algo así como un Delegado del Gobierno de la época) entre 1724 y 1737 y por tanto el encargado de ejecutar las obras civiles de la ciudad. La calzada en cuestión de la que habla la inscripción supongo que se referirá a la actual calle del Riego, que comunicaba el extrarradio con el centro de la ciudad.
26 de enero de 2007
Hace no muchos días escuchaba en un programa de RNE llamado ‘Vanguardia de la Ciencia’ donde se hablaba de la sinestesia. Había oído ya esta «palabreja» en alguna ocasión, pero nunca me había parado a mirar de qué se trataba, así que me puse a buscar. Según el diccionario de la Real Academia, la segunda acepción de sinestesia es:
Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente.
Para la Wikipedia, este fenómeno es:
La sinestesia, del griego συν, ‘junto’, y αισθησία, ‘sensación’, es, en retórica y estilística y en neurología, la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y sentir percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada.
Aunque parezca cosa de magia eso de oír los colores o ver los sonidos se trata de un fenómeno que esta siendo estudiado por psicólogos y neurólogos. De momento nadie ha dado con una solución a este fenómeno que afecta a una de cada 25.000 personas aproximadamente. Algunos grandes artistas de la historia fueron sinestésicos, como por ejemplo el poeta francés Baudelaire o el escritor Vladimir Nabokov.