rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
25 de junio de 2006

Las marcas del mundial

A raíz de la original bitácora ‘Dame Pelota’, donde se ha organizado un ‘Mundial de las Marcas’ paralelo al mundial futbolístico (que sólo podía provenir de Argentina), se me ha ocurrido hacer una lista de las selecciones nacionales de fútbol y las marcas que visten para después sacar algunas conclusiones.

Por marcas, la lista sería la siguiente:

Adidas: Argentina, Francia, Alemania, Japón, España y Trinidad y Tobago.
Nike: Australia, Brasil, Croacia, Corea del Sur, México, Holanda, Portugal y Estados Unidos.
Puma: Angola, Costa de Marfil, República Checa, Ghana, Irán, Italia, Arabia Saudí, Paraguay, Polonia, Suiza, Togo y Túnez.
Umbro: Inglaterra y Suecia.
Lotto: Ucrania y Serbia y Montenegro.
Joma: Costa Rica.
Marathon: Ecuador.

Es curioso que todos los países árabes llevan Puma. Los americanos visten mayoritariamente Nike. La marca de los países más pobres, especialmente africanos es también Puma. Por contra casi todos los países más poderosos y ricos llevan Adidas. Los eslavos prefieren Lotto. Los ingleses apuestan por la marca local Umbro.

Es curioso también comprobar cómo es díficil encontrar dos países fronterizos que usen la misma marca (aunque los hay, por ejemplo Francia y Alemania con Adidas). ¿Casualidad?.

20 de junio de 2006

La máquina de Antikitera

La máquina de Antikitera vista por rayos XEl otro domingo, escuchando la tertulia de la ‘Zona Cero’ de ‘La Rosa de los Vientos’, se comentó la investigación que varios científicos con la ayuda de la empresa de tecnología norteamericana Hewlett Packard se está realizando sobre la polémica y enigmática «máquina de Antikitera».

Esta «máquina» tiene tras de sí una historia fascinante y es considerado como un oopart, un objeto fuera de su tiempo, aunque yo no estoy de acuerdo con esa definición porque, como se ha demostrado, la máquina sí es factible que pudiera construirse en la época de la que data. El objeto a simple vista es una masa herrumbrosa que fue encontrada en 1902 dentro de un barco romano que naufragó cerca de la isla griega de Antikitera hacia el siglo I A.C.. A simple vista pueden adivinarse algunas ruedas dentadas que lo hacen aún más enigmático. En estas fotos se ve claramente.

A lo largo del siglo XX varios investigadores han estudiado el objeto, realizando fotografías por rayos X y lanzando hipótesis sobre su utilidad. Parece que hay unanimidad en pensar que se trata de una calculadora de fenómenos astronómicos y de los movimientos de los astros del Sistema Solar que en la época se conocían.

6 de junio de 2006

Ostalgie

Bajo el término germano Ostalgie se esconde un movimiento o más bien una moda que reivindica y recuerda objetos cotidianos de la RDA pre-reunificación. El pistoletazo de salida lo dio la magnífica película ‘Goodbye, Lenin!’ con la aparición abundante de útiles, aparatos y alimentos muy familiares para los ciudadanos que vivían al otro lado de telón de acero. Después, muchos de los propios ciudadanos de la Alemania del este, desencantados por la nueva Alemania unificada, alentaron este movimiento como un orgullo pasado de quien vivió tiempos mejores.

En internet podemos encontrar todo tipo de motivos ‘ostálgicos’. Por ejemplo, una tienda donde pueden comprarse camisetas con los símbolos estatales de la época, discos de música, películas y productos de otros países de la órbita soviética.

El ‘Trabant’, aquel coche omnipresente en las calles del Berlín oriental, es uno de los símbolos más reconocibles. Existen profusión de páginas dedicadas a este portento de la mecánica, incluso con fotos de ‘Trabis’ «tuneados».

Pero existe una página que casi podemos calificar como de «oficial». Esta web es Ostalgie Museum. Aunque está íntegramente en alemán es muy curioso darse una vuelta y ver las fotos de los objetos, algunos de ellos bastante estrambóticos.

25 de mayo de 2006

El ‘Día del Orgullo Friki’

Los ‘frikis’, esos personajillos tan ignorados y desconocidos hace tan sólo unos pocos años se han convertido en una moda. El éxito de seriales como ‘El Señor de los Anillos’, las nuevas entregas de ‘La Guerra de las Galaxias’, la proliferación de todo tipo de aparatos electrónicos y el desarrollo de internet han fomentado el aumento de esta especie de ‘tribu urbana’, cuyos miembros caen tan simpáticos.

Pues precisamente hoy se celebra el ‘Día del Orgullo Friki’ (sin comentarios). Como no podía ser de otra forma, existen multitud de páginas webs con información ‘friki’, tests para saber si eres realmente tan ‘friki’ como crees, venta de camisetas y todo tipo de asuntos relacionados.

Hoy día lo ‘friki’ vende y tiene tirón. Por lo general los ‘frikis’ trabajadores suelen tener un sueldo aceptable trabajando en alguna empresa de informática o telecomunicaciones y pueden adquirir todos sus caprichos. Arrasan con toda la mercadotecnia de productos norteamericanos como la ya dicha ‘La Guerra de las Galaxias’ o ‘Star Trek’. No importa que sean maquetas, figuritas, espadas láser y cacharros varios. En definitiva, lo ‘friki’ ha pasado de ser una actitud, casi diría yo rebelde, a ser un reclamo para el consumo masivo, pervirtiéndose el sentido primordial del movimiento.

23 de mayo de 2006

Estudios sociológicos cortesía de Google

Captura de Google Trends

Google ha sacado otra de sus ya inumerables herramientas. De momento está englobado dentro de lo que llaman ‘Labs’, es decir, todos aquellos servicios que son experimentales y a veces hasta pintorescos.

En este caso se trata de Google Trends. Como su nombre indica, permite la búsqueda de tendencias o intereses a lo largo del tiempo. El sistema parte del enorme almacén de consultas realizadas a Google a lo largo de los años, que la compañía atesora con celo. Allí están todas las palabras que ponemos en su buscador, cuándo las ponemos y dónde. Quizás el dónde sea lo más inquietante, porque aseguran que el detalle al que llegan es al de calle y número de portal. De momento no ofrece este servicio y seguramente (debido a que violaría la intimidad del internauta) nunca lo harán. La forma de usarlo es muy sencilla. El usuario introduce hasta un máximo de cinco palabras o expresiones separadas por comas y Google Trends las compara por número de búsquedas en un período de tiempo determinado (desde enero de 2004) y para un país determinado.

En la captura se puede ver un ejemplo que he hecho. He introducido tres ciudades: Zamora, Salamanca, León. He puesto «all years» en la fecha y «Spain» en el país. El resultado es claro. En cuanto a búsquedas en Google, Salamanca gana de largo y Zamora y León están muy parejos. En cuanto a las ciudades desde las que más se realizan las búsquedas, desde todas las provincias ganan las búsquedas sobre Salamanca, incluso desde la propia ciudad de Salamanca.

6 de mayo de 2006

El archivo Usenet de Google

Desde que aparecieron los grupos de Google (Usenet) me entró la curiosidad de bucear por ellos buscando el mensaje más antiguo, en el que primero se citaran determinadas marcas o tecnologías hoy comunes. Pues parece ser que eso ya existe, porque acabo de toparme con ello. Es una página donde se conmemoraba el 20º aniversario del primer mensaje enviado por Usenet que se conserva en Google. Google es de hecho el mayor archivo del mundo de mensajes Usenet (o de grupos de noticias). Este primer mensaje data del 11 de mayo de 1981 a las 9 de la mañana. El contenido es lo de menos. Lo que llama la atención es la forma de las direcciones de correo electrónico: sdcarl!rusty y ucbvax^mark. Una de las «joyas» que contiene el archivo es el anuncio por parte de Tim Berners-Lee de su «invento», una cosa llama Word Wide Web. Ocurrió el 6 de agosto de 1991.

Por mi parte he buscado el primer mensaje en castellano. Y resulta que tenemos que irnos hasta el 15 de agosto de 1982 para encontrar un poema en castellano dedicado a El Salvador, aunque todo parece indicar que fue escrito por un anglosajón. El primer mensaje como tal escrito en español data del 29 de diciembre de 1983 y tiene como título: «USENET Spanish Speaking Users Directory ( article in spanish )». Hasta entrados los años noventa, España no estuvo mínimamente representada en estos grupos. Podemos decir que en los ochenta, el español que se «hablaba» en Usenet provenía de hispanoamérica y Estados Unidos. Como siempre ocurre en tecnología, los últimos en enterarnos de las movidas somos nosotros.

25 de abril de 2006

Más resolución para Zamora en Google Maps

Zamora en Google Maps

Ayer por la noche a última hora me dió por entrar en Google Maps para echar un vistazo por ahí. Así a primera vista vi que había un «parche» donde más o menos cae Zamora. Fui para allá con el zoom y comprobé que habían actualizado una buena parte de Zamora y del extrarradio. Aproximadamente la mitad, porque la ciudad queda cortada en dos. De la Marina hacia la Catedral está en baja resolución, tal y como estaba antes, y la otra mitad es nueva.

Las fotos añadidas ocupan un área de 12 km de largo por 26 de ancho más o menos y son bastante antiguas porque no hay ni rastro de obras de la autovía A-11 y el centro comercial Vista Alegre no aparece ni por asomo.

Ahora nos queda esperar a que los de Google coloquen la otra mitad de la ciudad. A ver para cuando lo dejan.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress