rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de marzo de 2006

Abducciones en Muy Interesante

Portada de Muy Interesante sobre las abducciones

La revista de divulgación científica Muy Interesante, publica en su número de marzo un artículo sobre las nuevas teorías psiquiátricas que explican el fenómeno de las abducciones. Desde 1961, miles de personas aseguran haber sido «raptados» por seres de otros planetas. Estos últimos estudios explican que estas experiencias pueden explicarse en base a alteraciones durante algunas fases del sueño y que todos los afectados presentan unos rasgos de personalidad muy similares. También se comenta que en las sesiones de hipnósis, única forma para que las víctimas recuerden los detalles de la abducción, la mente puede «inventar» recuerdos falseados, de manera inconsciente, creando relatos que incluso el propio afectado considera como ciertas.

Personalmente, yo no creo que las abducciones sean secuestros de seres extraterrestres para experimentar o crear nuevas razas, pero tampoco puedo creer que estas teorías psiquiátricas expliquen la totalidad de los casos. Pienso que no se puede ser categórico y que todavía no hemos conseguido desvelar todo lo que hay detras de los supuestos encuentros con seres extraños.

De todos modos, felicito a Muy Interesante por llevar un tema «diferente» hasta su portada, aunque irrite a los talibanes del escepticismo, como irritó el Muy Especial de la primavera de 2003.

27 de febrero de 2006

Luego diréis que somos cinco o seis

Govierno

‘Luego diréis que somos cinco o seis… Sólo si sois cinco o seis’ es el lema con el que subtitula este curioso blog llamado ‘El Manifestómetro’. Lo descubrí hace ya algún tiempo, pero la he vuelto a visitar a raíz del eco que ha tenido en numerosas bitácoras por cuenta de la última manifestación contra el Gobierno apoyada por el PP.

‘El Manifestómetro’ trata de esclarecer, con mucho humor e ironía, la verdad sobre las manifestaciones a las que ya nos vamos acostumbrando, sobre todo en cuanto a cifras de asistentes, ofreciendo detallados cálculos. Para ello se sirven de herramientas para el cálculo de áreas, como el SIGPAC. Todo ello aderezado con abundantes fotografías, algunas de ellas verdaderamente esperpénticas. Una prueba más de cómo los asistentes a este tipo de actos se delatan sin saberlo.

Los colaboradores de la bitácora se «infiltran» dentro de la marcha para tomarle el pulso y hacerse pasar, echándole mucho morro, por periodistas políticamente afines a los participantes, sobre todo de la COPE.

Nunca está mal una buena dosis de humor inteligente para rebajar las tensiones.

26 de febrero de 2006

Kaoru Katayama

Fotograma de Tecnocharro

Kaoru Katayama es una videoartista japonesa, aunque afincada en Salamanca desde hace casi quince años. La estrecha colaboración con el Festival Subimagen que el instituto de La Vaguada de Zamora celebra todos los años y con el que fue su profesor en la Escuela de Bellas Artes de Salamanca, el escultor zamorano José Luis Coomonte relacionan a esta artista con nuestra ciudad. Hasta el momento ha obtenido premios en festivales como el festival internacional de videoarte Off Loop de Barcelona o el Festival Internacional de Milán, el MIFF.

Hace poco saltaba a los medios porque una de sus últimas videocreaciones ‘Tecnocharro’, se hizo con el Premio ARCO 06, en representación de la galería T20. ‘Tecnocharro’ es una videoinstalación donde se muestra como un grupo de folklore salmantino baila a los ritmos de la música tecno que dos DJ pinchan y mezclan en directo. Según la web del MUSAC:

En el vídeo Technocharro, Kaoru Katayama invita a un grupo de danza tradicional de Salamanca a realizar un baile folclórico en su propio local de ensayo. Los “charros” –músicos y bailarines del folclore tradicional de dicha ciudad-, van vestidos con el traje típico mientras marcan los pasos de la danza folclórica al ritmo de una sesión de música techno pinchada por dos DJ’s. Enfrentados con la confusión y resistencia inicial de unir sus pasos a una música tan diferente a la habitual, acaban encontrando ritmos a los que adaptarse, consiguiendo una armonía que, en ocasiones, se ve interrumpida.

24 de febrero de 2006

Retrotecnología: Cartrivision

Cartrivision

Dentro del mundo de la tecnología de consumo, el reproductor y grabador de vídeo doméstico ha sido uno de los que más aceptación ha conseguido. Prácticamente en todos los hogares tenemos (o teníamos) uno de estos magnetoscopios, por lo general VHS. La explosión de ventas de los vídeos ocurrió en Europa a finales de los años setenta y principios de los ochenta.

Pero unos cuantos años antes, en junio 1972, la compañía Cartridge Television Inc. presentó el Cartrivision, un sistema que permitía la grabación y el visionado de señales de vídeo. Los primeros aparatos capaces de realizar tal proeza eran muebles, que incluían tanto el televisor como el magnetoscopio. El soporte sobre el que se grababa la imagen eran cartuchos que contenían una cinta magnética de media pulgada y permitía grabar hasta dos horas.

El sistema Cartrivision puede considerarse como el primer sistema de vídeo doméstico de la historia que tuvo éxito. El apoyo de la industria fue total. Las grandes distribuidoras de cine norteamericanas publicaron muchos de sus títulos en este formato pionero. Hoy son piezas de coleccionista. También se creó una red de establecimientos para el alquiler de los cartuchos (la Cartridgde Rental Network). Como curiosidad, estos cartuchos especiales, siempre de color rojo, sólo permitían un visionado. Esto se conseguía con un mecanismo que impedía el poder rebobinar la película.

Tres años después, en 1975, Sony presentaría su sistema Betamax. Más tarde Philips contraatacaría con su Video 2000 y poco tiempo después un consorcio de fabricantes anunciarían el lanzamiento del VHS. Fue lo que se conoció como la «guerra de formatos». Aunque esa es otra historia.

19 de febrero de 2006

Bitácora libre de publicidad

El búho de Ad Free Blog

Todos los días surgen en la comunidad de internautas propuestas e iniciativas curiosas. A veces son interesantes y llamativas, como ésta, que tiene como «cabeza visible» un búho. Se trata de una iniciativa surgida en otoño del año pasado y a la que cualquiera que posea un blog puede adherirse. La condición principal es que debe ser un blog sin publicidad de ningún tipo. Los miembros de Ad Free Blog defienden un internet y una «blogosfera» limpia de publicidad, que a menudo suele ser antiestética e intrusiva.

A destacar la elección de Microsiervos de optar por el búho antes que convertirse en una máquina de hacer dinero. Además, en el wiki de Microsiervos podemos encontrar una página dedicada al Ad Free Blog con todas las instrucciones traducidas y listado de blogs adheridos en castellano.

Desde mi humilde blog también quiero unirme a esto de la no publicidad, insertando uno de estos simpáticos búhos. Mis malas experiencias con la publicidad forzosa de un alojamiento gratuito donde tenía mi anterior versión de rmbit me llevaron a cerrar aquella primera web. ¡No a la publicidad!

10 de febrero de 2006

MyStar.es: «Regale una estrella»

Certificado MyStar

Nada puede escapar al consumismo. Ni siquiera lo que no podemos alcanzar. Se suele decir que por internet no sabemos lo que compramos, o que compramos simplemente «humo». No contentos con esto, algunos avispados norteamericanos se propusieron partir la Luna en parcelas para venderlas a un módico precio. Después tuve noticias de una propuesta similar con el planeta marte. Desconozco la validez legal que estos contratos puedan tener, pero supongo que no tendrá absolutamente ninguno.

Ahora la empresa Global Star Registry™ ofrece por 69€ ponerle el nombre a una estrella. Sí, una estrella. En el precio se incluye un certificado firmado con las coordenadas astronómicas del astro en cuestión, un mapa estelar y un colgante o llavero con el nombre de la estrella y las coordenadas. Según se comenta el nombre será incluido en la oficina de la propiedad intelectual de los Estados Unidos y archivado en la Bóveda de Inscripciones.

7 de febrero de 2006

La historia a través del BOE

Anoche mientras buscaba información en la página web del BOE descubrí el archivo histórico del BOE. Con gran regocijo encontré que este archivo cubre un amplio espacio de tiempo del siglo XIX y XX (desde 1875 hasta 1967). Rápidamente me fui a los momentos más críticos de nuestra historia reciente. El BOE del 18 de julio de 1936 (llamada por entonces ‘Gaceta de Madrid. Diario Oficial de la República’) es como el de cualquier otro día, pero conforme avanzan los días, las órdenes y los decretos militares comienzan a ocupar el boletín. Nombramientos, destituciones, traslados, toma de medidas drásticas…

Entre ellas cabe destacar el cese de Francisco Franco en el mando de la Comandancia Militar de Canarias, firmado por Manuel Azaña, en el BOE del 19 de julio de 1936:

A propuesta del Ministro de la Guerra. Vengo en disponer que el General de División D. Francisco Franco Bahamonde cese en el mando de la Comandancia Militar de Canarias. Dado en Madrid a dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis. MANUEL AZAÑA.

Unos días después, el 22 de julio, se decreta la baja definitiva del ejército de Franco:

A propuesta del Ministro de la Guerra y de acuerdo con el Consejo de Ministros. Vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1º: Los Generales de División D. Francisco Franco Bahamonde […] causarán baja definitiva del Ejército con pérdida de empleos, prerrogativas, sueldos, gratificaciones, pensiones, honorarios, condecoraciones y demás que les correspondan.

Pero el 25 de julio aparece el primer Boletín Oficial publicado por los militares golpistas, llamado ‘Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España’. Se emite desde Burgos y es imprimido por la imprenta de la Diputación de Burgos. En su primer decreto se dice lo siguiente:

Artículo único. Se constituye una Junta de Defensa Nacional que asume todos los Poderes del Estado y representa legítimamente al País ante las Potencias extranjeras. Esta Junta queda integrada por los Excmos. Sres. Generales de División D. Miguel Cabanellas Ferrer, como Presidente de ella, y D. Andrés Saliquet Zumeta; los de Brigada D. Miguel Ponte y Manso de Zúñiga, D. Emilio Mola Vidal y D. Fidel Dávila Arrondo, y los Coroneles del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército D. Federico Montaner Canet y D. Fernando Moreno Calderón. Los Decretos emanados de esta Junta se promulgarán, previo acuerdo de la misma, autorizados con la forma de su Presidente y serán publicados en este Boletín Oficial. Dado en Burgos a veinticuatro de julio de mil novecientos treinta y seis.

En el Boletín de 30 de septiembre de ese mismo año se publica, precedido de un preámbulo infumable, el Decreto que otorga plenos poderes de Jefatura del Estado a Francisco Franco y que no abandonaría hasta su muerte:

Artículo primero.- En cumplimiento de acuerdo adoptado por la Junta de Defensa Nacional, se nombra Jefe del Gobierno del Estado Español al Excmo. Sr. General de División D. Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado.

Verlo para creerlo.

Finalmente, el último Diario Oficial de la República se publica en Madrid el 28 de marzo de 1939, sólo tres días antes de que los militares golpistas se hicieran con el control de la capital. Con este último boletín se pone fin al gobierno republicano, y con él, al orden constitucional.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress