rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de abril de 2006

Los balones de los mundiales

El balón del mundial de Alemania 2006Con la excusa de la presentación del balón oficial con el que se jugará el próximo mundial de fútbol de Alemania, me he pasado por varias páginas y he realizado un curioso recorrido por los balones de mundiales pasados que siempre ha fabricado la compañía germana Adidas. Desde los más clásicos como el ‘Telstar‘, diseñado para el mundial de México ’70 y primer balón oficial para un mundial, con pentágonos blancos y negros hasta el ‘Teamgeist‘ o ‘espíritu de equipo’ de Alemania 2006.

Son treinta y seis años de diseño de balones, unos más afortunados y otros algo barrocos. Hagamos un pequeño repaso: El ya mencionado ‘Telstar‘ de México ’70, para Alemania ’74 se rediseñó ese mismo balón bautizándolo como ‘Telstar Durlast‘. Para Argentina ’78 se utilizó el ‘Tango Durlast‘ y se reutilizó modificado en nuestro mundial de España ’82 con el nombre de ‘Tango España‘. Cuatro años más tarde Adidas presentó el ‘Azteca‘ para el mundial de México ’86. En Italia ’90 se jugó con el ‘Etrvsco‘. Para el mundial de Estados Unidos ’94 se presentó el ‘Questra‘ y en 1998, el balón mundial de Francia fue el ‘Tricolore‘. A partir de aquí, los balones del mundial cambian radicalmente su diseño de una edición a otra. El ‘Fevernova‘ del mundial de Corea-Japón de 2002 es una muestra de ello. Y de nuevo, el ‘Teamgeist‘ rompe con todo lo anterior.

Por cierto, para la final se reserva una «edición especial» del balón, con toques dorados. Ahora, los aficionados podrán comprar una u otra versión… o las dos. De nuevo la mercadotecnia del mundial… Pero de esto ya hablaremos en su momento.

1 de abril de 2006

Actualización a WordPress 2.0.1

Captura de mi WordPress 2.0

Estrenamos mes nuevo con WordPress nuevo. Justo hace unos momentos acabo de actualizarme a WordPress 2.0.1. Llevaba tiempo con ganas de cambiarme, pero por falta tiempo y por miedo a no poder volver atrás si algo fallaba no lo había hecho. Hoy me armé de valor y seguí las precisas instrucciones para hacer la migración. Todo ha ido perfecto y me he actualizado en tiempo récord. No he tenido ningún conflicto con archivos de versiones anteriores ni nada parecido.

Una vez instalado me he puesto a curiosear por el interfaz de administración, que ya conocía por las instalaciones que había hecho en local. Ha mejorado bastante. Destacan los elementos «arrastrables» y movibles, que son bastante útiles, así como la nueva función de previsualización de las entradas antes de que sean publicadas.

Otro retoque que me he permitido hacer es cambiar la fuente del texto de las entradas. La ‘Georgia’ es una fuente que está muy bien, pero quizás para mucho texto y tan pequeño no era la más adecuada. La he sustituido por la ‘Lucida’, una fuente que he visto usar con maestría en temas de plantilla como el ya famoso Hemingway de Warpspire y que también usa con profusión el nuevo interfaz de WordPress. Han sido retoques menores pero que ayudarán a que la lectura de los posts sea más cómoda.

31 de marzo de 2006

Primeras impresiones sobre La Sexta

Algunas capturas que he hecho de La Sexta

La nueva cadena generalista, y última en analógico, comenzó sus emisiones regulares el pasado lunes 27. En Imagenio la veo desde el miércoles. En lo primero que me fijé fue en la «mosca», en la esquina inferior derecha, más grande y menos transparente de lo que tal vez debería ser. Además, en formato 16:9, el logo queda cortado, igual que pasa con los de Antena 3 y Telecinco. Parece que lo grande gusta a los grafistas de La Sexta. Los rótulos de las autopromociones son enormes y poco cuidados. El juego con el verde, el gris, el blanco y el negro podrían dar mucho más de sí. Se mezclan sin ningún criterio las cortinillas de continuidad, diseñadas en tres dimensiones, con cabeceras y otros gráficos planos. Más allá de este aspecto de improvisación es verdad que también transmite dinamismo y frescura, como aquellos que empiezan sin presiones.

El primer programa que vi fue ‘Hoy Cocinas Tú’, el enésimo programa dedicado a los fogones que podemos encontrar en la parrilla. Lo presenta con gracia Eva Arguiñano. Después publicidad. Pocos anuncios. Muy llamativo es el informativo, sólo de deportes, y muy centrado en el próximo mundial de fútbol de Alemania que retransmitirá junto con Digital+ para España. Hasta después de este evento, La Sexta no incorporará informativos generales propios. Precisamente hoy se ha anunciado el fichaje de Cristina Villanueva, actual presentadora de ‘La 2 Noticias’. Habrá que esperar hasta entonces para poder juzgar por completo a la nueva cadena.

30 de marzo de 2006

Carteles de Semana Santa de Zamora

Cartel de 2006Un clásico entre los clásicos de la Semana Santa de Zamora, sobre todo para mí, es el de los carteles oficiales que publica la Junta Pro Semana Santa cada año. Unos años, el diseño es más afortunado que otros. Aunque hace ya unos cuantos años que el cartel de la Semana Santa de Zamora no destaca precisamente por su originalidad y buen diseño. Sé que estos parámetros se mueven por criterios muy subjetivos. Pero teniendo en cuenta las características plásticas y de color propios e intransferibles de nuestra Semana Santa, hay algunos carteles que, como mínimo, chirrían un poco. Otros, como el del año 2002, simplemente son horribles. Y la gran mayoría son rutinarios, como realizar un trámite molesto en el que poco importa como sea el resultado (como el de este año).

Para ilustrar un poco mis preferencias sobre los carteles, aquí os pongo mis carteles favoritos:

Cartel de 1953
1953

Cartel de 1956
1956

Cartel de 1965
1965

Cartel de 1969
1969

Cartel de 1974
1974

Cartel de 1983
1983

25 de marzo de 2006

Tipos de interés: ‘Clarendon’

Tipo Clarendon

Puede que por el nombre, esta tipografía no os diga nada. A pesar de todo ha sido bastante utilizada, sobre todo en el mundo de la prensa y del diseño, por ejemplo, de portadas de discos de jazz. En España, este tipo en su variante ‘Medium’, ha sido popularizado por ser el utilizado por Reinhard Gäde en la diseño de la cabecera del diario El País.

Esta tipografía fue diseñada en 1845 por el británico William Thorowgood para la Robert Besley & Co. Inicialmente estaba pensada para ser utilizada en titulares, a grandes tamaños y como complemento de otras fuentes. Su estilo rotundo y sólido se hizo muy popular sobre todo a finales del siglo XIX. En 1953, la fundición Linotype encargó a Hermann Eidenbenz que redibujara la fuente, dándole un nuevo impulso que dura hasta nuestros días.

7 de marzo de 2006

Z4 by Joshua Davis

Si la compañía automovilística germana BMW se ha destacado siempre por algo es por cuidar al máximo la estética en todos los aspectos. Desde los detalles de los propios automóviles hasta la mercadotecnia publicitaria que lo rodea. El maridaje entre arte gráfico y BMW viene de hace años. Quién no recuerda aquel exclusivo BMW M1 pintado por Andy Warhol en 1979, y que terminó sexto en las 24 horas de Le Mans de aquel año.

Salvando las lógicas distancias, BMW recupera el arte y el puro automovilismo deportivo con el nuevo Z4 Coupé y el artista gráfico experimental (pionero del diseño gráfico algorítmico) Joshua Davis. A través del proyecto Z4byJD, Davis ha «escrito una serie de programas para generar de una serie limitada de carteles» (dice en su web), inspirados en las formas BMW Z4 Coupé. El resultado es una obra en la línea de otras obras del diseñador neoyorkino, arriesgadas y originales.

5 de marzo de 2006

Pequeño ‘rediseño’ en El País

El 22 de febrero, el diario El País realizó unas modificaciones pequeñas, pero significativas, tanto en la maquetación como en los contenidos. Lo primero que salta a la vista es que la sección de opinión es más amplia (aumenta una página). Ahora se dan cabida a más cartas al director y se insertan también muchos mensajes electrónicos (el ‘Foro Digital’). Según parece esta era una de las reivindicaciones de los lectores que ahora ven satisfechas. Se ha recolocado la situación de la viñeta de El Roto. La página dedicada a la previsión del tiempo a los pasatiempos se ha rediseñado completamente.

También salta a la vista el cambio en las cabeceras de las secciones. Se sigue usando una fuente serif, pero ahora ya no es la Times New Roman, usada para maquetar los cuerpos de los artículos y de todos los titulares, excepto los deportes, sino una más estilizada. Se abandona también el uso de tipos sans-serif en negrita mayúscula para la descripción de los temas de noticias, sustituyéndola por la tradicional Times New Roman.

La última novedad se refiere al uso del color. Desde 2002, la portada y la última página se imprimían en color. Últimamente también algunos anuncios iban a color. Ahora se ha extendido hasta buena parte de las fotografías interiores y de algún gráfico, dándole un aspecto más alegre y dinámico, menos serio.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress