5 de noviembre de 2005
Tal vez sea algo exagerada está afirmación, pero es que en este caso cuesta más hacerlo mal que hacerlo bien. Esta misma tarde me ha dado por entrar en la web de turismo de Zamora (zamora.es) para echar un vistazo.
Lo primero que me he encontrado es una de esas introducciones flash que no sirven para nada y que para colmo tardan en cargar. Aliviado vi un enlace de «saltar intro», al pulsarlo se abrió una ventana emergente, pero la «intro» se quedó debajo cargando.
La ventana digamos «de contenido» cargó en aproximadamente un minuto y medio con mi conexión RTB de 56 Kb/s. Ya me temía lo peor: era cien por cien flash. Es decir, cero por ciento accesible. Además, la ventana no era lo suficientemente amplia como para poder ver la página completa. Tuve esa sensación que me ocurre a veces de que si hago clic en cualquier opción la espera va a ser interminable. A pesar de las animaciones, no transmite agilidad y dinamismo. Otro fallo es que el menú de opciones no está a la vista, sino que surge de un lateral cuando acercamos el cursor.
En cuanto a contenidos, se queda en correcto, y el diseño es bastante estándar. A parte de algunas animaciones puntuales, toda la web podría haberse diseñado perfectamente en HTML sin problemas. El tiempo de carga se hubiera reducido diez veces y el acceso a la información buscada sería más rápida.
Digo lo que suelo decir siempre en estos casos: la idea es buena, pero está mal ejecutada, así que a los chicos de Euphorbia (por cierto, su web es igual de confusa, aunque más austera) les recomendaría que dejaran a un lado los fuegos artificiales y se concentraran más en la experiencia de usuario.
3 de noviembre de 2005
La ‘Times New Roman’ es indiscutiblemente el tipo más utilizado desde la llegada de internet. Desde un principio se concibió como la fuente por defecto para los documentos HTML.

Pero el origen de esta fuente serif hay que buscarlo mucho más atrás. El 3 de octubre de 1932, el diario británico ‘The Times’ estrenó esta fuente que rápidamente fue utilizada para todo tipo de publicaciones impresas. Diseñada por encargo de Victor Lardent, maquetador del ‘The Times’, el encargado de desarrollarla fue Stanley Morison, partiendo de otros tipos como el ‘Plantin’ de Pierpont (1913) o el ‘Gros Cicero’ de Robert Granjon (1569). La idea era condensar en menos espacio los titulares y párrafos sin perder legibilidad.
Su éxito fue fulgurante, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Muchos otros diarios imitaron el diseño del ‘The Times’ usando su misma tipografía y hoy día es referente de elegancia y clasicismo.
13 de octubre de 2005
Si las fuentes tipográficas fueran actores de cine, la Helvetica sería una de las estrellas. Este tipo sans-serif es uno de los más utilizados y reconocibles. En parte debido a su versatilidad, su austeridad, su homogeneidad de formas, su neutralidad y su claridad de lectura.
Los diseñadores de señaléctica la usan en los letreros del metro, de las autopistas, de las secciones de los hipermercados, en los aeropuertos. Sin duda es la fuente funcional por excelencia. Desde los años sesenta es sinónimo de cosmopolitismo y sofisticación.
Sus detractores dicen que la Helvetica está sobreexplotada, no transmite nada y es demasiado fría.

El origen de esta tipografía la situamos (cómo no) en Suiza en los años cincuenta. El padre de la criatura es Max Miedinger que la diseñó en 1957 por encargo de Edouard Hoffmann de la fundición Haas. Durante los primeros años de existencia llevó el nombre de su creador y de la fundición (Haas Miedinger). En 1961 cambió su nombre por el que todos conocemos de Helvetica.
26 de septiembre de 2005
De los nuevos informativos de la cadena Telecinco podría decirse que es el mismo perro con distinto collar. Y es que la nueva temporada de las noticias no ha subsanado sus principales defectos: la estética estridente y de bastante poco estilo, los interminables cortes publicitarios y la tendencia al tremendismo (que deben haber copiado de las Noticias de Antena 3).
El grafismo sin duda ha mejorado, porque era imposible hacerlo peor, pero adolece de una línea estética sólida y que transmita fiabilidad (véanse los decorados levemente retocados del nuevo Telediario de TVE). Los colores chillones se han atenuado y el uso es algo más inteligente, aunque la tipografía de los rótulos sigue siendo enorme y un poco ‘cutre’.
Creo que a la hora de diseñar estéticamente los informativos de una cadena se debería echar un vistazo a lo que se está haciendo en Europa. Seguramente en Telecinco no lo han hecho.
21 de septiembre de 2005
El tipo Myriad Pro con todas sus variantes en cursiva y negrita es uno de los más utilizados en la actualidad en el mundo del diseño gráfico. Entre aquellos que han sucumbido a sus encantos están Apple y Microsoft, que las han utilizado con profusión en sus campañas publicitarias y en sus productos. También es una de mis favoritas. Tiene la elegancia y la austeridad de tipos como Univers o Helvetica Neue, pero con un toque más moderno, innovador y de curvas más suaves.

El origen de esta fuente se encuentra en los laboratorios de Adobe en 1992. En aquel año los diseñadores Fred Brady, Robert Slimbach, Sumner Stone y Carol Twombly, partiendo de otras fuentes sans-serif como la Helvetica y pruebas realizadas a mano, fueron dando forma a la fuente. Estos trabajos les llevaron dos años. Los diseñadores se repartieron el trabajo entre las fuentes de la rama normal (o «roman») y la rama cursiva (o «itálica»). De hecho la fuente normal y la cursiva tienen un diseño bastante diferente.
17 de septiembre de 2005

Barcelona tiene estos días un referente más de diseño para la ciudad. La recién inaugurada por los Reyes Torre Agbar supone un elemento más en el skyline de la ciudad, un peculiar edificio en forma de obús proyectado por el arquitecto francés Jean Nouvel de silueta redondeada y con una fachada que cambia de color durante el día, dependiendo de la luz del sol, e iluminada por más de 4000 luces de colores cuando llega la noche.
Su altura ronda los 142 metros. Se convierte de este modo en el tercer edificio en altura de la ciudad, después de La Sagrada Familia y las ‘torres gemelas’ (Mapfre y Ars). Sus 31 plantas se dedicarán a oficinas de la empresa barcelonesa y de cualquier otra que esté dispuesta a pagar por alojar sus despachos en un lugar tan singular.
8 de septiembre de 2005
Álvaro, diseñador gráfico profesional, es el artífice del sitio web más completo sobre logotipos vectorizados que existen en España.
Su punto fuerte, cosa que no tienen otros sitios sobre logos como logotypes.ru, es su gran cantidad de marcas nacionales y que el profesional del diseño suele echar de menos.
En total, en esta web, se han reunido más de cinco mil logotipos en formato Adobe Illustrator y comprimidos con StuffIt.
Tiene también la posibilidad de que cualquier pueda colaborar enviando un logotipo, a condición de que esté vectorizado y sea auténtico.