rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de diciembre de 2008

Concept Ships

Una de las cosas que más me llamaban la atención cuando veía series o películas ambientadas en el futuro era el diseño de las naves espaciales. Hace ya un tiempo descubrí un blog, llamado Concept Ships, dedicado precisamente a recoger todo tipo de diseños, infografías, maquetas y dibujos de varios artistas con la particularidad de que todas ellas tratan sobre aeronaves. O casi todas, porque también podemos encontrar robots, coches y otros artilugios futuristas. Para dedicarle un buen rato.

25 de noviembre de 2008

‘Poème électronique’

Muchos piensan que la vanguardia audiovisual es reciente y que es fruto de la cultura de la imagen en la que vivimos. Uno tiene que replantearse algunas de estas creencias cuando descubre trabajos como el ‘Poème électronique’ que realizaron conjuntamente el compositor de música contemporánea Edgar Varèse y el archiconocido arquitecto Le Corbusier en 1958.

Sí, 1958, cuando aquí en España nadie tenía televisor y el color, más que para experimentar, era para usarlo en las superproducciones de Hollywood. Esta pieza fue ideada para el pabellón Philips (por cierto, impresionante edificio diseñado por Le Corbusier y Iannis Xenakis) de la Exposición Mundial de Bruselas de aquel año. Durante su exhibición en el evento se colocaron 425 altavoces por todo el pabellón que acompañaban a la proyección.

La temática de ‘Poème électronique’ combina elementos de todas las épocas, símbolos, imágenes impactantes e icónicas de forma que generan en el espectador diferentes sensaciones. La pieza está dividida en siete partes claramente diferenciadas. Es una síntesis del arte, de la historia, de la tecnología que funciona como una máquina de ritmo perfecto. Como algunos expertos han dicho, puede considerarse como un precedente del pop art, de la psicodelia y, por supuesto, del videoarte.

19 de noviembre de 2008

Miquel Barceló y los demagogos profesionales

Tengo una cosa muy clara: los demagogos profesionales que pululan por algunos medios sólo engañan a los ignorantes, a los mal informados o a quienes no quieren reconocer que la realidad es mucho más compleja de lo que algunos la pintan. El último gran ejemplo es la cúpula de la Sala XX del Palacio de las Naciones de la ONU en Ginebra, sala bautizada como «de los Derechos Humanos y Alianza de Civilizaciones». La derecha mediática tenía en bandeja todos los ingredientes para atacar este proyecto: Primero: El autor es Miquel Barceló, que firmó el manifiesto en apoyo a Zapatero. Segundo: La manipulación de la crisis. Según ellos la obra ha sido un despilfarro por parte del Gobierno de España en un momento problemático de la economía. Y tercero: La sala decorada es la dedicada a la Alianza de Civilizaciones, un proyecto denostado por estos sectores.

Con estos mimbres estaba claro que algunos darían la tabarra. Y como digo, los que quieran creer van a creer lo que les digan. Para los demás, comentaré algunas cosas. Los orígenes del proyecto datan de junio de 2006 (antes de la «crisis»), cuando se convocó a cuatro artistas a que presentaran un proyecto para decorar la cúpula de la sala. Finalmente, en febrero de 2007 se resolvió el concurso [PDF], asignándole a Miquel Barceló la ejecución de su proyecto. No conozco mucho la obra de Barceló, pero mirando el currículum de este mallorquín, la elección está más que justificada. Fue premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2003, ha realizado trabajos similares en tamaño y en concepto, como una capilla de la catedral de Palma de Mallorca. Ha expuesto en los principales museos del mundo, entre ellos el Louvre o el Centro Pompidou de París. Junto con Antonio López y Tàpies, es el artista español vivo más cotizado en el mundo.

Para los que hablan de despilfarro les repetiré que el proyecto data de 2006. La ONU lo presupuestó en su momento. De los veinte millones de euros que ha costado la obra, ocho los aporta España a través de ONUART, un organismo público presidido por el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación y en la que colaboran financieramente entidades como Caja España, Banco Santander, Agbar, Iberdrola, Caixa Galicia, Telefónica o Repsol entre otros. Es decir, que de esos ocho millones de la discordia, una parte los aportan estas empresas. Barceló se lleva unos seis por el trabajo. Pero según las palabras del propio artista, de aquí una parte irá para obras benéficas.

Pero bueno, para aquellos que quieran seguir engañándose seguirán teniendo argumentos sesgados, informaciones partidistas y verdades a medias… allá ellos. También tienen derecho a vivir alejados de la realidad. Personalmente, a mí la obra me parece magnífica, monumental, originalísima y, aunque yo apenas entienda nada de arte, el choque estético me resulta impresionante. España sigue aportando obras de sus artistas a la ONU, como ya hiciera en los años cincuenta Joan Miró con sus murales del Sol y de la Luna para el edificio de la UNESCO.

16 de noviembre de 2008

Publicidad clásica de SEAT

Desde que se decidió abrir la hemeroteca del diario La Vanguardia no he dejado de entrar y curiosear por entre sus miles de páginas digitalizadas. Lo qué más me gusta de todo es el aspecto estético, el diseño. Y para diseño la publicidad, que recoge el espíritu, los valores sociales y los avances tecnológicos de cada época. Uno de los sectores que más abundan dentro de la publicidad en prensa es la del automóvil. Casi desde el principio de la prensa se han anunciado todo tipo de vehículos.

SEAT, la compañía del motor patria, es quizás la que más páginas ha dejado impresas con sus modelos y eslóganes, y mucho más teniendo en cuenta que la marca tiene su sede en Barcelona, al igual que La Vanguardia y que durante décadas ha sido una de las principales industrias de Cataluña. Es por esto que me ha parecido una buena excusa para seleccionar una serie de anuncios publicados por SEAT en el diario catalán entre 1961 y 1975.

En mi búsqueda me he encontrado con decenas de páginas con publicidad de la marca, así que seguido un criterio muy personal para seleccionarlos. Principalmente han sido su diseño, su originalidad o lo curioso del mensaje transmitido. Al final han quedado 14 anuncios en bloques de dos por cuestiones de espacio. Vamos con ellos.

«Servicio Oficial de SEAT» (1961) y «Exija recambios originales de SEAT» (1962):

«Servicio Postventa SEAT» (1963) y «SEAT 1400-C» (1966):

«SEAT 1400-C» (1966) y «La gama SEAT, una familia donde elegir… el coche de su familia» (1967):

«¿Ha probado usted la suavidad de la dirección del Seat 1500 modelo 1968?» (1968) y «De lo que es capaz un 600» (1970):

«Cárguelo hasta los topes, póngalo a más de 140 y sabrá por qué lo llamamos Especial» (1970) y «La única pieza que le falta para que no le falte nada» (1970):

«SEAT 132» (1973):

«Si piensa en un 850… SEAT tiene todas las posibilidades» (1971) y «SEAT 124 y 1430. Dos coches de confianza» (1975):

9 de noviembre de 2008

El infierno de la tipografía web

Una de las razones por las que he perdido el interés en el diseño web son las tipografías. Tras darme cuenta del verdadero problema que supone la existencia de tres plataformas diferentes (Windows, Mac y Linux), seis navegadores «mayoritarios» (Internet Explorer, Firefox, Chrome, Konqueror, Safari y Opera) y múltiples dispositivos móviles desde los que se puede acceder a la web, los desarrollos de mis webs se alargan casi hasta el infinito. Las pruebas que he de hacer para que todo tenga buen aspecto desde cualquier sitio se ha convertido en una obsesión.

Eso es justo lo que me está pasando ahora con la nueva versión de mi página personal rmweb, en plena fase de diseño. Precisamente el diseño había sido hasta hace no mucho tiempo mi etapa favorita y también la más satisfactoria. La desventaja es que en Mac OS X cualquier cosa se ve perfecta. Hasta la tipografía más horrenda tiene buen aspecto. La sorpresa viene cuando paso a Windows y abro la web con Internet Explorer. Normalmente me gusta tan poco el resultado que vuelvo otra vez a rediseñarla. He tomado la decisión de diseñar el CSS directamente en Windows y probar en el resto de plataformas. Curiosamente, en Ubuntu los resultados son bastante decentes, mucho más que en sistema operativo de Microsoft.

De momento, las conclusiones son usar fuentes personalizadas para cada plataforma. Es decir, usar fuentes excluyentes que sé que sólo tienen preinstaladas un determinado sistema operativo. Por ejemplo, sé que la Lucida Grande es la fuente del «sistema» en Mac OS X y que Windows no la tiene instalada, así que doy a este tipo la máxima prioridad. En segundo lugar utilizo la Arial para titulares grandes y la Tahoma para texto pequeño, ambas instaladas por defecto en Windows. Por último y sobre todo por seguridad, por compatibilidad con otros sistemas (Linux utiliza estas si no están instaladas las anteriores) añado Helvetica y la familia genérica sans serif. Al final, las instrucciones font-family del CSS de rmweb están quedando así:

Para titulares:

font-family: "Lucida Grande", Arial, Helvetica, sans-serif;

Para texto pequeño:

font-family: "Lucida Grande", Tahoma, Arial, Helvetica, sans-serif;

Todavía queda algún tiempo para que la nueva versión de rmweb vea la luz, pero en la foto podéis ver como está quedando. Admito sugerencias.

27 de octubre de 2008

Banksy

Cada vez estoy más convencido de que el arte del siglo XXI pasa por la calle, por la transformación de los paisajes urbanos y por la protesta social. En concreto me voy a referir al graffiti y a uno de los personajes más mediáticos de los últimos años en este tipo de actividad: Banksy. Detrás de este pseudónimo hay un personaje anónimo de unos treinta y cinco años que lleva casi un par de décadas plasmando sus ideas y su forma de ver la sociedad actual en los muros desnudos de Bristol primero y de Londres después.

En realidad uno de sus grandes éxitos, aparte de su talento y su acierto a la hora de criticar el modo de vida capitalista y el recorte de libertades tras el 11-S, es el de permanecer en el anonimato. Es algo que no debe ser nada fácil cuando en el pasado febrero alguien pagó 300.000 euros por un mural pintado en una pared de Londres. Fue precisamente este hecho el que le llevó a las portadas de los medios de comunicación de todo el mundo.

Ayer mismo he leído en El País un artículo sobre tan escurridizo artista callejero. En él consigue burlar todas las miradas y pintar un mural criticando la videovigilancia al que el alcalde de Londres quiere someter a la ciudad. En mi opinión el arte, además de ser innovador, ha de remover conciencias. Y Banksy lo consigue con creces. Buscando por Flickr, existen numerosas fotografías de los murales que ha pintado en los últimos tiempos. Merece la pena pasarse y echar un vistazo.

9 de septiembre de 2008

Rediseño de Noticias Cuatro y de Telecinco

Sigue la época de renovación en las televisiones generalistas. RTVE dio el pistoletazo de salida con su nueva imagen corporativa y esta semana que comenzó ayer lo hizo con los nuevos informativos de Cuatro y con el rediseño de la imagen de Telecinco con retoque de logo incluido.

Tengo la impresión de que se han convertido en un modo de llamar la atención al espectador despistado. Si no, no se entiende que cada vez sean más enrevesadas, extrañas y con una sintonía cada vez más estridente. En general, siempre he preferido una cabecera que «fluya» junto a los titulares del día con grandes tipos antes que la típica «cabecera pegote», o sea una animación infográfica clásica con su bolita del mundo, su relojito o sus palabras dando vueltas por ahí.

Es la conclusión a la que llego después de ver la nueva cabecera de Noticias Cuatro. Si recordamos las dos anteriores cabeceras (la de 2005, la mejor para mi gusto, y la de 2006, más aparatosa) es fácil darse cuenta de que, lejos de buscar la simplicidad, se aplican cada vez más efectos, invitando cada vez más a la «noticiero espectáculo» que al «noticiero serio y solvente». La nueva imagen de Noticias Cuatro se separa unos cuantos metros más de la imagen que pretenden dar de informativo de prestigio y de referencia. El «logo» (si es que se puede llamar así) con el recuadro y la «n» emulando una tecla de ordenador no me parece mal, pero no me acaba de convencer que esa «n» vaya en la mosca de Cuatro.

La rotulación también ha cambiado sensiblemente. Ahí si creo que se ha mejorado, con cajetines con un pequeño efecto de relieve que no queda mal y una tipografía limpia (parece una helvetica condensed) y clara en los colores rojo y negro, clásicos ya de los informativos de la cadena de Sogecable. Entre las ideas que también me han gustado están el rótulo de «Directo» con la hora.

En cuanto a Telecinco, cada vez que veo su logo me entra dolor de ojos. Poco importa que hayan hecho algún retoque al logo. No tiene remedio. Para colmo la mosca, que ya era horrible, sigue siendo igual. No cambia nada. No me gusta meterme con nadie, mucho menos si son profesionales del grafismo que se ganan la vida con ello y una cadena importante pone su confianza en ellos, pero tras ver las nuevas cortinillas, cabeceras y cierres de la cadena de Vocento, no encuentro nada nuevo en ellos. Es más de lo mismo, con peor gusto si cabe que en temporadas pasadas. Todos los grafismos son en sí mismo un despropósito. Si ahora no veo Telecinco, con la nueva imagen da todavía mucha más pereza… ¿Para cuándo una imagen decente?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,059 segundos.
Gestionado con WordPress