rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de noviembre de 2007

Los primeros artículos sobre internet

ElPaís.com abrió hace unas semanas sus archivos. Casi desde el primer día he curioseado por los miles de artículos publicados a lo largo de más de treinta años. He encontrado cosas bastante curiosas. Uno de los primeros conceptos que busqué es «internet» para comprobar de cuándo data la primera referencia a la red de redes en este diario. Tal y como nosotros lo entendemos, internet aparece por primera vez el 19 de septiembre de 1993 en el artículo ‘El mundo de Murdoch acerca de las últimas adquisiciones del magnate de los medios de comunicación:

«Este mes, Murdoch amplió de seis a 14 canales la British Sky Broadcasting (BSkyB), de la que es propietario en un 50%, y llegó a un acuerdo para adquirir Delphi Internet Service , una red informática con sede en Massachusetts cuya puerta al sistema mundial internet le permitirá llegar a 20 millones de usuarios de ordenadores.A pesar de ser importantes, estos pactos apenas dan una idea del alcance definitivo de la última ofensiva de Murdoch: llegar a toda la Tierra con su superautopista digital.»

Pero es el 16 de diciembre del mismo año cuando el diario ofrece una amplia información en varios artículos sobre la autopista de la información. El primero de ellos es ‘Viaje a la galaxia electrónica’ (16/12/1993):

«Las nuevas generaciones comienzan a familiarizarse con el universo de Internet. Los alumnos del instituto de bachillerato Príncipe Felipe, en Madrid, no tienen mayores problemas para sacarle partido a las posibilidades educativas de la red. «Podemos tener acceso a todo, evidentemente», dice uno de sus alumnos, «pero la utilizamos básicamente para el estudio de idiomas, en especial del inglés, y para facilitar el intercambio».»

‘Miles de servicios’ (16/12/1993):

«Cuesta unas 3.000 pesetas al mes por el servicio del correo electrónico, más lo que le cueste la llamada telefónica al centro de conexión de Madrid.»

‘150.000 españoles utilizan la «autopista mundial de datos»‘ (8/3/1994):

«[…] los dos últimos años han sido especialmente significativos para España, ya que se ha producido un espectacular avance, «de tal manera que en España ya existen 15.264 ordenadores centrales conectados a la red, lo que arroja más de 150.000 usuarios».»

Los primeros problemas de spam son relatados en ‘Miles de usuarios protestan por el uso de Internet para enviar publicidad’ (26/4/1994):

«Un abogado de Arizona tuvo una idea emprendedora: anunciar sus servicios por la red mundial de comunicaciones Internet, que tiene en el mundo 20 millones de usuarios. El mensaje comercial del jurista Laurence Canter, de Plioenix, llegó a varios millones de personas, pero miles de ellas se sintieron indignadas porque violó las normas no escritas de los usuarios de la superautopista, al enviar mensajes comerciales no pedidos a la comunidad electrónica mundial.»

Como no quiero aburrir demasiado con el «copia y pega», aquí dejo otros cuantos artículos que, como mínimo, son curiosos de leer después de tantos años:

17 de noviembre de 2007

El Proyecto Matriz

Descubrí la web del Proyecto Matriz buscando sitios de documentales sobre actualidad. Esta curiosa iniciativa es un proyecto que pretende, mediante la difusión de noticias y documentales, «abrir los ojos» a los internautas y combatir las versiones oficiales de asuntos por todos conocidos. En principio me parecía una idea sana e interesante, al estilo de la Red Voltaire.

Pero tras profundizar un poco en la web me di cuenta de que iban bastante más allá, incluyendo referencias de corte pseudoreligioso al estilo de la new age, teorías alternativas sobre el origen militar de enfermedades como el SIDA, el ébola y otras, referencias a la ocultación de los OVNIs por parte de los gobiernos y otros muchos asuntos que bordean, y a veces traspasan, el límite de la fantasía.

Quizás lo más peligroso es la mezcla de temas interesantes y denuncias lícitas con otros demenciales, tratados al mismo nivel, como si merecieran el mismo crédito. En general suelo desconfiar de quienes nos ofrecen verdades (el lema del Proyecto Matriz es la cita bíblica «La verdad os hará libres») supuestamente ocultas que, de ser ciertas, cambiarían el curso de la historia. Lo mejor es que cada uno juzgue por sí mismo, aunque recomiendo un espíritu escéptico.

7 de noviembre de 2007

La decadencia de Second Life

Hace algo más de un año comentaba en una entrada mis experiencias en el mundo virtual ‘Second Life’. No era la primera vez que entraba en uno de estos «universos paralelos». Reconozco que me atrapó al principio. Era un mundo inmenso con muchas cosas por explorar y descubrir, pero como ya conté, hacía falta dinero real para poder ser alguien. ‘Second Life’ se convirtió pronto en un monstruo hueco, en una moda, en un lugar donde «había que estar». Empresas multinacionales de renombre abrieron sucursales simplemente por decir que estaban en ‘Second Life’. Prácticamente no se podía interactuar con ellas si no era pagando.

Y sólo pagando dinero real se podía tener una casa, ropa, cosas para comerciar. En definitiva, ‘Second Life’ terminó siendo un mundo más aburrido incluso que el auténtico. Tras varias excursiones decidí abandonar. Hace ya unos meses que no he vuelto a entrar, ni creo que lo haga a menos que tenga un buen motivo para ello.

Mientras tanto, su autor ya está embarcado en nuevos proyectos de mundos virtuales. Posiblemente, ‘Second Life’ no sea más que un ensayo más, un nuevo paso hacia un universo paralelo que será efectivo en unos años, con mayor capacidad de interacción, más sencillo de usar y espero que gratuito. Recomiendo leer el artículo que David de Ugarte dedica en su blog sobre el tema.

4 de noviembre de 2007

Envidia por el eFindex

Banner anunciador del eFindex 07

Como he estado por Zamora este puente, al final me he perdido el eFindex 07 que se celebraba en Cáceres del 2 al 4 de noviembre. Hoy pues, era el último día. ¿Y qué es el eFindex? Se trata de unas jornadas de conferencias y actividades orientadas a las nuevas tecnologías y a la sociedad de información y de cómo estas están impactando en la ciudadanía. Los blogs, al ser la principal herramienta participativa de internet, tiene un lugar muy especial dentro de estas jornadas. También lo tienen la Administración y el Gobierno Electrónicos, la alfabetización digital de jóvenes y mayores, el software libre (a la cabeza de Europa aquí en Extremadura con el Linex) o el periodismo ciudadano.

Uno de los fines últimos del eFindex es fomentar la utilización de las nuevas tecnologías en la vida del ciudadano común, y cómo puede expresar sus propias ideas o colaborar en proyectos colectivos a través de internet. Choca ver a los viejetes hablar de blogs, de YouTube o de correo electrónico. Precisamente el eFindex ha creado un canal en YouTube con una decena de vídeos cortos con algunos contenidos sobre el evento.

Los talleres son la forma de participación de los asistentes. Blogs, videoblogs, podcasts y otras hierbas «neotecnológicas» dejaron de ser palabras desconocidas para muchos cacereños y foráneos que se acercaron a las jornadas.

Sinceramente, me produce una envidia tremenda este tipo de actividades, y sobre todo que se organicen en una tierra tan atrasada en temas tecnológicos (y no tecnológicos). Han demostrado que que existe iniciativa y voluntad y se sabe cómo atraer al aficionado, al curioso, al que quiere aprender. Cáceres, una ciudad pequeña, casi olvidada, como Zamora, pero con ganas e ideas de salir adelante y empleando su tiempo en programar actividades interesantes en vez de quejarse y pedir que los saquen del agujero. Pero me temo que en Zamora primero tendrán que cambiar las mentalidades. ¡Y eso sí que es difícil…!

14 de octubre de 2007

‘Asuntos Propios’, las tardes de RNE1 con Toni Garrido

Radio Nacional de España ha estrenado esta temporada otra forma de hacer un magazine de tarde. De cuatro a siete, el conocido periodista Toni Garrido (proveniente de los micros de la SER y los 40 Principales), ha conseguido trabar un espacio interesante.

Si digo la verdad, no sé por qué ‘Asuntos Propios’ me ha caído bien desde el principio. Quizás por que cuenta entre sus colaboradores con David de Ugarte, teórico de las redes sociales en internet y un buen «bloguero» al que leo todos los días y que ha abierto las ondas de RNE a gente del mundillo como PixelyDixel o ALT1040. Puede que también por la especial atención que prestan a asuntos poco conocidos, a propuestas musicales poco conocidas (Tulsa, Jet Lag). O tal vez por las mini entrevistas distendidas a personajes muy populares como Lorenzo Milá o César Antonio Molina (Ministro de Cultura).

Lo más seguro que que sea la combinación de todos ellos unido al buen hacer de Toni Garrido, que marca su estilo en cada uno de los contenidos y le dan al programa un aire diferente. ‘Asuntos Propios’ se ha convertido en un espacio inseparablemente unido a internet. Nació con vocación de abrir la puerta a todas las nuevas tecnologías, de forma que el programa tiene una bitácora en la web de RNE y un podcast donde se cuelgan periódicamente fragmentos del programa.

Felicidades a nuestra radio pública por apostar por estos espacios alejados de la frivolidad y que nos hace reflexionar y pasar un buen rato sin recurrir a los tópicos de siempre.

2 de octubre de 2007

Hermano Lobo, humor en la transición

Portada del número dos de Hermano Lobo

Existe un tipo de humor que no tiene sentido fuera de su contexto histórico. No digo que esto ocurra con el semanario satírico Hermano Lobo, pero ciertamente ayuda a comprenderlo en toda su magnitud. Hermano Lobo nació en un momento crítico del final del franquismo. En aquellos primeros años setenta, el régimen dictatorial había comenzado una involución después de la «excesiva apertura» de los años sesenta. Una huida hacia adelante que dejaba atrás muchos huecos.

Uno de estos huecos de libertad lo aprovecharon un grupo de jóvenes humoristas con Chumy Chúmez a la cabeza. Según se comenta, se publicó casi a escondidas, sin publicidad, y con la firme intención de ser la heredera natural de La Codorniz, cuyo humor, sin dejar de ser genial, ya no conectaba tanto con las nuevas generaciones. El primer número salió el 11 de mayo de 1972 al precio de 15 pesetas. En tan sólo 16 páginas confluyeron gran cantida de talentos emergentes. En Hermano Lobo colaboraron Peridis, Forges, Perich o Manuel Summers y con textos de Manuel Vázquez Montalbán entre otros.

No hace falta decir que la revista tuvo sus problemas con la censura, a pesar de que en la mayoría de las ocasiones fue esquivada con habilidad e ingenio. Números secuestrados (por ejemplo el 153 por «menosprecio a la Justicia»), artículos que provocaron la apertura de expedientes. Hermano Lobo fue, por tanto, una ventana abierta más hacia otra forma de ver la vida lejos de la dictadura. Y con el fin de la dictadura, la revista dejó de tener el sentido para el que fue concebida. El 6 de junio de 1976 salió el último número.

Y así hasta hoy. Muchos de los que nacimos durante la transición no conocimos estas publicaciones. Ahora, gracias a internet y a un proyecto de colaboración entre la Universidad de Salamanca, José Ángel Ezcurra Carrillo y Ediciones Pléyades S.A., Hermano Lobo está digitalizado para la posteridad en internet, a una resolución bastante buena y lo que es más importante, totalmente gratis. Esta iniciativa viene a unirse a las del semanario Triunfo y la revista Tiempo de Historia. Sin duda unas fuentes inestimables para conocer la sociedad española de los años setenta.

25 de septiembre de 2007

El DHTML vuelve a estar bien visto

Ahora que la W3C trabaja en una nueva versión de HTML, la 5ª ya, y ha arriconado el XHTML, es posible que nos encontremos en un nuevo punto de inflexión, o más bien una vuelta atrás diría yo. Y es que hubo un tiempo (no muy lejano) en el que el HTML no tenía una «X» delante. Se usaba con profusión el javaScript y estaba de moda poner en una esquinita «Made for Internet Explorer». El CSS sólo se utilizaba para cambiar los colores de las fuentes y se maquetaba con tablas.

Luego las cosas cambiaron y nos dimos cuenta (con razón) que para crear una web bien hecha había que separar el contenido del aspecto y que debíamos escribir el HTML (ahora XHTML) por un lado y el CSS (aspecto visual) por otro. El javaScript sólo se debería utilizar en caso de no tener otra opción y el target="_blank" era poco menos que una herejía. Nos sometíamos (sometemos en mi caso) al estricto cumplimiento de las normas mediante los temidos validadores.

Pero he aquí que las cosas cambian otra vez. La moda de la web 2.0 implica tener webs mucho más dinámicas, que muestren la información sin recargas, que permitan interactuar con formularios y otros elementos sobre la marcha y controlar nosotros mismos a través de código la navegación y el comportamiento de la web. Así que rescatemos nuestras chuletas sobre el modelo de objetos DOM, volvamos al javascript a mansalva y odiemos otra vez los botones del navegador. ¡El DHTML ha vuelto!



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress