15 de abril de 2007
Hemos dado un paso más para que la red se convierta en una comunidad universal de fisgones. No en el sentido despectivo de la palabra (yo me considero el primer curioso), sino en el de ir más allá en el conocimiento del mundo que nos rodea. Internet ha empequeñecido el mundo, de eso no hay duda.
Desde hace algún tiempo se comercializar unas cámaras normalmente utilizadas en tareas de vigilancia que no necesitan de un sistema informático complejo para ser manejadas, simplemente se conectan a una red. De este modo un circuito cerrado de televisión sale notablemente más barato y su instalación es también más rápida. Cada cámara funciona como un ordenador dedicado a captar y transmitir el vídeo por la red. En otro lugar, un ordenador recibe la señal. Normalmente estas redes no son visibles desde fuera, pero hay ocasiones en las que, voluntaria o involuntariamente, quedan abiertas, de forma que tecleando su dirección IP podemos ver qué es lo que está captando su ojo electrónico. Algunos modelos permiten incluso manejarlas remotamente.
Hay unas cuantas webs dedicadas a recopilar direcciones de estas cámaras. Directorios como ‘IP Network Camera Directory’ cuenta con dos centenares de ellas y el interesante proyecto español ‘Fisgonia’ sitúa las cámaras geográficamente en Google Maps. Algunas permiten streaming en tiempo real y otras nos ofrecen fotogramas.
11 de abril de 2007
Francia es un país admirable y envidiable en muchos aspectos. Hace unas semanas, el CNES (la NASA francesa), a través del refundado Groupe d’Études et d’Informations sur les Phénomènes Aérospatiaux Non Identifiés (GEIPAN) ha creado una página web dedicada a poner a disposición de todo internauta que sepa francés los expedientes desclasificados de las investigaciones que este organismo ha realizado a lo largo de su historia. Una historia que no es precisamente corta. El GEPAN, antecesor del SEPRA (creado en 1988), posteriormente GEIPAN (creado en 2005), fue fundado en 1977 para investigar los fenómenos aéreos anómalos, a los que era complicado buscar una respuesta. Para ello dedicó grandes esfuerzos de personal (con una plantilla pluridisciplinar con científicos, físicos, sociólogos o aeronaúticos) y de dinero. A pesar de ellos, no todos los casos analizados tuvieron respuesta.
Este mismo mes de abril de 2007 se anunció que se «colgarían» en la red todos los expedientes. El éxito ha sido tal que nada más publicar la web fue colapsada por las ciento de miles de visitas que acudieron en los primeros momentos. Algunas semanas después, el GEIPAN ha lanzado una nueva página web donde se publicarán paulatinamente todos los informes. Actualmente ya pueden consultarse más de 350 expedientes. Estos expedientes están formados por documentos escritos, dibujos, fotografías e incluso filmaciones.
Tengo que reconocer que yo no me manejo muy bien con el francés, pero aún así no deja de ser interesante esta información. Los casos se han organizado de forma que su consulta es bastante sencilla e incluso pueden buscarse los expedientes por zona geográfica. Ojalá el Ministerio de Defensa publicara todos los informes que fueron desclasificados en 1992 y que, de momento, sólo pueden consultarse yendo a la biblioteca del Ejército del Aire en Madrid.
9 de abril de 2007
Es sorprendente lo que puede encontrarse buscando un poco por la red. El otro día di con una sección dentro del enorme sitio del ambicioso proyecto Archive.org. Pretende convertirse en la mayor base de datos de información de todo internet. Son los autores de la web del archivo de internet que a mi tanto me ha gustado. Ahora nos ofrecen nuevos servicios igual de interesantes. Me ha llamado la atención especialmente el que dedican a la cobertura mediática de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Se trata de los vídeos íntegros de las emisiones de cinco cadenas de noticias anglosajonas (ABC, BBC, CBS, CNN, FOX y NBC) durante el día de los atentados y los dos días siguientes. Los vídeos de cada uno de estos tres intensos días son 24, uno por cada hora de emisión. La pena es que no pueden descargarse, ya que sólo están disponibles mediante streaming en una ventanita bastante pequeña. Aún así resulta más que interesante. También existe la posibilidad de comentar cada uno de los vídeos.
Como ya he dicho muchas veces, internet se está convirtiendo en la nueva televisión, en una televisión con más posibilidades de las que nunca pudimos pensar. Poder rebuscar en las emisiones de otros tiempos está a la vuelta de las esquina. Cadenas como Televisión Española no tardará mucho tiempo en «colgar» al menos una parte de sus fondos audiovisuales en internet. Y si no tiempo al tiempo.
4 de abril de 2007

La web del suplemento ‘El Viajero’ de El País dedica un «minisitio» a la Semana Santa de Castilla y León y le presta especial atención a la de Zamora, con artículos, fotos y vídeos. La web está patrocinada por la Junta de Castilla y León.
Es la primera vez que yo recuerde que el organismo autonómico a traves de Turismocastillayleon.com utiliza la Semana Santa de Zamora como hilo conductor y columna vertebral de todas las celebraciones regionales.
29 de marzo de 2007
Se veía venir. Está más que claro que el futuro de la televisión pasa por la selección de contenidos. Cada vez menos espectadores están dispuestos a sentarse frente al televisor y ver «lo que les echen». El avance de otros medios como internet hacen que la interactividad sea ya una exigencia para otros medios más tradicionales.
El despegue de los vídeos bajo demanda a través de internet son una realidad. Aún debe mejorar mucho, pero cadenas innovadoras y con público joven como Cuatro ya se han dado cuenta y han apostado fuerte por este medio. Ya hace algunos meses, Cuatro creó su propio canal en Google Video. Con la compra de YouTube por parte de Google Video era de esperar que el portal de vídeos más popular incorporara también estos canales.
El canal de Cuatro en YouTube ofrece a día de hoy casi 75 vídeos de corta duración (ninguno supera los diez minutos). En estos vídeos se resume lo más granado de su programación, desde fragmentos de sus informativos, pasajes de ‘Noche Hache’ y otros programas populares como ‘El Hormiguero’ o ‘Cuarto Milenio’. La página del canal necesita aún unos retoques de diseño y aportar más vídeos, algo que seguro que se hará con el tiempo. Personalmente echo de menos clips más largos, incluso programas enteros. Es algo totalmente factible que el portal «hermano» Google Video está ofreciendo.
Pero tampoco nos adelantemos. Como comienzo está más que bien. Poco a poco la «caja tonta» se volverá más lista y todos ganaremos en tiempo y en calidad de contenidos.
25 de marzo de 2007
Esta mañana he leído en El País un interesante artículo sobre todos aquellos internautas, ciudadanos anónimos, cuya afición es quizás extraña: rebatir a golpe de tecla las teorías de la conspiración sobre la autoría del atentado del 11 de marzo de 2004. En concreto, el reportaje se centraba en Pere Escobar, un castellonense autor de ‘Peón Gris’.
Hace unos meses ya escribí un artículo sobre los blogs que se dedicaban a desmontar teorías infundadas sobre el 11-M, pero se me olvidó citar ‘Peón Gris’. Ahora que la vista se está celebrando y está arrojando la luz necesaria sobre los últimos detalles a los que se aferraban Luis del Pino y compañía para mantener sus tesis, el trabajo de estas webs esté prácticamente cumplido. Es posible que El Mundo aún lleve a sus famosas portadas a cinco columnas alguna chorrada más sobre el asunto, pero la conspiración del 11-M está prácticamente agotada ya.
Toda esta gente anónima que desde sus casas ha aportado datos y razonamientos contra la irracionalidad de argumentos enrrevesados e insostenibles tienen el mérito de haber informado y de hacer digerible el a menudo farragoso lenguaje jurídico del sumario y los cientos de pruebas y episodios de que constan.
18 de marzo de 2007
El proceso de digitalización de todos los fondos bibliográficos almacenados en cualquier parte del mundo es algo imparable. Además de ser una forma de conservación para la posteridad y de versatilidad a la hora de ser tratado o consultado, la informatización de documentos antiguos es una manera de democratizar el acceso a ellos. Sólo es necesario una conexión a internet.
El último paso hasta la fecha es la Hemeroteca Digital, una web de consulta habilitada por la Biblioteca Nacional que nos permite buscar y leer miles de publicaciones entre el siglo XVIII y comienzos del XX. De momento, a pesar de haber ya muchas, no hay nada de Zamora. Pero no por ello es menos interesante pasar las horas curioseando, al igual que ya podemos hacer desde hace meses con la Prensa Histórica, otra de las iniciativas estatales (del Ministerio de Cultura).
Tanto una como otra suponen poderosas herramientas para historiadores, investigadores, estudiosos o simples internautas con ganas de aprender y rebuscar por nuestro rico pasado. Todo ello sin movernos de nuestras casas.