rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
25 de abril de 2012

Nuevas galerías en Cromavista

Hacía ya bastante tiempo que no actualizaba mi web de fotografía Cromavista. Problemas de espacio aparte –que serán solucionados en breve– los últimos meses han sido relativamente tranquilos en cuanto a actividad fotográfica. Pero eso ha terminado y ya están aquí unas cuantas galerías nuevas. 57 nuevas fotografías repartidas en 6 galerías. A saber: Los dólmenes de Valencia de Alcántara (Cáceres), el cerezo en flor del Valle del Jerte (Cáceres), la estación fantasma de Chamberí del Metro de Madrid, Hervás (Cáceres), Marvão (Portugal) y una selección de imágenes de la Semana Santa de Zamora. Y pronto más galerías… Aquí unos ejemplos:

12 de abril de 2012

«Insumisos» de las redes sociales

Ayer leí en El País un interesante artículo sobre algo que creo que es un fenómeno que crece: los cansados/hartos/asqueados de las redes sociales. Su título es bastante elocuente: «Insumisos de las redes sociales». Está en boca de todo el mundo, parece que todo el mundo las utiliza y si no las utiliza no estás en internet. Muchos nos rebelamos contra esto y buscamos un uso inteligente de la red, un uso útil que de verdad nos ayude en la vida diaria y en nuestras comunicaciones y no de lo que quieran determinados poderes. Da la impresión de que no somos conscientes de que toda esa información que se genera cae en manos de empresas privadas para su propio uso y consumo, normalmente publicidad.

Muchas veces nos dejamos llevar por el oropel de la moda, los interfaces intuitivos y bonitos, la comunicación fácil, y normalmente banal y por esa debilidad humana que es el cotilleo puro y duro, a cambio de estar controlados todo el tiempo. Afortunadamente es una moda que terminará más pronto que tarde. La gente se cansará y la red inventará otra cosa. En el artículo en cuestión, los principales argumentos que se esgrimen para no usar las redes sociales son, por una parte, la pérdida de tiempo que supone frente a las pocas ventajas que ofrece, y por otro la vulgarización de la información y el gusto por el chismorreo barato que en el fondo no aporta nada a nuestras vidas. Por mi parte, en su día me registré en Facebook, Twitter, Tuenti o Flickr, pero ninguna de ellas tiene actividad ya y he procurado borrar toda la información que contienen. En un futuro próximo eliminaré mis cuentas.

Son ya muchos años en internet (prácticamente desde que se popularizó a finales de los noventa) y he aprendido unas cuantas cosas. Por ejemplo seleccionar concienzudamente los servicios web en los que me registro y, por supuesto, tener muy claro los datos que puedo proporcionar y cuales pueden deducirse a partir de otros. Incluso también cuales puedo proporcionarme por mí mismo, sin depender de nadie. Pensaréis que es pura paranoia, pero cuanto menos se sepa de nuestras vidas en internet, mejor. Yo al menos no estoy dispuesto a facilitar el trabajo a absurdos estudios de mercado o recibir absurdos correos electrónicos con absurdas promociones que van directamente a la bandeja de «no deseados».

24 de febrero de 2012

La web de El País se renueva

Casi coincidiendo con el cierre de la edición impresa de Público, el diario El País finaliza su renovación en la web. Culminó el pasado día 22 con la nueva portada. El equipo de Gumersindo Lafuente, todo un experto en esto del periodismo digital y la arquitectura de la información, ha conseguido transformar en unos meses lo que ya comenzaba a ser un dinosaurio en forma de diario, engorroso y difícil de manejar. Lafuente ha puesto patas arriba todo el flujo de trabajo de la redacción para evitar duplicidades en las redacciones de papel y digital y que todas esas tareas que se vuelcan cada poco tiempo en la web queden reflejadas después en el diario. Se ha sustituido también el CMS y Eskup, el sistema para que cualquiera pueda compartir noticias y colaborar cobra nuevo protagonismo.

El resultado es una web más fácil de leer, más corta y, aunque no todo (es imposible) está a la vista, es posible acceder a todos los rincones del diario prácticamente con un solo clic gracias a unos menús muy prácticos situados en una pequeña columna a la derecha. Estéticamente también la mejora es visible, cambiando esos omnipresentes colores azul, gris y negro por un código de colores que se identifican con cada sección. El conjunto ahora es más fresco, moderno y práctico.

Pero a día de hoy todavía quedan aspectos sin terminar. Por ejemplo, el polémico asunto de la descargar de los PDFs del periódico aún no se ha resuelto. La única forma de acceder a este formato es a través de la infame plataforma Kiosko y Más, que además de ser lento, no permite la descarga de cada edición diaria. Lafuente ha comentado que están trabajando en ello. Confiamos en su buen hacer.

Para terminar os dejo con un vídeo en el que el director de El País, Javier Moreno, explica el cambio, no sin antes recomendaros el blog que el propio Sindo Lafuente ha ido escribiendo explicando todos los cambios sufridos.

13 de noviembre de 2011

Cromavista 3.2: Programación y .htaccess

941 fotografías repartidas en 75 galerías. De Asturias a Barcelona. De Toledo a Cádiz. De Cáceres a Segovia. De Madrid a León. Los cuatro puntos cardinales de España casi cubiertos… y también a punto de llegar al límite de espacio que mi servidor me permite. Cromavista, mi web personal de fotografías de viajes, está creciendo mucho en los últimos meses. También sus visitas. Casi después de un año de haber subido la versión 3 tocaba retocarla levemente para mejorar la navegación por las galerías. Si hace algún tiempo añadí elementos para moverse por las fotografías de una galería, ahora ha sido el momento de paginarlas para evitar que la página principal sea demasiado pesada y poco práctica.

También he ahondado en el archivo .htaccess que creé al lanzar la actual versión de Cromavista para evitar URLs poco amigables. Por eso la nueva portada, además de contar con solo 12 galerías por página, muestra en la dirección un número correspondiente al número de página de galería. Esto junto a lo ya hecho anteriormente, deja una web absolutamente accesible para los robots que indexan los contenidos. Seguro que a algún webmaster le interesan algunos detalles un poco más técnicos.

El archivo .htaccess (por defecto oculto a la vista) se coloca en el directorio raíz del servidor y, en mi caso tiene el siguiente contenido:

RewriteEngine On
RewriteRule ^(.+)/(.+)$ ver_galeria.php?galeria=$1&foto=$2
RewriteRule ^([0-9]+)$ index.php?pagina=$1

Con esto se consigue que las URL que anteriormente era del tipo:

cromavista.ricardomartin.info/ver_galeria.php?galeria=caceres&foto=caceres-001

Queden así:

cromavista.ricardomartin.info/caceres/001

Y del mismo modo, si estamos en la página 3 de las galerías:

cromavista.ricardomartin.info/index.php?pagina=3

Quedaría:

cromavista.ricardomartin.info/3

En cuanto a la forma de recoger las variables en PHP, se hace como siempre:

$nombre_galeria=$HTTP_GET_VARS["galeria"];
$id_numero_foto=$HTTP_GET_VARS["foto"];
$num_pagina=$HTTP_GET_VARS["pagina"];

Lo único en lo que hemos de tener cuidado es en construir nuestras URLs. Lo haremos siguiendo el nuevo formato que nos dicta la regla de servidor que hemos escrito anteriormente.

4 de octubre de 2011

‘Nómadas’, viajando con la radio

De vez en cuando uno se encuentra con cosas que merecen mucho la pena y reflexiono sobre qué haríamos sin internet. Tal es el caso de los podcast de programas de radio, de los que soy un incondicional. Estoy suscrito a unos cuantos desde hace años. Mi último descubrimiento viene de la radio pública, Radio Nacional de España, y de un espacio dedicado a los viajes llamado ‘Nómadas’. Pero no se trata de un programa al uso, sino que su razón de ser es que el oyente sea cómplice de cada uno de los destinos, acompañando las explicaciones y curiosidades de cada lugar con sus sonidos. La idea me ha parecido muy buena y consigue transportarme a esa ciudad, región o país que probablemente nunca visite.

‘Nómadas’ comenzó a emitirse en Radio 1 en 2008 y hasta la fecha han viajado a más de 100 destinos diferentes de los cinco continentes. El equipo de Álvaro Soto se acompaña en cada uno de ellos de un indígena que, de un modo u otro, tiene relación con España, y que además hace de guía por las calles de las ciudades visitadas. Algunas de las secciones que nos hacen entrar en ambiente son ‘Una Vuelta por el Dial’ en la que se hace «zapping» por las emisoras de radio locales, ‘Viaje en 35mm‘ sobre las películas relacionadas o rodadas en el destino o ‘Negro sobre Blanco’, acerca de la literatura que ha generado. Cada programa incluye abundante información práctica sobre transportes, servicios y otros datos de interés para el viajero.

En definitiva, si os gustan los viajes, conocer lugares y sus costumbres o simplemente sois curiosos, éste es vuestro programa. Aquí os dejo la web del programa donde están todos los podcasts y otra información de interés, como vídeos de los destinos visitados o un blog.

11 de junio de 2011

Nuevas fotografías para Cromavista

Hoy he subido 52 nuevas imágenes a mi web personal de fotografías Cromavista. Se trata de la segunda gran actualización desde que inauguré la nueva versión a primeros enero de este año. Hay tanto nuevas galerías como actualizaciones de las ya existentes. Tal es el caso de la dedicada a Madrid, a Cáceres o a jardines. Las nuevas galerías son tres captadas en Cáceres, la del Womad, la «superluna» y un pequeño reportaje sobre la espectacular niebla que cubrió la ciudad en enero. Curiosamente sobre los tres eventos he realizado también vídeos.

Son las primeras fotografías realizadas con mi nueva cámara y con todos los nuevos objetivos. Si a esto le unimos una mayor pericia a la hora de manejar el Adobe Camera Raw, dan como resultado fotos más espectaculares y (por qué no decirlo) también más profesionales. Es posible que con el tiempo vuelva a procesar las antiguas imágenes para dotarlas de la calidad que merecen. Pero mientras tanto podéis echar un vistazo a estas nuevas en cromavista.ricardomartin.info.

1 de junio de 2011

El caso del participio activo

Esta mañana recibí un correo electrónico que causó una pequeña e interesante polémica gramatical en el trabajo, zanjada rápidamente porque siempre llevo encima (en PDF) el Manual de Gramática de la RAE. El texto en cuestión decía lo siguiente:

En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público NO es necesario ni correcto decir «mexicanos y mexicanas», «chiquillos y chiquillas», «niños y niñas», etc. Decir ambos géneros es correcto, SÓLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: «mujeres y hombres», «toros y vacas», «damas y caballeros», etc.

Ahora viene lo bueno: Detallito lingüístico ¿Presidente o presidenta? En español existen los participios activos como derivados verbales: Como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo ser, es «ente». El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación ‘ente’. Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género. Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta…

Un mal ejemplo sería: La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y también atacanta, y la velaron en la capilla ardienta ahí existenta. Qué mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando.

Atentamente,

W. Molina
Licenciado en Castellano y Literatura
(y no en Castellana y Literaturo)

Como puede observarse, el correo cuenta con algunos de los clásicos rasgos del bulo de internet. Por un lado la inclusión de algún argumento cierto, o al menos comunmente aceptados por las normas gramaticales (puede resultar redundante nombrar los dos géneros cuando no se trata de palabras diferentes, aunque no es incorrecto hacerlo). Por otro lado, el uso de palabras de énfasis (aquí en mayúsculas ese «NO» y ese «SÓLO» tan categóricos) para remarcar la verosimilitud de lo expuesto. Y por último el aura de fiabilidad que para mucha gente tiene esa firma, la de un tal W. Molina, que es «Licenciado en Castellano y Literatura». Pues lamento comunicarle, señor Molina, que no ha aprendido nada en la carrera. El grueso de lo que se cuenta en el correo es falso y fácilmente comprobable para cualquiera con nociones de lengua castellana a nivel de primaria.

He seguido la pista de este hoax y he encontrado su origen en Argentina en 2007, coincidiendo (qué casualidad) con la subida al poder de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Luego se ha extendido rápidamente por Chile y Uruguay y a España. Aquí llegó en 2008. De nuevo la casualidad. Fue en junio de 2008 cuando la entonces Ministra de Igualdad Bibiana Aído dijo aquello de «los miembros y las miembras» (hoy por hoy está mal dicho). En cada país existen varias versiones, las argentinas originarias nombran a Kirchner en el texto, en Chile a Michelle Bachelet y aquí (no en la versión que os he mostrado) a Aído. Por tanto, la intencionalidad política es evidente. De nuevo otra de las características de los bulos clásicos de internet.

Pero vamos con el meollo de la cuestión. El asunto con el que se distribuía el correo era «Participio pasivo», que también es el argumento central del texto. Pues consultando la gramática de la RAE (aunque en realidad no hacía falta porque es una obviedad) esta figura no existe en castellano. En nuestro idioma sólo hay un participio, que es el heredado del participio de pasado latino. Ningún otro es aceptado como tal. Sí existen derivados latinos de esos otros participios, que normalmente se han transformado en adjetivos, en adverbios o en sustantivos, tal y como comenta la Wikipedia en la entrada dedicada al participio:

Se denomina «participio activo» al derivado verbal que en español acaba en -nte y denota capacidad de realizar la acción que expresa el verbo del que deriva. Muchos proceden de participios de presente latinos y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos (alarmante, permanente, balbuciente…) o de los sustantivos (cantante, estudiante, presidente…); algunos se han convertido en preposiciones (durante, mediante…) o en adverbios (bastante, no obstante…). […] El participio castellano procede del participio de pasado latino; se perdieron las formas correspondientes al participio de presente y de futuro, aunque hubo algún intento de introducir el de presente en la lengua culta del siglo X. El participio es siempre pasivo en castellano y no posee formas compuestas;

Sobre el género, el Manual de Gramática de la Lengua Española de la RAE lo deja claro en su artículo 2.2.2.B:

Entre los sustantivos que designan personas, suelen ser comunes en cuanto al género los siguientes: […] Entre los terminados en -e forman grupo especial los que acaban en -nte, que suelen proceder de participios latinos: amante, cantante, cliente, delincuente, estudiante, gerente, informante, intendente, manifestante, narcotraficante, penitente, presidente, representante, traficante, viajante. No obstante, varios de ellos toman el morfema femenino en muchos países, de modo que se dice también la clienta, la intendenta, la presidenta, entre otros casos.

Tema zanjado. El problema es que el correo seguirá circulando y engañando a ignorantes que, además de serlo, carecen de la más elemental capacidad crítica. Seguirán pensando que las maléficas feministas y sus amigos quieren arruinar nuestro bonito idioma. Una pena.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress