rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de agosto de 2008

El cierre de la Red Voltaire

El pasado 4 de agosto muchos medios de información de los llamados «alternativos» recogían la noticia del cierre de la web de la Red Voltaire. Aunque los motivos de este cierre son en principio desconocidos, muchos lo achacan a la mano negra del gobierno francés, país donde tiene su sede esta red de información. Según se cuenta en algunas webs como Rebelión o Kaos en la Red, el artículo que ha provocado su fin vinculaba al presidente Sarkozy con la CIA y cómo ésta orquestó una operación para colocar a uno de sus hombres al frente del Elíseo. Este texto está firmado por Thierry Meyssan, director de la Red Voltaire y conocido por sus investigaciones sobre el 11-S y la implicación de la Casa Blanca en su ejecución.

Tras leer el artículo en cuestión y echar un vistazo a las informaciones que la suspensión de la Red Voltaire ha generado, no he sacado gran cosa en claro. Aunque me han interesado, nunca he creído demasiado en conspiraciones a gran escala, aunque a veces da que pensar. Solía visitar de vez en cuando la Red Voltaire por pura curiosidad, ya que solía traer informaciones interesantes que no aparecían o aparecían sesgadas en otros medios. De hecho, ellos se autodefinían como periodistas no alineados, independientes de cualquier poder político, económico o religioso. Muchas de las noticias se centraban en los conflictos de oriente próximo o de América latina desde un prisma distinto al que estamos acostumbrados. Otro de sus puntos positivos eran las denuncias sobre los abusos de las multinacionales. Era una buena forma de ver el otro lado de la realidad.

Pero esta red también tenía un punto débil y más que discutible que hizo que incluso en el seno de la propia red se produjeran tensiones. Me refiero a la creciente ¿paranoia? conspirativa que explicaba, quizás con excesiva facilidad, algunos hechos de nuestra historia reciente como el anteriormente mencionado atentado del 11 de septiembre. Otro punto negativo de la Red Voltaire es su excesiva animadversión hacia los Estados Unidos. Bien está que se critique a la hiperpotencia mundial, en eso yo seré el primero, pero me parece un ejercicio de simplismo achacarle a ellos o a sus aliados todos los males que suceden en el planeta.

En cualquier caso me parece que, si se confirma la desaparición definitiva de la Red Voltaire, internet perderá una importante voz a la hora de denunciar aquello que otros medios no se atreven.

17 de agosto de 2008

El futuro de Digital+

No es ningún secreto que Digital+, la plataforma de televisión de pago de Sogecable, está pasando por serios apuros financieros. La absorción en 2003 de Vía Digital por parte de la operadora conllevaba también absorber las millonarias deudas que la operadora de Telefónica había acumulado desde su lanzamiento en 1998.

Pero también hay otros factores a tener en cuenta. El principal de ellos es que el modelo de negocio de la actual televisión de pago vía satélite se ha quedado anticuada. Hoy día las ofertas entre las que podemos elegir son múltiples: a través de cable (ONO) o de ADSL (Imagenio, Jazztelia TV, Orange TV y otras). Todas tienen sus ventajas e inconvenientes, pero su coste en general es inferior a Digital+. Son una competencia real. A excepción de Canal+, Digital+ no ofrece ningún canal con contenido «original» que no posean otras plataformas.

Otro de los factores que, en mi opinión, está perjudicando a Digital+ y a las otras televisiones de pago, es la TDT. Muchos dirán que los canales que nos ofrece la nueva televisión digital terrestre no tienen la calidad de los de pago. Cierto, pero para una inmensa mayoría son suficientes y satisface sus necesidades televisivas.

El tercero de los factores es el cambio de hábitos. Internet y especialmente el p2p está desplazando a la televisión tradicional. Cualquier película, serie o documental está al alcance con tan sólo unos pocos clics. Es sin duda la mayor amenaza para los operadores de pago.

En definitiva, tal y como están planteadas ahora las cosas, el modelo de televisión de pago que sigue Digital+ no tiene futuro. Quizás yo lo reorientaría hacia las retransmisiones deportivas en exclusiva, ofreciendo contenidos propios, permitir configurar a la carta la plataforma o apostar por los nuevos formatos y por la alta definición. Pero ni aún así lo veo claro.

15 de agosto de 2008

Expresiones odiosas

Uno, como todo el mundo, tiene manías. A mí a veces me da por el lenguaje. Lo digo porque a veces escucho expresiones o palabras que se ponen «de moda» y locutores de radio y televisión se ponen a decir a todas horas. Con esto no quiero decir que estén mal dichas (veremos que alguna de ellas está admitida por la Real Academia Española), pero que a mí no me acaban de sonar bien. Para no alargar mucho la cosa he seleccionado tres muy oídas en los medios:

  • Decir entreno en lugar de entrenamiento. La RAE dice que son sinónimas, pero a mí me suena fatal. Si a esto le unimos que en los medios de comunicación deportivos están todo el día con la palabrita (ya nadie dice entrenamiento), me ha sido imposible no odiarla.
  • Decir «han habido» en vez de «ha habido». La forma impersonal de verbo haber es eso, impersonal. Por tanto usar el plural en frases como «Este año han habido muchos incendios» no tiene sentido. Siempre se usa la tercera personal del singular. Desgraciadamente hay muchos «hanhabidistas» en nuestros medios de comunicación.
  • Si no y sino. Me sorprende que hasta en los medios más prestigiosos me he encontrado esta confusión entre la conjunción adversativa «sino» y la conjunción junto con el adverbio de negación «si no». No creo que necesite ninguna explicación más.
  • Muy mucho. Otra expresión admitida por la RAE que a mí me parece antinatural y que nunca usaré, pero que también, al igual que alguna de las anteriores, se ha puesto inexplicablemente de moda en vez del «muchísimo» de toda la vida.

En fin, maniático que es uno…

11 de agosto de 2008

¿Qué es Romia-Nueva Economía?

El pasado domingo, en El País aparecía un anuncio, que reproduzco aquí. En seguida me llamó la atención lo austero de su maquetación. Sobre todo si tenemos en cuenta que es la única publicidad que apareció en la portada del diario, que no es cualquier diario, sino el más leído, ni cualquier día, un domingo, día de máxima tirada. No sé cómo están las tarifas de publicidad, pero supongo que el coste no habrá sido bajo.

En el anuncio aparece una dirección web y alude a un personaje, el Sr. Romia, y su «Nueva Economía». Inmediatamente entré en ella y me encontré con un blog de WordPress de diseño convencional y un único post con un texto copiado y pegado de alguna otra parte. En contenido, la verdad, no es fácil de entender. Está redactado en un tono confuso, lleno de metáforas, explicaciones ambiguas y un lenguaje intencionadamente críptico. Más o menos, lo que viene a proponer es una nueva forma de entender la economía capitalista, principalmente enfocado al mercado hipotecario y a la financiación inmobiliaria. Eso se traduciría en una reducción de la cuotas para quienes ya tienen contratada la hipoteca… O por lo menos algo así he entendido yo.

Lo más interesante de la web son los comentarios de los lectores. La mayoría de ellos son escépticos y, igual que yo, no han entendido nada de nada. Se habla de charlatanería, de estafa. Pero… ¿Un estafador se anunciaría en la portada de El País un domingo? Yo no sé qué pensar. Me he leído todo el texto de la web, pero como ya he dicho, las cosas no están nada claras. Sólo he encontrado un blog que se haya hecho eco de esta extraña publicidad y por lo que veo compartimos la perplejidad. En fin, veremos si hay nuevas noticias sobre el tema…

5 de agosto de 2008

‘Top of the Pops’, el programa musical modélico

‘Top of the Pops’ fue, durante décadas, sinónimo de programa musical televisivo. El veterano espacio de la BBC ha visto pasar a todas las leyendas del pop y del rock. Su primera emisión tuvo lugar el 1 de enero de 1964, inaugurando una nueva forma y un estilo de tratar la música juvenil en la, todavía por entonces, incipiente televisión que sería copiado después a lo largo de todo el mundo. Desde el primer momento, ‘Top of the Pops’ supo combinar con habilidad vanguardia, comercialidad y frescura.

Navegando por YouTube he visto cómo, a través de las cabeceras en sus diferentes épocas, se reflejan los cambios estéticos de cada etapa, rompiendo los moldes y yendo más allá, sobre todo en los años sesenta y setenta. Me ha parecido especialmente buena la cabecera del ‘Top of the Pops’ de 1972, con el ‘Whole lotta love’ de Led Zeppelin como sintonía. Todavía hoy resulta moderna:

O esta otra muy elegante de 1970:

Como dije antes, por el programa pasaron todos los grandes. Los Beatles, los Rolling Stones, las Supremes, Bob Dylan, Jimi Hendrix, John Lennon, The Who, David Bowie, Pink Floyd, Queen, Abba, Kraftwerk (sí, los mismos), Elvis Costello, The Jam, los Ramones, Blondie, Madness, The Police, The Smiths, The Cure, Nirvana, Oasis, Blur y un larguísimo etcétera. Sus archivos son, desde luego, imprescindibles para entender la evolución del fenómeno de la música popular. El 30 de julio de 2006 se emitió el último ‘Top of the Pops’ y con él se puso fin a una forma de ver música en televisión.

Si queréis encontrar más información, tanto la entrada dedicada al programa en la Wikipedia en inglés como en el minisitio permanente en la web de la BBC dedicado a la memoria del programa tenéis muchísima información, con guías de todas y cada una de las emisiones, las actuaciones, vídeos y más cosas.

26 de julio de 2008

(des)Información

He leído un post en La Pastilla Roja con el que estoy bastante de acuerdo, aunque con matizaciones. El texto trata el tema de la información en televisión, de los telediarios varios y de si realmente las noticias que ofrecen son las más importantes o las que más nos influyen. Desde luego no es un asunto nuevo. Desde que aparecieron los primeros medios de comunicación de masas, los primeros diarios escritos, éstos han tenido el poder de decir qué información es importante y cual no lo es, así como la forma de enfocarlas.

En televisión, la búsqueda de la audiencia, la cantidad de intereses políticos y económicos que hay por medio y la brevedad hacen que no sea la mejor forma de enterarse de lo que ocurre realmente en el mundo o en un territorio. La noticia se convierte en «noticia-espectáculo», en «noticia-promoción» o directamente en «no-noticia». Aunque en menor medida, lo mismo ocurre en los demás medios.

Yo soy de los que piensan que la imparcialidad no existe, ni siquiera para aquellos medios independientes cuya única intención es ser neutrales. Aunque un medio intente ser imparcial, hay siempre factores personales, ambientales o sociales que terminan por influir en la forma de dar una noticia o en la decisión de incluir o no una información en un noticiario. Tengo además la impresión de que cuanto más lejano geográficamente hablando está el punto informativo, más distorsionada nos llega la visión del hecho. Otros factores de distorsión que he podido deducir son los culturales (las noticias son más inexactas cuanto más diferente es la cultura de la que proviene) o la cantidad de intermediarios que existen (cuantas más agencias de noticias haya de por medio, más confusa será la información).

De acuerdo, vivimos en un mundo globalizado. Gracias a internet, conocemos lo que ocurre en cualquier lugar del mundo de inmediato. Pero dejo una pregunta en el aire ¿Es lo que nos cuentan los medios la realidad tal cual es?

14 de julio de 2008

‘Qué nos va a pasar’, la mejor canción indie nacional

El pasado día 4 de julio se conoció el resultado de la votación popular que organizó Radio 3 para elegir la mejor (o más representativa) canción indie española de todos los tiempos siguiendo una iniciativa internacional. La ganadora fue ‘Qué nos va a pasar’ del grupo donostiarra La Buena Vida. Si recordáis, en mi quiniela de favoritos, este tema estaba entre los diez elegidos. Y me parece que ha merecido ganar, porque es una canción excepcional, la mejor de la banda de Irantzu. No es casualidad que la canción fuera la mejor del año 2001 en mi lista de canciones nacionales de aquel año:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,085 segundos.
Gestionado con WordPress