rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de febrero de 2008

Sobre ‘Perdidos’

Es increíble la cantidad de fans y de sitios web que mueve ‘Perdidos’. La exitosa serie de la ABC sobre los supervivientes de un accidente aéreo ha encandilado a millones de espectadores en todo el mundo con sus tramas extrañas y enigmáticas. La técnica para enganchar es muy vieja y básicamente consiste en dejar un nuevo enigma abierto al final de cada episodio, a veces más trascendente para la trama y a veces menos. El entorno que no es lo que parece es un tema ya muy utilizado en otras series como ‘Twin Peaks’, donde un tranquilo pueblo resulta ser un verdadero nido de fenómenos sobrenaturales y asesinatos.

‘Perdidos’ tiene un tratamiento de los argumentos y los personajes bastante tradicionales y a veces demasiado simple. La gran mayoría de los protagonistas son difíciles de creer y sólo un par de excepciones (Hurley y John Locke) son realmente interesantes. Eso por no hablar del tremendo pasado que tienen todos, con unas vidas de lo más interesantes.

Si simplificamos al máximo, encontramos que ‘Perdidos’ es básicamente un tratado sobre el liderazgo, sobre el poder de dirigir a un grupo en un entorno difícil y sobre la toma de decisiones. Pero quizás esto sea alejarse mucho del simple cometido de entretener y ofrecer el máximo espectáculo posible. Otra cosa que me ha llamado la atención es el manejo del tiempo que tienen los guionistas. Me voy a explicar: todos los capítulos tienen flashbacks donde se cuenta la vida pasada (o futura) de los protagonistas que a menudo se entrecruzan, se retrocede en el tiempo o se avanza. Lo mismo ocurre en la isla, donde se mezclan habilidosamente acontecimientos pasados con presentes, imprescindibles para entender la serie.

Todo aficionado a ‘Perdidos’ que se precie tiene su teoría sobre qué es lo que ocurre en la isla y que van evolucionando según avanza la serie y se desgranan los acontecimientos. Extraterrestres, experimentos farmaceúticos, sectas, viajes en el tiempo, que los protagonistas esten muertos o soñando, experimentos mentales y un etcétera inacabable. Tendremos que esperar al menos un par de temporadas para que conozcamos la solución al enigma. Mientras tanto seguiré enganchado…

26 de febrero de 2008

El debate

Hoy no se habla de otra cosa. Por todas partes se oye «Zapatero» o «Rajoy» tal y cual. Yo tenía cierto interés en ver el primer debate electoral entre los dos candidatos a la Presidencia del Gobierno desde 1993, aunque la verdad es que más por la parafernalia que lo rodeaba que por el hecho en sí. Especiales informativos por doquier, metadebates, análisis pormenorizados de cada detalle y muchas palabras gastadas para llenar todas esas horas en los medios. Tal vez demasiada expectación. Y a las diez llegó la hora de la verdad. (Seré sincero: sólo vi los primeros veinte minutos antes de marcharme a hacer otras cosas. El resto del debate lo he visto en diferido esta tarde en Google Video.)

El «combate» estaba organizado en plan bocadillo. Al comienzo y al final dos pequeños mítines de cada uno de los candidatos mirando a cámara muy serios. Y en medio el meollo de la cuestión. No hace falta decir que ni Rajoy ni Zapatero son buenos oradores y a veces era penoso verlos discutir, pero tampoco ayudó la estructura del debate, demasiado fragmentaria en aras de una mayor agilidad. El resultado fue que me llevé una visión bastante mediocre de los dos candidatos.

Rajoy exhibiendo sus dotes para repetir una y otra vez todo lo que ha venido diciendo a lo largo de la legislatura y Zapatero un poco a la defensiva, aunque con más datos para ilustrar, pero que tampoco estuvo demasiado acertado. El líder del PSOE ganó por los tópicos y las malas formas de Rajoy. No fue mérito del presidente. Incluso en la última parte pareció que a Mariano se le acababan las pilas y quedó a merced de su contrincante. Estos últimos minutos son los que calaron en la opinión pública y que posteriormente quedaron reflejados en las encuestas que todas las cadenas se apresuraron a publicar y que daban como ganador a Zapatero.

El próximo lunes otra ración de duelo ante las cámaras…

25 de febrero de 2008

Eurovision 2008: ¿Salvarlo o destruirlo?

Esta próxima madrugada finaliza el plazo para votar en MySpace tu canción favorita para representar a España en Eurovision. He estado siguiendo con atención la evolución de los primeros de la lista. Después de estos días he llegado a una conclusión: en los concursos de la canción no puede haber democracia. Me explico. La facilidad que se ha dado para colgar cualquier cosa no me ha parecido buena idea. Y si digo «cualquier cosa» es «cualquier cosa». Sólo es necesario tener una plataforma multitudinaria para conseguir los apoyos suficientes.

Cuento todo esto porque la lista de los 5 que pasarán a la gala final en TVE es para echarse a temblar: En el primer puesto y con gran diferencia sobre el segundo está Antonio González «El Gato», un jubilado sevillano que más valía que se hubiera quedado callado (sin acritud) y que nos ofrece una tonadilla pseudofolclórico-bakaladera que nadie creo que se atreverá a seleccionar para representarnos. En segundo lugar está Rodolfo Chikilicuatre, que perpetra una «canción» llamada ‘Baila el ChikiChiki’ y que no le encuentro la gracia por ninguna parte. Si el jurado es serio descartará este tema si el jurado aún tiene algo en la cabeza. Chikilicuatre tiene el apoyo mediático del programa de Buenafuente.

En la tercera posición está nuestro candidato, y el de todos los indies que queremos que la música honesta llegue a Eurovision aunque luego los países balcánicos nos ganen. La Casa Azul no tiene soporte en los medios ni son graciosos, aunque no les falta una fina ironía fácilmente detectable. Casi nadie habla de ellos, pero a pesar de todo siguen aguantando en el podio, a mucha distancia de sus predecesores, pero sin peligro de que pueda quedarse fuera de los cinco magníficos. De Ozono3 no sé prácticamente nada. Sólo que tienen una pinta en plan heavy trasnochado. Imagino que serán sinceros, así que ningún problema por mi parte. Por último y cerrando el top esta Arkaitz, un muchacho que canta tópicos sin parar en su tema ‘Un Olé’, puro plagio de miles de temas anteriores. Representa al Eurovision cutre que queremos desterrar de una vez por todas.

Después de este repaso no me queda más remedio que preguntarme si lo que se quiere es salvar el concurso y ofrecer buenas canciones o tomárselo a broma y mandar a cualquier engendro pensando en que los carcas de Eurovision ya no tienen remedio. El día de la gala sabremos de verdad de qué va esto.

Actualización del 26 de febrero de 2008: El País publica un reportaje llamado ‘De Eurovisión a Frikivisión’ donde explica muy bien justo lo que yo quería decir. Además se comenta la exclusión de algunos candidatos que hicieron trampa con las votaciones.

19 de febrero de 2008

Las encuestas

Ahora que estamos a punto de entrar en campaña electoral, los medios nos bombardean con encuestas casi diarias. La encuesta vende, sobre todo en unos comicios que se presentan bastante más emocionantes que en otras ocasiones. De todo este maremágnum de datos hay una (bueno hay muchas) cosa que me llama la atención. Si bien hasta hace unos pocos meses la diferencia porcentual entre PP y PSOE era cómoda para los socialistas, de un tiempo hacia acá las cosas se han ajustado. Yo no me explico por qué. Ni en los peores tiempos del Estatut catalán la cosa estuvo tan igualada. ¿Es una estrategia para movilizar al electorado de uno y otro lado?

A raíz de esto he leído en Merodeando un artículo interesante que analiza de forma diferente los datos de la última encuesta del CIS sobre intención de voto. Estoy de acuerdo con él en que los medios se quedan sólo con el titular. En este caso sería «Empate técnico», al ser la diferencia menor que el margen de error. Las encuestas del CIS recogen muchos datos que luego son «cocinados» convenientemente según criterios un poco subjetivos. Mientras que la estimación de voto es de un 40,2% para el PSOE y de un 38,7% para el PP, si hablamos de simpatía, el PSOE despierta el 16% de adhesiones y el PP el 8,9%. Paradójicamente el 36% no tiene simpatía por ninguno y el 21,7% no sabe o no quiere contestar. Sumada la simpatía a la intención de voto, la diferencia aquí es de 12,6 puntos a favor del PSOE.

«Yo bien, gracias»

En el sondeo realizado por Metroscopia para El País que se publicó el domingo hay un dato sobre la situación económica que me hace mucha gracia y dice mucho sobre la diferencia entre percepción de la realidad y realidad en sí mismo. A la pregunta de «¿Cómo calificaría la situación económica de España en estos momentos?», el 52% dice que mala o muy mala, el 27% que muy buena o buena y el 20% que regular. Sin embargo si la pregunta se personaliza en «¿Y su situación económica personal?» la respuesta es bien distinta: el 44% dice que es buena o muy buena y sólo el 27% dice que es mala o muy mala. Como mínimo es curioso…

15 de febrero de 2008

Buenafuente entrevistó a Rajoy

Buenafuente entrevistó el otro día al líder de la oposición Mariano Rajoy. Es un maestro manejando la fina línea que separa «reírse con» de «reírse de».

12 de febrero de 2008

Miedo o connivencia

No hago más que confirmar a cada nueva sentencia de un juzgado o un tribunal que los medios de comunicación son el cuarto poder y tal vez el más poderoso de todos, ante el que nada puede hacerse. Ni siquiera juzgarse sus errores y difamaciones. El último caso lo leí hace poco. Supongo que conoceréis el asunto de la falsa noticia que publicó el diario El Mundo hace unos meses según la cual Juan Carlos Rodríguez Ibarra, entonces presidente de la Junta de Extremadura, había prestado un despacho a Rafael Vera para informar al PSOE sobre el 11-M. Sobre las motivaciones de ese supuesto favor o qué se pretendía hacer, sólo el delirante Pedro Jota puede explicarlo. Ibarra presentó una demanda contra el diario El Mundo por difamaciones y difundir informaciones falsas.

La cuestión es que el otro día, la Audiencia Provincial de Badajoz desestimó el recurso de apelación presentado en este tribunal contra la decisión de un Juzgado de Mérida desestimando la demanda de Ibarra. La Audiencia concluye que no se ha podido demostrar que las informaciones del diario fueran ciertas y por tanto Ibarra no abonará las costas del pleito.

Todo esto me lleva a la reflexión. Estamos asistiendo casi a diario, últimamente en la COPE, a descalificaciones continuas que van más allá de la libertad de expresión, y que atacan directamente al honor de determinados políticos y personajes públicos. Lo mismo ha ocurrido con el chaparrón que algunos han tenido que soportar estoicamente ante las informaciones falsas de El Mundo. Han sido muy pocos quienes se han enfrentado a esta maquinaria calumniadora y en la mayoría de los casos se han archivado las causas. Por suerte Ibarra no se ha amilanado y acudirá al Tribunal Constitucional.

Tengo la incómoda sensación de que en España, mentir desde determinados medios de comunicación es gratis o sale muy barato. Pero lo peor no son las personas atacadas, sino los seguidores de esos medios, porque terminarán viviendo en un país paralelo muy alejado de la realidad y a la vez muy conveniente para determinadas opciones políticas. ¿Dónde está la Justicia? ¿Es miedo al más poderoso de los poderes o es un «dejar hacer»? Ni una cosa ni la otra me tranquiliza.

7 de febrero de 2008

La Rockdelux se renueva

Me gustan mucho los rediseños de los medios que frecuento, ya sean cadenas de televisión, sitios web, periódicos o revistas. Esta mañana al pasarme por el quiosco he descubierto que la Rockdelux ha cambiado un poco el diseño. No ha sido un cambio radical como el de marzo de 1998, pero sí bastante sustancial. Ya lo iba necesitando.

Básicamente lo que ha hecho ha sido adaptarse a los nuevos tiempos. Cuerpos de letra más grandes, más legibles, secciones un poquito más ordenadas, más variedad y más abierta, como la sección en la que escribe (al menos en este número) Joaquín Reyes relatando sus experiencias musicales de juventud. La revista tiene un poquito más de color y más fotos. Desaparecen las páginas centrales (esas que eran como de cartoncillo) con las críticas de discos y pasan al final con papel normal. Algunas tipografías cambian, pero siempre dentro del estilo inconfundible de Rockdelux. Han cambiado, pero ha sido un cambio controlado. Detrás de las bambalinas también ha habido cambios. Uno fundamental es que, tras trece años de Xavier Cervantes al frente de la coordinación de la redacción, cede el testigo a Miguel Martínez.

En lo demás, por suerte o desgracia, todo sigue igual: sus discutibles (y discutidas) críticas, las listas también polémicas, los grupos que no conoce nadie pero que siempre es interesante conocer y por supuesto el CD que acompaña a cada número, unas veces mejor que otro, todo hay que decirlo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress