Se veía venir. Está más que claro que el futuro de la televisión pasa por la selección de contenidos. Cada vez menos espectadores están dispuestos a sentarse frente al televisor y ver «lo que les echen». El avance de otros medios como internet hacen que la interactividad sea ya una exigencia para otros medios más tradicionales.
El despegue de los vídeos bajo demanda a través de internet son una realidad. Aún debe mejorar mucho, pero cadenas innovadoras y con público joven como Cuatro ya se han dado cuenta y han apostado fuerte por este medio. Ya hace algunos meses, Cuatro creó su propio canal en Google Video. Con la compra de YouTube por parte de Google Video era de esperar que el portal de vídeos más popular incorporara también estos canales.
El canal de Cuatro en YouTube ofrece a día de hoy casi 75 vídeos de corta duración (ninguno supera los diez minutos). En estos vídeos se resume lo más granado de su programación, desde fragmentos de sus informativos, pasajes de ‘Noche Hache’ y otros programas populares como ‘El Hormiguero’ o ‘Cuarto Milenio’. La página del canal necesita aún unos retoques de diseño y aportar más vídeos, algo que seguro que se hará con el tiempo. Personalmente echo de menos clips más largos, incluso programas enteros. Es algo totalmente factible que el portal «hermano» Google Video está ofreciendo.
Pero tampoco nos adelantemos. Como comienzo está más que bien. Poco a poco la «caja tonta» se volverá más lista y todos ganaremos en tiempo y en calidad de contenidos.
Esta mañana he leído en El País un interesante artículo sobre todos aquellos internautas, ciudadanos anónimos, cuya afición es quizás extraña: rebatir a golpe de tecla las teorías de la conspiración sobre la autoría del atentado del 11 de marzo de 2004. En concreto, el reportaje se centraba en Pere Escobar, un castellonense autor de ‘Peón Gris’.
Hace unos meses ya escribí un artículo sobre los blogs que se dedicaban a desmontar teorías infundadas sobre el 11-M, pero se me olvidó citar ‘Peón Gris’. Ahora que la vista se está celebrando y está arrojando la luz necesaria sobre los últimos detalles a los que se aferraban Luis del Pino y compañía para mantener sus tesis, el trabajo de estas webs esté prácticamente cumplido. Es posible que El Mundo aún lleve a sus famosas portadas a cinco columnas alguna chorrada más sobre el asunto, pero la conspiración del 11-M está prácticamente agotada ya.
Toda esta gente anónima que desde sus casas ha aportado datos y razonamientos contra la irracionalidad de argumentos enrrevesados e insostenibles tienen el mérito de haber informado y de hacer digerible el a menudo farragoso lenguaje jurídico del sumario y los cientos de pruebas y episodios de que constan.
Televisión Española junto con Radio Nacional de España tiene previsto estrenar el próximo martes día 27 de marzo a las 21.30 horas un nuevo espacio de los servicios informativos en el que 100 ciudadanos elegidos demoscópicamente por Sofres formularán preguntas a un personaje de relevancia durante 90 minutos. El primero en pasar por ‘Tengo una Pregunta para Usted’ será el Presidente del Gobierno.
El formato de este espacio está inspirado en ‘J’ai une Question à Vous Poser’ de la TF1. En él los ciudadanos de la calle han lanzado sus preguntas a Nicolas Sarkozy o a Ségolene Royal, despertando gran expectación. Expectación que ha caído en sucesivas emisiones.
El programa ideado por TVE contará con un escenario circular y gradas donde se sentarán los participantes. En el centro el presentador (Lorenzo Milá) y el protagonista. Si el boicot del Partido Popular no se extiende a la cadena pública, está previsto que Mariano Rajoy acuda el 16 de abril. De momento no se conocen más datos.
En principio la idea tiene gancho y a buen seguro que logrará buenos índices de audiencia. En cuanto a la utilidad real del programa, soy más escéptico y no creo que sirva más que para convencer a los ya convencidos. Los líderes políticos caerán en la retórica y en las promesas electorales clásicas. Sólo tendrá verdadero interés si las preguntas formuladas son realmente interesantes. Eso está por ver en una sociedad donde los matices no existen y el simplismo es la norma. Ojalá nos sorprendan.
El proceso de digitalización de todos los fondos bibliográficos almacenados en cualquier parte del mundo es algo imparable. Además de ser una forma de conservación para la posteridad y de versatilidad a la hora de ser tratado o consultado, la informatización de documentos antiguos es una manera de democratizar el acceso a ellos. Sólo es necesario una conexión a internet.
El último paso hasta la fecha es la Hemeroteca Digital, una web de consulta habilitada por la Biblioteca Nacional que nos permite buscar y leer miles de publicaciones entre el siglo XVIII y comienzos del XX. De momento, a pesar de haber ya muchas, no hay nada de Zamora. Pero no por ello es menos interesante pasar las horas curioseando, al igual que ya podemos hacer desde hace meses con la Prensa Histórica, otra de las iniciativas estatales (del Ministerio de Cultura).
Tanto una como otra suponen poderosas herramientas para historiadores, investigadores, estudiosos o simples internautas con ganas de aprender y rebuscar por nuestro rico pasado. Todo ello sin movernos de nuestras casas.
Otra vez pensaba escribir sobre la manifestación de turno, pero como estoy ya aburrido este vídeo del programa Noche Hache recopilado por el impagable Chomsky va a sustituir a la parrafada que iba a meter. (Vía Escolar.net)
Hoy se ha publicado la 9ª encuesta sobre hábitos de los internautas que realiza la AIMC anualmente. Este año hemos sido 49.418 participantes, lo que supone una muestra notable del universo investigado. De entre los múltiples datos que aporta este informe destacaría algunos.
Por un lado, la cantidad de personas que se conectan a través de redes wifi suponen ya más de la mitad del total (55,6%). La banda ancha está ya totalmente impuesta con más del 90% de todas las conexiones. De los datos también está claro que internet ha sustituido a la televisión. El 68% aseguran ver menos televisión desde que utilizan internet. El 62% pasan en internet el tiempo que antes dedicaban a no hacer nada.
En el apartado de últimas webs visitadas, el ránking de las cinco primeras sitúa a (cómo no) Google en la primera posición seguida por Hotmail, Marca, Yahoo! y El País. YouTube ya está en el décimo lugar.
El informe [PDF] de 153 páginas puede descargarse en la web del AIMC.
El pasado día 10 de febrero se presentó la nueva campaña publicitaria de la Dirección General de Tráfico. Serán dos comerciales, uno sobre el uso del cinturón y otro para fomentar el uso del casco. La publicidad consta de publicidad para prensa, radio y televisión. La realización de la campaña para televisión ha corrido a cargo de la directora de cine Isabel Coixet.
Para mi gusto es una de las mejores campañas de Tráfico hasta el momento. No ya por las formas, sino por la originalidad del contenido. Ya no se recurre a imágenes escabrosas para disuadir de los peligros de las imprudencias en la carretera, sino que se enfatiza en el hecho mismo de llevar el cinturón o el casco y que el motivo es lo de menos. En pocas palabras, se aparca la emotividad para usar la razón.
La agencia publicitaria que ha llevado a cabo la campaña es Publicis, a la que conocemos por haber ideado las campañas para Lotería Nacional, Coca-Cola, Hewlett Packard, Marca, Garnier, Conservas Calvo, Agencia Tributaria, Ballantine’s, García Baquero, Direct Seguros, Cruz Roja y muchos más.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress