18 de febrero de 2007

El País, el principal y más influyente diario español, incluirá desde el próximo día 25 de febrero algunas de sus mejores y más impactantes portadas publicadas a lo largo de los casi 31 años de este periódico. Serán 31 portadas que se entregarán a diario con cada ejemplar. El 23F, las guerras de Iraq, el terrorismo o la caída del telón de acero son algunos de los acontecimientos que quedan reflejados en estas portadas.
La idea es muy buena, aunque yo, como coleccionista de las portadas en PDF, tengo prácticamente todas desde septiembre de 2000 (últimamente lo tengo un poco descuidado) y algunas de las históricas que he ido recopilando a lo largo del tiempo. Si tuviera que quedarme con una, sin duda mi favorita sería la edición especial de las 8 de la tarde del 11 de septiembre de 2001. Salió a los quioscos sólo cinco horas después de los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono. Estuvo unas pocas horas colgada en la web y su valor radica en que, al ser una edición especial, no figura en el archivo del sitio de El País.
12 de febrero de 2007
El pasado día 19 de enero, Radio Nacional de España cumplía 70 años desde su primera emisión. Queda muy lejos aquel día de 1937 cuando, por orden de los altos estamentos del bando franquista, se creó una radio que defendiera y propagara las ideas del bando sublevado. Los estudios se instalaron de forma provisional en el palacio de Anaya, en Salamanca, que era donde Franco tenía su cuartel general entonces. Las emisiones fueron posibles gracias a un emisor Telefunken instalado en una unidad móvil. Se trataba de un regalo de Hitler a Franco. Antes de llegar a España fue utilizada en las retransmisiones de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.
Este es el comienzo de una radio de propaganda ideada a mayor gloria de Franco. Sólo dejó de ser un instrumento de la dictadura con la llegada de la transición y la democracia.
Para conmemorar el evento, el programa de Radio 1 ‘Documentos RNE‘ está emitiendo una serie de programas sobre este aniversario. Cuenta con grabaciones originales de la época procedentes de su archivo junto con la narración directa de quienes las protagonizaron. Este programa se emite los sábados a medianoche. También puede escucharse suscribiéndose al podcast del programa.
5 de febrero de 2007

Es una pena que en muchas ocasiones los espacios más interesantes que se emiten en televisión lo hagan a unas horas intempestivas, como de relleno para la parrilla. Hasta que lo descubrí a través de las redes p2p y me lo descargué, no tenía ni idea de que la cadena de televisión privada La Sexta hubiera emitido un documental de cuatro episodios acerca de la historia de la televisión en España, coincidiendo con el 50 aniversario de las primeras emisiones regulares de TVE. Este espacio fue emitido los domingos de madrugada entre octubre y noviembre de 2006.
A los que siempre nos gusta echar un vistazo a la historia de la televisión, este tipo de programas resulta de gran interés. ’50 Años No Es Nada’ recorre los principales acontecimientos y programas contados por sus protagonistas. Se divide en bloques temáticos, cada uno de ellos dedicado a un aspecto (los debates políticos, los orígenes de la televisión, los programas «del corazón», los informativos, la influencia de la política sobre la televisión, la censura, la información deportiva y un largo etcétera) todo ello contado de una manera diáfana, sencilla, con cierta profundidad y huyendo de la clásica explotación de la nostalgia a la que tan acostumbrados estamos. El aspecto estético también está cuidado, algo de agradecer.
29 de enero de 2007
A veces uno se encuentra por pura casualidad con cosas que lleva buscando mucho tiempo. Ayer, mirando páginas web di con el archivo de programas en MP3 de Radio 3 de RNE. No están todos, pero sí los que ofrecen más contenidos y se emiten a horas intempestivas para la mayoría.
En total son 12 programas de la cadena pública, cada uno de los cuales almacena los últimos meses de emisiones. Entre los espacios incluídos están ‘Pioneros’, ‘Los Conciertos de Radio 3’, ‘La Estación Azul’ o ‘Toma Uno’. También se pueden descargar algunos programas especiales de los buques insignia de la emisora. A destacar el especial sobre «La Movida» de ‘Disco Grande’ y ‘Diario Pop’ o el programa desde Manchester de este último.
En la web prometen aumentar la nómina de espacios «colgados». Desde luego se trata de una iniciativa muy interesante para los que, como yo, no podemos escuchar la radio a determinadas horas o queremos conservar algunas de las emisiones.
26 de enero de 2007
Hace no muchos días escuchaba en un programa de RNE llamado ‘Vanguardia de la Ciencia’ donde se hablaba de la sinestesia. Había oído ya esta «palabreja» en alguna ocasión, pero nunca me había parado a mirar de qué se trataba, así que me puse a buscar. Según el diccionario de la Real Academia, la segunda acepción de sinestesia es:
Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente.
Para la Wikipedia, este fenómeno es:
La sinestesia, del griego συν, ‘junto’, y αισθησία, ‘sensación’, es, en retórica y estilística y en neurología, la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y sentir percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada.
Aunque parezca cosa de magia eso de oír los colores o ver los sonidos se trata de un fenómeno que esta siendo estudiado por psicólogos y neurólogos. De momento nadie ha dado con una solución a este fenómeno que afecta a una de cada 25.000 personas aproximadamente. Algunos grandes artistas de la historia fueron sinestésicos, como por ejemplo el poeta francés Baudelaire o el escritor Vladimir Nabokov.
23 de enero de 2007

La publicidad en prensa ha cambiado mucho desde sus orígenes. Hoy día, uno de aquellos anuncios de los primeros diarios no resistirían la más mínima prueba de credibilidad, mucho más cuando se trataba de extraños ungüentos y píldoras de dudosa eficacia y que se vendía en las farmacias. Prueba de ello es este anuncio tan curioso que me he encontrado en el diario ‘Heraldo de Zamora’ del 13 de julio de 1897 y de venta en la farmacia Hijos de V. García de Zamora. Por si en el original no se ve bien, ahí va la transcripción:
Píldoras antisépticas.- Cura la tisis pulmonar y los catarros crónicos del pecho. Calman la tos, quitan la fatiga, modifican la expectoración y abren el apetito.- 10 pesetas caja.
Antinervioso Howard.- Tónico de sistema nervioso. Cura los vértigos, mareos, insomnios, histerismo, hipocondrio, neurastenia, toda debilidad, falta de memoria y resolución.- 4 pesetas.
Para curar el estómago.- El «Estomacal Maitre» cura las dispepsias ácidas. El «Estomacal Robín» las dispepsias por falta de jugos gástricos.- 4 y 3 pesetas.
Para curar el oído.- El «Aceite Nenbert» cura las dolencias leves del oído, desobstruye el conducto disolviendo el cerumen y hace más sensible el oído a las vibraciones de la voz.- 4 pesetas.
Para curar el reumatismo.- Contra el dolor que caracteriza el ataque de reuma o gota, «Píldoras Antirreumáticas Audet», que quitan el dolor en breves horas. Para curar la distesis reumática tómese «Antirreumático Reysser».- 10 y 4 pesetas.
Venéreo y sífiles.- Contra la blenorragia (gota militar, etc), tómese el «Antiblenorrágico Ivel». Contra la sífilis el «Antisilifítico Cowper».- 4 pesetas.
Hidrocarburos del Dr. Audet.- Con aspirar solamente sus aromas se curan los resfriados y catarros leves, el dengue y la fetidez de aliento.- 2 pesetas frasco.
Herpes.- Todas sus manifestaciones se curan con el «Antiherpético Glever».- 4 pesetas.
Impotencia.- El «Fluido Vital, Gotas Viriles, Glóbulos Vitales y Perlas del Serrallo (5, 6, 25 y 40 pesetas), constituyen el grupo de los grandes remedios para robustecer las partes genitales debilitada por abusos o vejez. Está dispendiosamente comprobada su eficacia por el éxito constante de muchos años.