rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de enero de 2007

‘Seinfeld’

Portada de Time dedicada al final de Seinfeld

Es bastante raro que una telecomedia de esas que se llaman «de situación» o sitcom llegue a engancharme. En general, las series de televisión no me atraen demasiado, sobre todo vistas en televisión. Una de las ventajas de internet es que muchas veces se descubren series que en su día no viste por falta de tiempo o de interés.

Algo así me ha pasado con ‘Seinfeld’, una telecomedia de manual que en España emitió Canal+ durante la segunda mitad de los noventa, aunque originalmente la serie se extendió desde 1989 hasta 1998. Su último episodio fue un acontecimiento nacional en Estados Unidos y fue portada del Time por ese motivo (ver foto). Alberto, que es un fanático de la serie, me la recomendó, así que ahora estoy bajándome las nueve temporadas de que consta.

Si hacemos un poco de historia, el origen de ‘Seinfeld’ hay que buscarlo en el humorista Jerry Seinfeld, quien tuvo la idea de llevar a la pequeña pantalla los hechos cotidianos de un grupo de amigos treintañeros, a cada cual más peculiar. Precisamente el retratar hechos cotidianos tratados con humor es su principal virtud. En más de una de esas situaciones nos hemos visto alguna vez. En ‘Seinfeld’ ese retrato llega a la categoría de arte. La acción de cada episodio está salpicado por fragmentos de monólogos de Jerry.

‘Seinfeld’ ha obtenido todos los premios que puede obtener un programa de televisión en los Estados Unidos y es considerado como una referencia en sitcoms. Para muchos críticos televisivos es la mejor y más influyente telecomedia de la historia.

15 de enero de 2007

La accesibilidad de la estación de autobuses de Zamora

Fotografía de la estación de autobuses de Zamora (Zamora en Imágenes)

Esta mañana, en el ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER, Francino entrevistó a la madre de una chica con discapacidad física que denunciaba la cantidad de barreras arquitectónicas que existen en edificios públicos. Me llamó la atención porque se referían a la estación de autobuses de Zamora, aunque podía hacerse extensivo a otros muchos lugares de toda España. Se le dedicó bastante tiempo y sirvió de punto de partida a otras cuestiones sobre la accesibilidad, algo por otra parte cada vez más importante.

La estación de autobuses de Zamora fue inaugurada a finales de los años ochenta y cuenta con tres entradas para los pasajeros, pero sólo por la principal es posible acceder con silla de ruedas. Las entradas laterales cuentan con varios escalones, insalvables para cualquier persona con problemas de movilidad. Se contó que hasta el momento, las sillas de ruedas accedían a través de la entrada de los vehículos y subían en el montacargas hasta el piso superior donde se encuentran las taquillas y la cafetería. Pero por falta de seguridad del montacargas, destinado solamente al equipaje, se vetó su uso para traslado de personas. Incluso aunque la estación de autobuses se reforme para mejorar la accesibilidad, el problema seguirá existiendo porque prácticamente el cien por cien de los vehículos no están adaptados.

Desgraciadamente, los problemas de accesibilidad están aún sin resolver. No hay más que mirar a nuestro alrededor. A los edificios oficiales, al urbanismo de nuestras ciudades y a muchos otros elementos sin los cuales seguirán existiendo ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Zamora está a años luz de otras ciudades españolas en estas y otras cuestiones. A su vez España está a años luz de otros países europeos.

11 de enero de 2007

Morrissey y el Festival de Eurovisión

No tenía ni idea. Cuando leí la noticia de que Morrissey, el ex-líder del legendario grupo The Smiths, se había ofrecido a representar al Reino Unido en el Festival de Eurovisión. Al parecer, la historia viene del año pasado, cuando hizo algunos comentarios en un tono irónico sobre su presencia en el próximo festival de la canción europea. Pues la BBC le ha tomado la palabra y ha establecido contactos con el músico para llegar a un posible acuerdo. Yo personalmente me tomo la noticia con mucha cautela, porque puede ser un simple golpe de efecto que se convierta en humo. Si al final se confirmara, sería algo insólito en los más de cincuenta años del festival, tradicionalmente destinado a participantes noveles poco conocidos.

Eurovisión, que durante los años ochenta y noventa llegó a estar bajo mínimos, ha recuperado en esta década parte de la popularidad perdida. La incorporación de grandes estrellas de la música transformaría el certamen en un gran evento. Pero… ¿tenemos nosotros un Morrissey? Me he hecho esta pregunta varias veces y no he encontrado una respuesta.

Steven Patrick Morrissey formó parte de la banda de culto The Smiths entre 1982 y 1987. En esos cinco años se labró una carrera impresionante y es considerado uno de mejores y más influyentes grupos de los ochenta, tanto para el mundo independiente como para el stablishment. Su carrera en solitario ha sido más discreta, aunque nunca ha dejado de ser brillante. Sus letras repletas de ironía y amargura son modelos a seguir por las generaciones que le han seguido.

¿Tenemos a alguien así en España? Podrían barajarse algunos nombres: Jaime Urrutia, de Gabinete Caligari, el maltrecho Antonio Vega, Josele Santiago, ex-Enemigos, Manolo García o… ¡Sr. Chinarro!. Sería interesante ver a alguno de estos clásicos nacionales cantando en Eurovisión. Pero me temo que eso no va a ocurrir nunca.

30 de diciembre de 2006

‘Adoquinarios’, exposición fotográfica de Víctor López Gómez

Cartel de la exposición Adoquinarios

Víctor López Gómez es un joven, muy joven, fotógrafo zamorano. Una persona a la que además conozco. Esta misma mañana leí en el periódico La Opinión de Zamora una entrevista que se le hacía con motivo de la inauguración de su primera exposición con alguna de sus mejores fotografías en una sala del hotel Meliá Horus. Bajo el título de ‘Adoquinarios’, Víctor muestra su trabajo, siempre con un tono muy directo, casi de reportaje periodístico, donde prima la inmediatez del momento por encima de otras consideraciones.

Visitando su página web me doy cuenta de su gusto por el retrato por encima de cualquier otro aspecto. Retratos de personas, ciudadanos de muy variada condición y origen. Aunque predominan las fotografías realizadas en Zamora, también las hay de Madrid, Sevilla, Cádiz y otros lugares. Y captan momentos que van desde la manifestación del «Orgullo Gay» hasta los más tradicionales eventos religiosos.

La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 21 de enero.

27 de diciembre de 2006

‘Supernatural Science’

Captura del comienzo de uno de los documentales

En los documentales que he visto hasta fecha y que tratan de asuntos de misterio o enigmáticos para la ciencia, rara vez se mojan dando explicaciones. Siempre se pierden en las teorías sin llegar a ninguna conclusión o caen en la negación sistemática. Últimamente estoy viendo los documentales de la BBC ‘Supernatural Science’ (aquí publicados en DVD bajo el nombre de ‘Misterios Resueltos’) donde se abordan muchos de los temas clásicos del mundo de los enigmas. A saber, la Atlántida, la vida extraterrestre, los poderes mentales, la vida después de la muerte, los monstruos lacustres y algún otro.

En realidad no se ofrece nada nuevo en cada episodio. Pero creo que su principal virtud es ordenar todos esos argumentos de un lado y de otro, sin sectarismos, y exponerlos sin complejos. En algunos como el de la Atlántida, no se llega a ninguna conclusión sobre su existencia, aunque tampoco se descarta. En otros, como el del triángulo de las Bermudas, se ofrecen explicaciones racionales creíbles y convincentes.

Una serie muy recomendable para los que, como yo, estamos a medio camino entre el escepticismo militante y los crédulos. ¿Para cuándo unos documentales así sobre los misterios españoles?

NOTA: En Google Video hay colgados dos documentales íntegros de la serie en inglés (‘Previous Lives’ y ‘Secrets of Levitation’).

23 de diciembre de 2006

La revista Barcelona

Portada de uno de los últimos números de la revista Barcelona

La primera vez que entré en la web de la revista argentina Barcelona pensé que iban en serio, luego dudé y de nuevo pensé que se lo creían, o que la gente que lo compraba se lo creía. Todos recordamos aquel periódico «friqui» llamado Noticias del Mundo, con algunas de las más desternillantes noticias falsas y cutres que recuerdo, pero con un tratamiento presuntamente serio. Algo así pensé que sería la revista Barcelona.

Pero tras investigar un poco me he dado cuenta de que se trata de una publicación quincenal de humor, y parece ser que muy prestigiosa en Argentina. Tras una maquetación similar a un tabloide y a menudo con una portada negra con titulares de tamaño exagerado, se esconde una parodia y la vez crítica feroz con un humor desternillante, acrecentado por palabras que aquí en España no se entienden (empomar, garchar, conchetos garcas, etc). Todo ello le da una pátina de cutrerío siniestro.

Medios como Clarín, TV5 o el español La Vanguardia se han hecho eco y han alabado el fino humor (a veces no tan fino) que se gastan tras esos titulares a menudo brutales. Podemos ver en la web todas las delirantes portadas de la revista a lo largo de sus cuatro años de vida.

20 de diciembre de 2006

‘Hoy por Hoy’ en ‘Second Life’

La foto que hice del lugar desde donde se emitió Hoy por Hoy esta mañana

Hacía ya unos meses que no entraba en ‘Second Life’. El mercantilismo que se respira en cada rincón virtual y sentirme como un mendigo cibernético habían hecho que me cansara rápido de este invento. Al igual que en la vida real, sin dinero no eres nadie. Había conseguido ganar 12 dólares unos días antes de abandonar, pero me lo gasté casi todo en apuestas. El asunto es que había olvidado casi por completo este mundo virtual.

Pero a raíz de la emisión esta mañana del programa de la Cadena SER ‘Hoy por Hoy’ desde la azotea de la sede española de ‘Second Life’, he vuelto a entrar en este mundo. Allí aterrizó a eso de las 10 de la mañana la nave-estudio de Radiocable.com, que cuenta en su interior con un pequeño auditorio con varias configuraciones, ideal para estas ocasiones. Lástima que en ese momento no tuviera instalada la aplicación. Aunque he podido ver las fotos, me hubiera gustado estar ahí y hacer mis propias fotos para rmbit.

Esta tarde he vuelto a instalar ‘Second Life’ y he ido hasta allí para ver qué había. Como puede verse en la foto que he hecho, la azotea estaba vacía. En el piso de abajo la gente jugaba y hablaba, pero arriba no había nadie. Sólo un dispensador de camisetas gratuitas de secondlifespain.com. Cogí una y me la guardé.

Esperemos que se repita la experiencia y yo esté allí para contarlo de primera mano.

Actualización de 21 de diciembre: Acabo de visitar Radiocable.com y esta humilde bitácora aparece entre los enlaces a artículos que se hacen eco del evento junto a otros 24.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress