rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de noviembre de 2006

‘El Poder de las Pesadillas’

Hace unos días me enteré a través del blog Cuaderno de Campo de que en Google Video podían verse unos interesantes reportajes realizados en 2004 por la BBC bajo el título de ‘El Poder de las Pesadillas’ (‘The Power of Nightmares’). En tres episodios desgrana con datos aplastantes cómo algunas cúpulas dirigentes de occidente (sobre todo los Estados Unidos) y de oriente (los islamistas radicales) han sabido sembrar el odio y el terror en nuestras sociedades como nuevo método para controlarlas.

Los documentales se basan en establecer paralelismos (a veces sorprendentes) entre la presión del lobby neocon norteamericano desde el final de la Segunda Guerra Mundial para «corregir» los valores morales de occidente que, a su juicio, estaban entrando en decadencia y los fundamentalistas religiosos islámicos, que comienzan a organizarse para intentar provocar una revolución popular que instaure una república basada en la religión de Mahoma y en la vuelta a los valores tradicionales.

Los neocons consiguieron hacerse un hueco en las administraciones republicanas de Johnson, Ford y Reagan, consiguiendo puestos de responsabilidad clave y manipulando o directamente creando falsas pruebas de la hostilidad de la URSS hacia los Estados Unidos y así agitar el odio y el miedo. Con la caída de la Unión Soviética y del telón de acero había que buscar nuevos enemigos. Ya saben quiénes.

Por su parte, los radicales islamistas ven fracasar uno tras otro su intento de desestabilizar los países árabes recién independizados. Egipto y Argelia son sólo dos de esos ejemplos. Es entonces cuando se cambia el discurso. El enemigo ahora no está dentro, sino fuera, al otro lado del Atlántico.

Con claridad meridiana nos expone cada uno de los argumentos de una parte y de otra con entrevistas a políticos, filósofos y teóricos de ambos lados. La estrategia del terror es sencilla y por eso el resultado es demoledor y muy efectivo. Me ha llamado especialmente el pasaje que se dedica a la estrategia de derribo a la que fue sometido Bill Clinton por parte de los neocons, con la ayuda de sus medios de comunicación y jueces afines. Algunas de esas estrategias están siendo ahora copiadas por determinados medios ultraconservadores en España con sorprendente precisión. No hay más que ver el capítulo II ‘La Victoria Fantasma’. Es muy revelador.

24 de noviembre de 2006

El plumero de DGratis

Todos los viernes leo el diario gratuito sobre Zamora DGratis. A pesar de que me resulta un periódico bastante mediocre y provinciano, al menos es entretenido ver las fotos y reírse un rato con los artículos. Últimamente he notado que se está convirtiendo en un enorme folleto publicitario del Ayuntamiento. Todos los logros del ejecutivo de Antonio Vázquez están convenientemente reflejados y alabados con un lenguaje pomposo y antiguo.

Hoy [PDF] me ha llamado la atención el artículo sobre la calidad del agua en Zamora (puesta en entredicho por la revista de la OCU) y la entrevista que se dedica al concejal de Medio Ambiente Feliciano Fernández Cuerdo. Todo han sido alabanzas a su gestión y a las «modernísimas» instalaciones de la depuradora. También se dice algo que directamente no es cierto. El agua de Zamora sigue sabiendo igual de mal:

Hasta hace unos años, el agua de Zamora sabía muy mal, por no buscar calificativos más gruesos. Sin embargo, en la actualidad, el agua es, como se define, en el diccionario, «incolora, inodora e insípida».

El concejal también arremete contra la OCU y el famoso artículo sobre el agua (¿Quizás vea la mano siniestra del Gobierno?):

Lo que intentó esa revista es demostrar que no se controlaba el agua en ayuntamientos, que, oh casualidad, eran gobernados por el PP.

El artículo está salpicado con frases extraídas de las declaraciones del concejal, pero descontextualizadas, como «La potabilizadora que gestiona Aquagest es de las más avanzadas de España». Además, el entrevistador (o entrevistadora) entra en la línea ideológica del entrevistado, algo que nunca se debe producir. Lo digo por interpelaciones como «El ejecutivo que preside Zapatero les ha echado para atrás un proyecto muy interesante…».

No sé si nuestro concejal de Medio Ambiente beberá agua del grifo todos los días. Yo desde hace meses no, porque sinceramente, me fío más de una organización de consumidores que de nuestro querido Ayuntamiento.

20 de noviembre de 2006

De ELPAIS.es a ELPAIS.com

Captura de ELPAIS.com ayer por la noche

La versión digital del principal diario español de pago, El País, ha cambiado de nuevo en lo que parece una marcha atrás de la política que siguió hace justamente cuatro años. El 18 de noviembre de 2002 desaparecía EL PAIS.es gratuito y nacía ELPAIS.es de pago y con él el cierre de prácticamente todos los servicios. Hace algo más de un año se abrieron de nuevo muchos de los servicios de la web, permaneciendo de pago la hemeroteca, las ediciones en PDF y algunos artículos. Desde aquella nueva apertura, ELPAIS.es ha duplicado su audiencia en internet y se acerca ya a los primeros (elmundo.es y 20minutos.es).

Quizás este nuevo cambio que ha tenido lugar en la noche de ayer sirva para dar un nuevo empujón al diario electrónico. Para comenzar el cambio de nombre es revelador: de ELPAIS.es pasa a ELPAIS.com. Desconozco cual es es sentido de este cambio. Todos los diarios de ámbito nacional llevan dominio «.es». Ahora el diario de PRISA rompe con esa, digamos, «tradición». De todos modos el «.es» seguirá funcionando como una redirección a la nueva dirección.

El nuevo diseño

Lo primero que salta a la vista al cargar la web es el nuevo ancho de 1024 píxeles. Hasta la fecha, todas las webs de El País eran demasiado estrechas. En esta nueva maquetación se ha eliminado el menú lateral, un menú útil pero algo confuso y que no tenía un diseño acorde con el resto de la web. El nuevo menú superior es mucho más claro y completo y engloba todas las secciones que antes estaban desperdigadas en diferentes menús. Un acierto.

Otra cosa llamativa es el tamaño de la tipografía. Los principales titulares aumentan hasta un tamaño casi monstruoso, pero que no molesta. Igual ocurre con el cuerpo de Los colores y las fuentes utilizadas (Georgia y Arial) apenas han variado, salvo pequeños retoques que, en todo caso, han sido para mejor. Ni rastro de la Rotis Semi Serif, utilizada en el texto gráfico y que fue fuente corporativa de ELPAIS.es. Ahora se ha prescindido casi totalmente de usar texto gráfico en aras de una mayor rapidez de carga y flexibilidad.

Si nos ponemos a revisar el código que genera la web veo que ¡por fin! se olvidan de la vieja maquetación con tablas para pasar a la casi obligada maquetación por hojas de estilo CSS y XHTML 1.0 transicional. La intención es buena, aunque se queda en eso, en una intención. Al pasarle el validador del W3C muestra 258 errores en la portada. El asunto tampoco es para rasgarse las vestiduras, ya que hay muy pocas webs XHTML que cumplan realmente con el estándar. Sin ir más lejos rmbit devuelve 37 errores de validación. En cuanto a accesibilidad la cosa no está mal. El validador TAW sólo devuelve 4 errores para el nivel A (el menos exigente).

De cabeza a la web 2.0

La colección de iconitos 2.0

Era de esperar que un diario electrónico de la entidad de ELPAIS.com incorporara enlaces a las típicas herramientas sociales que tan famosas se han hecho en los últimos tiempos. Me refiero a esos pequeños iconitos (que algunos odian) que aparecen al final de un artículo. Al igual que sus colegas de lavanguardia.es y 20minutos.es, ELPAIS.com incorpora los iconos de enviar a mis favoritos de del.icio.us, enviar la noticia a Digg o a su versión española Menéame, buscar los blogs que enlazan la noticia a través de Technorati y por último añadir la noticia a la portada personalizada de Yahoo!. Cinco iconitos que hace tiempo que son familiares para muchos de nosotros.

Otro aspecto «modernizador» de la web de ELPAIS.com es la incorporación de una «nube» de etiquetas con las palabras clave de los asuntos que han sido noticia a lo largo de las últimas horas. Y por supuesto, la estrella. Me refiero a los contenidos multimedia. Los videos tienen en la nueva web un protagonismo que antes no tenía. El nuevo reproductor flash al estilo YouTube está bien, aunque es algo lento y funciona por streaming en vez de dejar guardado el vídeo mientras lo visualizamos. Esto creo que es un error, porque no podemos dejar cargando el vídeo para verlo después. Los ya clásicos gráficos animados quedan mejor integrados en la web y visto lo visto, los últimos han mejorado notablemente.

El contenido en audio está basado en los recursos de la Cadena SER. De momento no tiene recursos propios, aunque sería deseable un podcast de la redacción de El País con los principales titulares del día al estilo del podcast del New York Times. Esperemos que con el tiempo lo hagan.

La zona de pago

El País Plus está diseñado para los clientes de pago, que tendrán acceso, como hasta ahora, a toda la hemeroteca del diario desde su fundación, así como libre acceso a todos los PDF de los periódicos y una suscripción gratuita a la edición electrónica del diario galo Le Monde. De este modo, El País Plus queda destinado al selecto club de los suscriptores. Me pregunto si realmente merece la pena pagar los 80 euros anuales sólo para tener acceso a la hemeroteca y los PDF. Veo que se han dado cuenta de que el principal ingreso de ELPAIS.com debe ser la publicidad y no las cuotas de sus abonados.

Conclusiones

Las impresiones de este primer día del nuevo ELPAIS.com son muy buenas si obviamos algunos pequeños detalles propios de la implantación (algunos enlaces no funcionan o conducen a la antigua web). La actualización de la versión electrónica del principal diario de pago de España era algo que los lectores de siempre pedíamos casi a gritos. Para los más «avanzados» quizás este cambio sepa a poco (ya he leído muchas críticas negativas sobre la timidez de la reforma). Pero para la mayoría de los lectores esta evolución es más que suficiente para no perder el hilo de los tiempos que corren. Como dice el refrán «hay veces que hay que cambiar para permanecer igual». En un mundo tan cambiante como el de internet esto es una gran verdad.

10 de noviembre de 2006

‘The Take’ en La 2

Esta noche, dentro del espacio Documenta2 de La 2 de TVE, se emitirá el documental largometraje de la activista canadiense Naomi Klein ‘The Take’, traducido en España como ‘La Toma’. Producido en 2005, refleja la situación de los empleados de las fábricas argentinas tras la crisis económica de 2001 que llevó al país a la bancarrota. Tras el cierre de las empresas por parte de sus dueños, los obreros decidieron ponerse manos a la obra y levantar de nuevo la maquinaria empresarial. Ocurrió en fábricas de automoción, textiles, clínicas hasta un total de doscientas empresas y con 15.000 trabajadores al frente.

La película aborda la precariedad del mundo obrero, expuesta permanentemente a los vaivenes de la economía mundial en un mundo globalizado donde si no se es lo suficientemente competitivo es engullido. Pero también es un alegato a la esperanza y al poder de los trabajadores, demostrando que con imaginación y esfuerzo se puede salir adelante mediante la autogestión.

24 de octubre de 2006

La deriva de YouTube

Hay cosas que están cambiando en la web de vídeos YouTube. No sé si se debe a la reciente adquisición por Google o a qué, pero últimamente he experimentado algunas desagradables sorpresas.

La primera y más evidente es la eliminación de algunos vídeos por razones no especificadas, aunque todo hace pensar que es por problemas con los derechos de autor. Como ya dije en rmweb, la mayoría de los videoclips de Massive Attack (Virgin) y de Primal Scream (Sony) han sido borrados. Seguro que han sido muchos más, pero por suerte mis gustos suelen estar lejos de las multinacionales.

Al hilo de esto, he comprobado que las cuentas de algunos usuarios han sido borradas por «violación de las normas», algo que hasta ahora no había visto.

Y por último, las listas incrustadas en páginas web están limitadas y no permiten la reproducción de más de tres vídeos de estas listas. Podéis comprobarlo por vosotros mismos en alguna de las muchas listas de YouTube que tengo en mi página personal rmweb.

Desde luego, este no es el futuro del mundo audiovisual que tanto nos quieren vender. Mucho tienen que cambiar las cosas para que esto cuaje y sea una seria competencia a otros medios tradicionales como la televisión.

23 de octubre de 2006

‘La 2 Noticias’ se actualiza

Foto promocional de La 2 Noticias

El autoproclamado «informativo diferente» de La 2 de Televisión Española ha estrenado hoy una nueva temporada. Y son ya diez contando las noticias de otra manera y también contando noticias que no son habituales en cualquier otro informativo. A simple vista lo más llamativo es el cambio de cabecera, de plató y de presentador. La primera mantiene la esencia y el estilo de sus predecesoras. El plató es bastante más minimalista, con unas enormes pantallas en las que se muestran imágenes relacionadas con la noticia. Algo que creo que es un acierto. Y en cuanto al presentador, de nuevo es presentadora. Se trata de Mara Torres. Mara está curtida en las lides de la radio en la Cadena SER (‘Hablar por Hablar’) y se la ha visto bastante suelta y relajada.

Si la forma ha cambiado moderadamente, el fondo también, aunque menos. Al acostumbrado lenguaje poco encorsetado que hiciera popular Fran Llorente, se unen nuevas propuestas y secciones que tratarán de convertir al informativo de La 2 en el más participativo de la televisión española. Una de estas secciones se llama ‘Cámara Abierta’, y cualquier espectador podrá enviar sus vídeos a través de la página web de ‘La 2 Noticias’. Además, el resto de internautas podrán votar los vídeos que permanecerán archivados y accesibles desde la web. Otro aspecto interesante es la posibilidad de ver todos los reportajes que se irán emitiendo.

Me parece una iniciativa muy importante y acertada que una televisión (además pública) apueste por el llamado «periodismo ciudadano» y no dé la espalda a las nuevas tecnologías, como desgraciadamente hacen la mayoría de los noticiarios televisivos.

28 de septiembre de 2006

Segunda temporada de ‘Cuarto Milenio’

‘Cuarto Milenio’, el programa sobre misterio y fenómenos extraños que emite Cuatro, ha comenzado hace unas semanas su segunda temporada. Convertido en uno de los espacios más exitosos de la cadena de Sogecable, regresa reforzado y renovado. Si hace un año me decepcionó, la nueva temporada creo que mejora todo aquello que no me gustó.

La productora Plural Entertainment se ha esmerado con el nuevo producto. Bajo un envoltorio estético mucho más cuidado e innovador, no se deja al azar ni el más mínimo detalle. Además, el nuevo ‘Cuarto Milenio’ ofrece menos temas pero profundiza más en ellos. Es más espectacular y ambicioso. Es, quizás, el programa de televisión con el que Iker Jimenez soñó. Está hecho a su medida. Un programa muy entretenido tanto para los escépticos como para los crédulos o para los que no se etiquetan.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress