rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de enero de 2006

¿Broma por móvil o realidad?

Captura del vídeo del alienígena de Mérida

No cabe duda que con la aparición de los móviles con fotos y vídeos, las posibilidades creativas que se ponen al alcance de cualquier persona son casi infinitas. Incluso es posible jugar con su baja definición, sobre todo en vídeo.

La historia que cuento sucedió en Mérida (México) y fue contada el sábado pasado en el programa de Iker Jiménez en la SER Milenio 3. Tres chicos de una barriada de esta ciudad jugaban al fútbol. Uno de ellos les estaba grabando en vídeo con un móvil Sony Ericsson K500i. En un momento dado a uno de ellos se les escapa el balón. Al ir a buscarlo pasa cerca de un poste de la luz. De detrás de él aparece un extraño «ser» que alarga un brazo hasta conseguir tocarlo. Después desaparece de nuevo por detrás del poste. En una segunda toma vuelve a asomarse muy levemente para desaparecer definitivamente.

El vídeo es de pequeño tamaño, oscuro y borroso, aunque se distingue el presunto «ser» extraño. Todo sucede en pocos fotogramas. Después de verlo unas cuantas veces tengo la sensación de que esa rara figura no está integrada completamente en el vídeo y se mueve de forma diferente al resto de la escena. En pocas palabras, creo que el vídeo está retocado con algún software y vuelto a introducir en el teléfono. Existen utilidades que hackean en sistema operativo de estos móviles para poder integrar vídeos de origen externo.

Pero, evidentemente, los expertos tienen la última palabra.

8 de enero de 2006

Todas las televisiones de Europa

Me gustan este tipo de páginas con un montón de enlaces. En esta ocasión traigo la web del European Audiovisual Observatory, que cuenta con un directorio de todos los canales de televisión de Europa, organizado por países, desde Austria a Turquía, pasando por Letonia, Luxemburgo o Francia.

La lista no puede ser más completa, aunque no está muy actualizada. La página de cada uno de los países está dividida en canales de televisión pública, canales generalistas privados, operadores de televisión digital por satélite, por cable, televisión digital terrestre y televisión vía DSL. En otro apartado están otros canales apoyados por entidades públicas (canales autonómicos e institucionales), todos los canales privados incluidos en paquetes digitales via satélite, cable, etc, distinguiendo entre canales del propio país y los canales «importados», centros territoriales de televisiones públicas, emisoras locales analógicas y digitales y cadenas nacionales dirigidas al extranjero.

Junto con toda esta avalancha de información (todos con sus enlaces correspondientes) también se proporcionan fuentes de información sobre la televisión del país (guías de programación, webs sobre televisión, libros, etc).

5 de enero de 2006

Manga en ‘Noche Cuatro’

El espacio de Cuatro para la noche de los viernes ‘Noche Cuatro’, presentado por Raquel Sánchez Silva, dedicará su programa de mañana a la cultura manga y ánime. Está previsto que se emita el ya clásico de la animación ‘El Viaje de Chihiro’, un largometraje muy premiado (entre ellos el Oscar a la mejor película de animación en 2003) y con excelentes críticas.

Después vendrá el estreno de la serie anime de culto ‘Paranoia Agent’ que se incorporará a la parrilla de la cadena.

Con este programa, Cuatro sigue apostando por la cultura de vanguardia mucho más allá de las masas, liberados de la esclavitud de las audiencias y proponiéndonos una programación diferente. ¡Bien hecho!

2 de enero de 2006

50 años de TVE

Carta de ajuste de TVE en 1956

La historia de TVE forma parte indisoluble del imaginario colectivo de unas cuantas generaciones de españoles. Seguramente la nuestra fue la primera generación que creció fuera del monopolio de TVE. Pero esto no ha sido óbice para que no quitara los ojos ni un momento de la promoción que se emitió por la primera nada más comenzar el año y que puede verse desde la web.

Y es que este nuevo año 2006 se conmemorarán los 50 años del inicio de la emisión en pruebas de TVE. Fue exactamente el 28 de octubre y las emisiones se realizaron desde los estudios que la cadena instaló en el Paseo de la Habana de Madrid. Cuando se inauguró la emisión regular de programas, en España había 600 receptores de televisión. De aquella arcaica programación no nos queda apenas testimonio, ya que hasta los años sesenta, TVE no utilizó el magnetoscopio, lo que significa que no se grababan los programas que se emitían. Todo era en directo.

Existe una web particular en la que se cuenta a grandes rasgos la historia de TVE. Muy interesante.

13 de diciembre de 2005

Cifras sobre el Estudio General de Medios

La última consulta del EGM, organismo dependiente del AIMC y que mide la difusión de los medios de comunicación ha publicado su último informe, que cubre hasta noviembre. En cifras de penetración de los diferentes medios sorprende que la televisión aún sigue siendo de largo el más difundido con un 88,9 %, le siguen la radio (55,5%) y los diarios (41,1%). Internet aún ocupa un discreto 19,7%. Otro dato a destacar es el mantenimiento o la caída de la difusión de todos los medios de comunicación excepto internet, que tal vez absorbe todas las pérdidas con un ascenso imparable.

En cuanto a los datos concretos, en diarios el primero es el deportivo Marca, con 2.512.000 lectores al día, el segundo es El País, con 2.048.000 y el tercero es El Mundo, con 1.342.000. Las revistas mensuales vienen encabezadas por la guía de abonados de Digital+ (2.747.000 lectores diarios), Muy Interesante (2.120.000) y El Mueble (1.315.000). En radio, la Cadena SER ocupa el primer lugar con 4.816.000 oyentes al día y el 38,4% del share, le siguen la Cadena COPE (2.112.000 y el 17,5%) y Onda Cero (1.719.000 y el 13,4%). En cadenas de televisión el líder es Antena 3 TV con el 24,8% del share, seguidas por Telecinco (23,4%) y TVE1 (19,9%).

En las salas de cine llama la atención que el grupo más numeroso va menos de 5 veces al año al cine (14,6%) seguidos por los que van entre 1 vez al mes (12,0%). Sin duda los precios de las entradas está haciendo mella en los espectadores. También la mejora en los sistemas de reproducción de películas en DVD y el cine en casa.

6 de diciembre de 2005

Termina ‘¡Qué Grande es el Cine!’

Uno de los programas que ya se había convertido en clásico se despide de la antena. Se ha anunciado que el 26 de diciembre se emitirá el último programa y la última película de ‘¡Qué Grande es el Cine!’.

La elegida para cerrar ha sido ‘Fresas Salvajes’, la obra maestra de Ingmar Bergman, y que os recomiendo que no os perdáis. Con la presentación del inimitable José Luis Garci, el debate posterior a muchos nos ha enseñado a ver, a interpretar y a disfrutar del mejor cine de todos los tiempos.

Han sido diez años (desde enero de 1995) en los que se han proyectado películas de multitud de nacionalidades y de todas las épocas. Esperemos que el hueco que deje sea bien cubierto por otro programa similar, aunque viendo los tiempos que corren dudo mucho de que sea así.

1 de diciembre de 2005

Ya llegó la TDT

Ayer comenzaron las emisiones regulares de la TDT o Televisión Digital Terrestre. Aún existen muchas confusiones sobre cómo funciona esta tecnología, qué es necesario para verla, si es gratis o no o si se ve en todas partes.

Yo no soy ningún experto en estos temas, pero me he informado en la web que ha habilitado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para difundir todos los datos necesarios para saber qué es la TDT. El sitio es televisiondigital.es/terrestre/. Aquí podemos ver las últimas noticias sobre el sector, un FAQ, consultar nuestra cobertura y otros cuantos servicios.

De momento, los únicos que proporcionan información sobre sus canales digitales es Televisión Española o por lo menos es lo que he encontrado.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress