18 de julio de 2005
Muchas veces no nos fijamos en que cosas tan cotidianas como el grafismo de los rótulos o las cortinillas de continuidad de las cadenas de televisión van cambiando con el tiempo y que forman parte del imaginario colectivo. En cuanto vemos aquellos primeros gráficos por ordenador de los años ochenta usadas en las transiciones de, por ejemplo, Televisión Española, nos damos cuenta de los pasos de gigante que desde entonces se han dado.
Existe una web donde se han recopilado pacientemente todas esas piezas tan populares. En zabalo.com se han almacenado varios ‘gigas’ de vídeos con todas las cortinillas, cabeceras y promociones de las diferentes televisiones nacionales. Desde los primeros pasos del grafismo digital hasta las avanzadas producciones de Ostra Delta
18 de julio de 2005
Una de las grandes ventajas de internet es la posibilidad de consultar cualquier fuente de noticias de manera gratuita e instantánea con la única barrera del idioma. Existen varios sitios web especializados en recopilar estos medios, clasificarlos por continentes o por países.
Algunos de estos sitios son:
15 de julio de 2005
Algo tienen en común Romano Prodi, David Rockefeller, Paul Wolfowitz, el director de la Coca-Cola, el de Nokia o los españoles Joaquín Almunia, Esperanza Aguirre, Jordi Pujol, Rodrigo Rato, Javier Solana o Federico Trillo. Todos son miembros o han participado en alguna de las reuniones del grupo Bilderberg.
Hace algunas semanas descubrí unas informaciones en las que se hablaba del grupo Bilderberg, una sociedad ‘discreta’ formada por los principales directivos de empresas y personajes influyentes (jefes de estado, ministros, etc). Según parece se reúnen cada cierto tiempo en un lugar diferente. Sus reuniones no son secretas. Incluso su agenda y los nombres de sus miembros son públicas. Simplemente la información no es cubierta por periodistas. No hay informadores acreditados en estas reuniones.
Buscando por internet, es difícil discernir lo real de las teorías conspirativas tan proclives en temas como este. En bilderberg.org encontré información bastante crítica sobre el grupo, aunque desconozco su grado de credibilidad.
Según la Wikipedia, el grupo es definido como (traducción del inglés):
El objetivo original del grupo Bilderberg es avanzar en la cooperación entre Europa occidental y norteamérica mediante reuniones informales de personajes influyentes. Cada año, un comité elige un máximo de 100 participantes; las invitaciones sólo se expiden a residentes de Europa occidental y norteamérica. El lugar de reunión no es secreto, así como la lista de participantes y su agenda, pero los asuntos tratados se mantienen ocultos.
14 de julio de 2005

La rockdelux número 231 correspondiente a los meses de julio y agosto viene acompañado, como es costumbre, de un disco compacto. En esta ocasión se recoge el concierto que The Rockdelux Experience (un ‘supergrupo’ formado por componentes de bandas independientes nacionales) realizó en la sala madrileña La Riviera en noviembre pasado versionando temas clásicos de la música popular española.
Hasta aquí todo normal. Pero lo sorprendente es el formato. Al abrir la carpetilla de cartón que contiene el disco me encuentro con una imitación de un sencillo de vinilo, bastante conseguido. Al darle la vuelta veo que también es negro y opaco. Un trozo de plástico oscuro e impenetrable. Hasta pensé que no funcionaría. Salí de dudas cuando lo probé en mi cadena y, efectivamente, sonaba. Uno nunca deja de sorprenderse.
9 de julio de 2005
La web de RTVE ha cambiado por enésima vez en los últimos meses, aunque en esta ocasión los cambios parecen más profundos. Se ha cuidado mucho más el grafismo y se han ordenado las secciones de manera más clara e intuitiva. Es mucho más ligera que antes y el uso combinado de gráficos y textos es más inteligente, aunque está a años luz otros sitios de medios como la BBC (cómo no) o más cerca, de la Televisió de Catalunya.
8 de julio de 2005
En estos últimos meses he observado con atención los esfuerzos del Gobierno por reformar la televisión y la radio públicas. Se pretende que sea totalmente independiente y que no sea regida por cargos políticos, sino puramente administrativos. Ignoro si se conseguirá, pero la intención parece buena.
A partir de la aprobación del nuevo modelo, el Estado asumirá la deuda multimillonaria que actualmente arrastra el Ente. Después se pretende aplicar una financiación mixta privada (publicidad) y otra pública (subvención, impuestos) e impedir que vuelva a endeudarse. Pero si queremos seguir el modelo británico de la BBC que tanto han alabado unos y otros, los ciudadanos tendríamos que rascarnos el bolsillo. La calidad cuesta dinero.
La televisión pública británica aplica un canon o impuesto especial a los telespectadores para su mantenimiento. La pregunta que me hago es: ¿estamos dispuestos los españoles a pagar un impuesto extra para el sustento de los medios públicos? Visto lo visto, desgraciadamente me temo que no.
3 de enero de 2005
Estaba esta mañana echando un vistazo al Canal Cocina, un canal temático sobre gastronomía (Digital+ y operadoras de cable) me he quedado enganchado observando atónito un programa sobre cocina para principiantes en unos pocos minutos y sin complicaciones. El episodio de hoy era: ‘Cocina rápida en un campingás‘ El espacio en cuestión se llama ‘Oliver’s Twist’ y al parecer es un programa con bastante éxito en Gran Bretaña.
Pero para puro espectáculo está ‘Maestro en Vivo’, un show descacharrante con mucho humor producido en Argentina. Recomendable aunque no te guste la cocina. No tiene precio.