rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de abril de 2010

Videoclips de arte y combate

Sin que sirva de precedente, hoy, por falta de eso tan preciado que llamamos tiempo, os ofrezco un par de videoclips que últimamente me han llamado especialmente la atención. Parece que hoy día en el mundo de lo audiovisual está todo inventado. Por supuesto esto no es así y continuamente surgen nuevas propuestas que nos sorprenden o que simplemente nos hacen reflexionar, ya sea combinando ironía con atrevimiento y provocación o reciclando viejas estéticas para reinterpretarlas.

Si hay una chica combativa en el mundo de la música independiente, es M.I.A. Hija de un refugiado tamil de Ceilán y exiliado en Londres, siempre ha destacado por lo innovador de sus propuestas musicales, combinando letras sobre política con una música donde predomina la fusión. En su último clip, el del tema ‘Born free’, nos ofrece una visión desconcertante del mundo, quizás una metáfora brutal del mundo en el que vivimos. Ha sido censurado en YouTube por su violencia gratuita, o quizás porque resulta incómodo para determinadas personas. Aquí lo tenéis:

El otro clip que os quería mostrar es de lo nuevo de Triángulo de Amor Bizarro. Han estrenado recientemente su segundo trabajo. Para mi gusto se trata de una obra mucho mejor que la primera, más sólida y coherente, pero igualmente rompedor y brutal. La letra de estos gallegos pasan por ser de lo mejorcito del panorama nacional y nos retrotraen a la frescura de las bandas de pop y de punk de los primeros años ochenta. Su vídeo ‘De la monarquía a la criptocracia’ fue estrenado por el diario El País en exclusiva y combina una estética esotérica-pornográfico-espacial difícil de describir. Lo mejor es que lo veáis:

21 de abril de 2010

Mis bandas de los noventa (V): Supergrass

Pocos grupos han dejado de interés para mí con tanta rapidez como Supergrass. O más bien han tenido un éxito más fulgurante y a la vez efímero. Las historias que estoy contando aquí sobre mis bandas de los noventa están repletas de decepciones, pero el caso de los de Oxford es su máximo exponente. Mi primer contacto con estos muchachos fue en el verano de 1995, tal vez junio o julio, o puede que antes. Si no me falla la memoria (no tengo la revista aquí) leí un artículo sobre ellos en la EGM y esto tuvo que ser a finales de 1994 o comienzos de 1995. En cualquier caso, no podría asegurar cual fue aquel tema, quizás ‘Mansize rooster’ o su archiconocido ‘Alright’. Poco importa. Rápidamente me di cuenta de que junto a Oasis, Blur y Suede había una cuarta banda en discordia que pugnaba por ser uno de mis favoritos por entonces.

Mi acceso a su disco de debut, ‘I Should Coco’ fue un poco tardía, ya que no lo pude escuchar completo hasta finales de 1996. Curiosamente, es uno de mis pocos «discos clásicos» que aún no me he comprado original. El listado de temas me sigue pareciendo, tantos años después, asombroso. La facilidad de Supergrass por crear temas accesibles para todo el mundo, chispeantes y alegres donde se mezclaba el punk y el power pop parecía no tener límites. Su debut en largo parecía dejarlo bien claro. A las dos mencionadas anteriormente habría que añadir otras canciones como ‘Caught by the fuzz’, ‘Lenny’ o ‘Lose it’. Las cinco fueron sencillos y no necesariamente los mejores cortes. También merecen una mención ‘Strange ones’ o ‘She’s so loose’.

Pero el tiempo pasó y tuvimos que esperar hasta 1997 para tener noticias discográficas. ‘In it for the Money’ fue una enorme decepción, incluyendo su sencillo de adelanto ‘Richard III’, que me compré con toda la ilusión del mundo. No recuerdo ningún tema salvable. Los Supergrass inmediatos y brillantes ya no existían (ni volverían nunca). Lo confirmamos en 1999 con su disco homónimo. ‘Supergrass’ era un disco que intentaba recuperar la estela de ‘I Should Coco’, pero que se quedaba a medias (por ser benevolentes). ‘Pumping on your stereo’ o ‘Moving’ son salvables. Después vendrían ‘Life on Other Planets’ (2002), ‘Road to Rouen’ (2005) y ‘Diamond Hoo Ha’ (2008), todos ellos discos que apenas he escuchado (el último ni siquiera lo tengo).

Para terminar vamos a quedarnos con aquella época dorada y loca, recordando algunos videoclips. Comenzamos con su primer sencillo, publicado en 1994, ‘Caught by the fuzz’:


Supergrass – Caught By The Fuzz
Cargado por EMI_Music. – Ver más clips de música, videos en HD!

Seguimos con ‘Alright’:


SUPERGRASS – ALRIGHT
Cargado por noriko75. – Explorar otros videos musicales.

Vamos ahora con ‘Mansize rooster’:


Supergrass – Mansize Rooster
Cargado por EMI_Music. – Ver más clips de música, videos en HD!

‘Lenny’:


Supergrass – Lenny
Cargado por EMI_Music. – Videos de música, entrevistas a los artistas, conciertos y más.

18 de abril de 2010

Los vídeos de Muestra ’84

Un poco tardía llega mi última recopilación musical —Muestra Musical 84— y la primera del año. Trae muchos y muy esperados retornos. Grupos como Lori Meyers, Klaus & Kinski, La Habitación Roja, Tachenko, Lula, Emma Pollock o Delorean junto a los nuevos como McEnroe, Papá Topo, Joel Alme, Fan Death, Hot Chip… Todavía me dejo algunos nombres en el tintero. Y es que, como dije hace unos días, a estas alturas ya van dibujándose los candidatos a favoritos del año. Es verdad que todavía tenemos pendientes grandes lanzamientos y seguro que la temporada nos deparará muchas sorpresas musicales.

En cuanto a los vídeos, para este Muestra Musical he localizado seis, de los dieciséis cortes de que consta la compilación. Son ‘Voy a hacerte recordar’ de La Habitación Roja, ‘De alquiler’ de Lula, ‘Is he really coming home?’ de The School, ‘Cousins’ de Vampire Weekend, ‘Cannibal’ de Fan Death (estupendo videoclip, no os lo perdáis) y ‘Stay close’ de Delorean. Espero que os gusten:

17 de abril de 2010

‘Pista Libre’

Una de las cosas que más me gusta de rebuscar por YouTube es descubrir viejos programas de televisión. Ya he hablado aquí de muchos de ellos, sobre todo musicales. Hoy añado a esa lista ‘Pista Libre’, uno de muchos y muy buenos espacios juveniles donde se dedicaba una parte muy importante a la difusión de lo que por entonces eran los nuevos grupos de pop y rock que estaban comenzando a surgir. Se emitió por Televisión Española entre 1982 y 1985 y a lo largo de su andadura tuvo diferentes horarios, desde el sábado por la mañana hasta los lunes por la tarde.

A parte de la música, también se trataban temas de interés para los jóvenes (incluídos el sexo y el erotismo, si esto se realizara hoy estarían los «ultras» dando la matraca), se emitía una película y se realizaba un pequeño debate posterior a modo de cine-club. Aunque en sus tres etapas cambió de presentadores, permaneció en todas ellas Sandra Sutherland, en el que fue su debut televisivo. Como curiosidad diré que, si mis datos no me fallan, ha sido el primer espacio juvenil en entrevistar a un presidente de Gobierno. Ocurrió en 1985 cuando ‘Pista Libre’ entrevistó a Felipe González. A pesar de ser un espacio dirigido a jóvenes de entre 13 y 17 años, por los vídeos que he podido ver, no se los trataba como a tontos (que es lo que ocurre en la televisión de hoy día) sino como a personas con curiosidad innata e inquietudes en cualquier tema de la vida.

Pero vamos con lo nuestro, que es la música. Por ‘Pista Libre’ pasaron muchos grupos (prácticamente todos) de lo que después se llamó «La Movida». Gracias a Televisión Española pudimos ver los primeros videoclips que la casa realizó para bandas como Mecano, La Mode, Alaska y los Pegamoides y muchos otros. Esta idea de rodar vídeos musicales la heredarían posteriormente otros muchos programas. También contó con la colaboración de críticos musicales como Diego A. Manrique o Jesús Ordovás. El primer vídeo que os voy a poner es de los programas de ‘La Tele de Tu Vida’, emitido en 2007:

Una pequeña entrevista a Alaska en 1982 (todo un documento histórico para la posteridad):

Este es mi favorito, el videoclip de ‘El eterno femenino’ de La Mode con presentación de un disparatado Jesús Ordovás (¡qué grande!):

‘La rebelión de los electródomesticos’ de Alaska y Los Pegamoides (no me digáis que esto no es moderno, incluso posmoderno):

Un pequeño debate que nos sirve para hacernos una idea de lo que fueron aquellos primeros años de revolución musical, donde no se sabía muy bien en qué terminaría todo eso, y donde compañías como DRO todavía era un pequeño sello independiente. Nos hace sentir nostalgia incluso para los que no vivimos aquella época:

Para terminar, el descubrimiento de un grupo en plan mod llamado Telegrama y el tema ‘Chica del Metro’:

Ya sólo me queda dar las gracias a todos aquellos que exhuman todas estas imágenes de sus viejas grabaciones VHS o Beta y las comparten con todos nosotros. Nunca se lo agradeceremos lo suficiente.

14 de abril de 2010

Papá Topo

Llevo unos cuantos meses siguiendo los pasos a una de las bandas que –para algunos para mal y para mí desde luego para bien– más destacan. Su nombre es Papá Topo y vienen desde Mallorca. Esta formación jovencísima (Adrià tiene 18 años y Paula 15) es de lo más fresco que ha pasado por mis oídos en meses y hasta en años.

Hoy los traigo al blog porque han lanzado recientemente su primer disco, un sencillo con dos canciones. La primera es ‘Oso panda’ y ya es toda una veterana dentro del circuito maquetero de internet. La otra cara es ‘Lo que nos gusta del verano’. Ambos temas derrochan vitalidad, falsa inocencia y un toque de mala leche. Me recuerdan mucho a los primeros Fresones Rebeldes. También las críticas han sido muy similares, aunque no ha aparecido aquel término tan despectivo de «tonti-pop» que leíamos a periodistas musicales en los noventa. Menos mal.

Los años del cambio de siglo ha supuesto una excesiva «profesionalización» de la música independiente, donde lo importante no son las canciones, sino si se tocan bien o mal o los discos están bien o mal grabados. Por suerte Papá Topo es una banda de nuestro tiempo, de la nueva década, sin miedo al amateurismo y que ha crecido gracias a internet y a las redes sociales como Facebook y MySpace. Allí pueden escucharse unos cuantos temas suyos que aún no han publicado (puede que nunca lo hagan) que tienen en la recámara para un hipotético primer larga duración y que a todas luces puede ser un bombazo. Y si eso ocurre van a ser el grupo más amado y también el más odiado. Si no tiempo al tiempo. Pero mientras tanto nos quedamos escuchando una y otra vez este par de cancioncillas. Aquí tenéis ya el primer videoclip, que corresponde a ‘Oso panda’ y donde comprobaréis que estos chicos de inocente tienen poco:

Y de paso, otro vídeo sacado de un concierto en su tierra natal. En este caso corresponde al tema todavía maquetero de ‘La chica vampira’:

9 de abril de 2010

15 años de música independiente

Fue en abril de 1995 cuando, por azares de la vida, sintonicé Radio 3 conscientemente por primera vez. Realmente no era la primera vez que me ponía en contacto con esa cosa abstracta llamada «música independiente». Dos años atrás, en 1993, Suede y sus temas ‘Animal nitrate’ y ‘So young’ me habían causado gran impresión. Sabía de sobra que aquello era un sonido diferente. En el 94 surgieron Beck, Oasis, se dio a conocer Blur y otras bandas que por entonces eran más o menos independientes, o que por lo menos sonaban muy distinto de todo lo que había escuchado hasta entonces.

Pero la independencia de verdad –el subsuelo maquetero que llamaría nuestro amigo Julio Ruiz– y, sobre todo, la independencia en el pop español era algo nuevo. Había unas cuantas bandas que estaban rompiendo silenciosamente con todo lo anterior. Ahí estaban Los Planetas (a los que escuché por primera vez aquel abril mágico y que tocaron en Zamora en mayo o junio del 95 si no recuerdo mal), Australian Blonde (el ‘Chup chup’ fue uno de los primeros himnos indies y hasta los escuché en Los 40 Principales a raíz de aparecer en la banda sonora de la película ‘Historias del Kronen’), Cancer Moon (tenían un disco suyo en el Eroski ¿qué extraño, no?), El Inquilino Comunista o Penélope Trip. Por encima de ellos, mi gran descubrimiento (o redescubrimiento, mejor dicho) fue Lagartija Nick. Las canciones de su disco ‘Su’ abrieron aquella cassette de 90 minutos que grabé de Radio 3 y en la que luego entrarían otros muchos –la mayoría todavía sólo maquetas– como Manta Ray, Nosoträsh, Doctor Explosion, Sex Museum y una lista larguísima de hasta 50 canciones por cinta. Al final fueron tres volúmenes (tres cintas) que grabé entre abril y junio de 1995 y que titulé ‘Panorama Actual de la Música Independiente Nacional’.

Desde entonces ya no he podido renunciar a la causa indie, una causa romántica e imposible (a veces quizás no tanto) que ha marcado mis gustos musicales, cinematográficos (todavía recuerdo aquellos ciclos de Caja España de cinematografías raras) y, en general, una forma de entender la vida al margen del «mundo real». Para muchos seré un incomprendido… pero cada vez menos. Lo independiente va ganando terreno poco a poco en el mundo «comercial». Y ojalá que siga siendo así. Ya es hora de que las buenas bandas independientes nacionales se conozcan a gran escala. Se lo merecen.

7 de abril de 2010

Klaus & Kinski vuelven con ‘Tierra, Trágalos’

Hasta ahora nunca había dedicado un post a Klaus & Kinski y me resulta extraño. Lo digo porque ya han publicado un par de discos largos merecedores de todos los honores. El primero se lanzó a finales de 2008 bajo el título de ‘Tu Hoguera está Ardiendo’ y el segundo, ‘Tierra, Trágalos’ se ha publicado este mismo lunes. Este dúo formado por Marina y Alejandro ha conseguido hacerse un hueco en el ya de por sí interesante panorama indie de los últimos dos o tres años. También tienen su lugar en mis listas, ya que ‘Tu Hoguera está Ardiendo’ se coló en el quinto puestos de mis discos favoritos de aquel año y también el quinto lugar en canciones con ‘Crucifixión, la solución’. Porque todo lo que han conseguido se lo han ganado y lo ha hecho a base de esfuerzo, de conciertos por todas partes, de buenas canciones y de cuidar a sus creciente número de fans.

Como digo, acaban de lanzar un nuevo álbum repleto de temas interesantes, de estilos muy dispares pero con un denominador común que planea sobre todos ellos. Esas letras irónicas y repletas de juegos de palabras y sobre todo esa voz de Marina (que cada vez canta mejor). A pesar de tanta variedad, la personalidad peculiar de Klaus & Kinski sigue intacta. Encontraremos nuevas referencias a la religión, a la política y, por supuesto, al amor y al desamor. Tras varias escuchas ya tengo mis temas favoritos, algunos realmente sorprendentes como ‘El Rey del Mambo y la Reina de Saba’. Me quedo también con cortes como ‘Forma, sentido y realidad’, ‘Ley y moral’ o ‘Dar cera, pulir cera’ entro otros. Lo cierto es que es complicado, porque son 15 temas…

También han lanzado un sencillo, que es ‘Ley y moral’, con un videoclip que a mí no me dice mucho. Pero lo mejor es que juzguéis vosotros mismos:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress