rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de septiembre de 2009

Grails

Hay bandas y discos a los que merece mucho la pena darles una segunda oportunidad. A veces me pasa que tengo cierta intuición de que un disco me va a gustar si lo escucho atentamente y con calma. Tengo una carpeta donde voy guardando esos discos que no me entran de inmediato pero que creo que necesitan dedicarles más tiempo. Ese tiempo lo suelo sacar de los viajes en bus o de los tiempos muertos en casa mirando las musarañas. Así he descubierdo grandes trabajos y grandes grupos: prestándoles un poco más de atención.

Eso es justo lo que me ha pasado con Grails. Estos chicos de Portland no me decían gran cosa al principio, pero un día repasando discos me puse entero ‘Doomsdayer’s Holiday’ (2008) y me encantó. En un principio lo descarté por ser demasiado «heavy» y «oscuro» (que lo es a veces). Se salía de lo que yo buscaba en ese momento. A pesar de todo incluí una de sus canciones (fue ‘Acid rain’) en Muestra Musical 78. A partir de aquí me olvidé del disco. Hasta ahora. Es verdad eso que dicen de que cada estado de ánimo tiene su música, así que volví a escucharlos en el momento y en estado de ánimo adecuado.

No es fácil definir a una banda como Grails, ni un disco como ‘Doomsdayer’s Holiday’, pero lo podemos meter, así a primera vista, en el cajón del post-rock (o como muchos dirían, del post-post-rock). El álbum está compuesto de piezas íntegramente instrumentales de desarrollo imprevisible y con un toque inquietante. No hay más que escuchar esa especie de alaridos lejanos justo al comenzar el disco. Pero no sólo hay guitarras y alaridos terroríficos, también hay muy buenas melodías y bastantes toques étnicos (escuchad las impresionantes ‘Reincarnation blues’ y ‘Predestination blues’). Me recuerdan mucho a ‘Godspeed You Black Emperor!’ pero sin sección de cuerda. Recientemente han publicado un DVD con videoclips y un concierto, pero a pesar de esto no he encontrado nada decente de ellos en YouTube. Recomendable para amantes del post-rock y de las atmósferas oscuras.

14 de septiembre de 2009

2000-2009. Ecos de una década (II)

Continuamos con la segunda entrega de este particular repaso sobre mis impresiones sobre lo que ha sido esta década que ahora termina a nivel musical. Si en el primer episodio comentaba y os ponía tres videoclips internacionales, hoy toca repasar la década a nivel nacional. Sin duda, la década 2000-2009 se caracterizará por la consolidación del movimiento independiente. Algunos dirán que maduró, otros que se pervirtió su espíritu y la mayoría, entre ellos yo mismo, creemos que se alcanzó la plenitud creativa con bandas como La Casa Azul, Los Planetas, Lori Meyers, Souvenir y muchos más, que formarían una larga lista.

En la lista de mis 50 canciones nacionales favoritas hay un poco de todo. Sólo repiten dos grupos anteriormente mencionados: Los Planetas y La Casa Azul. En el primer caso con la particularidad de que ambos temas, ‘Santos que yo te pinte’ y ‘Un buen día’ pertenecen al mismo álbum, que no es otro que ‘Unidad de Desplazamiento’ (2000). Un disco que tanto a nivel personal como de repercusión, puedo considerar como uno de los grandes de la década. Y ya que estamos, vamos con el videoclip de ‘Santos que yo te pinte’, que por cierto fue mi segunda canción nacional favorita de 2000:

La Habitación Roja también ha sido una de las bandas nacionales que más momentos de gloria han tenido a lo largo de los últimos diez años. En 2003 publicaban ‘4’, para mi gusto su primer gran trabajo y en el que endurecían acertadamente su sonido. De entre aquellos temas destacaba sin lugar a dudas ‘La Edad de Oro’, una canción sobre la Movida entre la nostalgia y la denuncia. Todo se vende y se compra y muchos artistas de la época se han prostituido (supongo que de ahí viene la temática del videoclip). ‘La Edad de Oro’ fue mi tema nacional favorito de 2003:

Nacho Vegas es otro de los indiscutibles de la década indie nacional. Su disco doble ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’ pasa por ser su obra más inspirada y donde vemos al Nacho Vegas más puro, con todas sus referencias literarias, musicales y cinematográficas. El álbum completo forma un fresco excepcional donde los personajes son los protagonistas de sus canciones. Pero, a pesar de todo, el tema que he incluido en la lista de mis 50 favoritos no es de ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’ (2003), sino de ‘Desaparezca Aquí’ (2005). Se trataba de un álbum menor pero que contenía esta pequeña maravilla titulada ‘El hombre que casi conoció a Michi Panero’ y que fue mi canción nacional favorita de 2005:

Por último cambiamos completamente de tercio con Cecilia Ann, una banda de corta vida pero que nos dió algunos buenos temas, sobre todo de su disco ‘Suenacuento’, lanzado en 2000. ‘La mujer pez’ es una de esas canciones perfectas de pop donde además no canta Arturo sino Estrella, muy bien por otra parte. El vídeo además de ser muy vistoso marcó un antes y un después. A mi siempre me gustó mucho:

10 de septiembre de 2009

La industria musical chapotea para no ahogarse

Hay dos hechos que he estado observando últimamente y que nos dicen algo sobre lo que la (si nadie lo remedia) próxima a extingir industria musical. La venta de discos físicos sigue cayendo en picado. Como ya comenté aquí una vez hace tiempo, cada vez se venden menos discos. Las últimas filtraciones sobre ventas de discos en España nos hablan de que la pasada semana el más vendido consiguió colocar algo más de siete mil copias (el nuevo de Pereza) y los cuatro siguientes apenas suman los cinco mil. Todo esto, como según cuentan en Je Ne Sais Pop, contabilizando en algunos casos como copias vendidas aquellas que fueron distribuidas en su día a los puntos de venta pero que el usuario aún no ha comprado.

Yo, que he vivido hace años el despegue, el pleno auge del CD y también la angustia de no poder comprarme todos los discos que quería por tener el precio prohibitivo de 2.995 pesetas por ejemplar, ahora estoy saboreando la venganza porque tengo todo lo que quiero y gratis total. Porque (seré un antiguo) todavía se me hace raro pagar por contenido digital intangible en un formato que no sé si dentro de veinte años voy a poder reproducir o si me tocará volver a comprarlo. Y no creo que nunca lo haga. Ya que pago, prefiero tener el disco con su cajita, que por lo menos adorne en el salón, aunque luego la copia que escuche en el iPod o en el ordenador sea en formato MP3.

En este sentido, ayer Apple presentó un nuevo formato. Lo han llamado iTunes LP y viene a ser como un álbum de música, con su carátula, sus fotos, sus letras, pero con contenido adicional, como vídeos. Hasta aquí la idea no parece mala. Pero como suele ser habitual, se trata de un formato completamente cerrado. El paquete se compra como una unidad y no podemos extraer parte del contenido ni, por supuesto, gestionarlo con otro software que no sea iTunes. Tampoco copiarlo en reproductores que no admitan este contenedor. Dicho esto, el iTunes LP me huele a fracaso por su poca vocación de «universalidad». A mi por lo menos no me ha convencido.

Por otra parte, otra de las noticias de esta semana relacionadas con la industria musical y su intento de salir a flote es la publicación de toda la discografía (sí, otra vez) de los Beatles, remasterizada a partir de las bobinas originales y convertidos a estéreo aquellos temas que aún no lo eran. Más de lo mismo. Los discos ya se venden a casi 20 euros por unidad (el ‘White Album’ a casi 30 por ser doble) o los 12 en un estuchito (lo han llamado The Beatles Stereo Box Set) por unos 250 euros. En definitiva, aproximadamente los mismos precios de 1997, cuando yo me compré el ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’. ¿No os parece esto un abuso para unos discos que han vendido millones de copias a lo largo de cuarenta años?

A este respecto, la industria musical también presiona al poder político europeo en cuanto a los derechos de autor. Con la legislación actual, las primeras canciones de los Beatles, publicadas en 1962, pasarían al dominio público en 2012, con lo que perderían una gran tajada. El Parlamento Europeo votó (y aprobó) una propuesta para aumentar de 50 a 70 años la vigencia de los derechos de autor. Esto ocurrió a finales de abril de este año, con lo que actualmente no sé como estará la cosa. En conclusión, al final no son más que maniobras desesperadas de la gran industria del disco que no ve luz al final del túnel, sino más bien su propia tumba…

8 de septiembre de 2009

La Casa Azul y ‘La nueva Yma Sumac’

La Casa Azul nunca dejan de sorprender. Lo último es que acaban de publicar un nuevo sencillo, ‘La Nueva Yma Sumac’, o bueno, habría que decir que se trata de un álbum en toda regla con catorce temas, entre los que hay canciones nuevas, versiones en directo y en otros idiomas, y dos pistas de vídeo con las dos versiones del clip del tema titular, uno en castellano y el otro en ¡japonés!. Lo cierto es que después de los sencillos de (la casi eurovisiva) ‘La revolución sexual’ y ‘Esta noche sólo cantan para mí’, el tema elegido para esta siguiente entrega no es de mis favoritos. Aunque después de ver el videoclip las cosas cambian. Os lo recomiendo por que es muy diferente de todo lo que hemos visto por estas tierras en los últimos tiempos. La pieza es obra del estudio de animación DuprezDolores. Aquí os dejo la versión en castellano:

Y ya que estamos con el tema de los videoclips de La Casa Azul, me he encontrado un reportaje de MTV España sobre este asunto, con entrevistas tanto a Guille Milkyway como a Domingo González, director de todos sus vídeos menos este último. Muy interesante, sobre todo la segunda parte si sois aficionados a la posproducción de vídeo como yo…


4 de septiembre de 2009

Baccara

Esta es la historia de cómo dos chicas, Mayte y Paloma, alcanzaron el número uno de las listas del Reino Unido y fueron a finales de los años setenta el colmo de la sofisticación discotequera. Porque la historia del dúo Baccara es tan desconocida como sorprendente. Di con este asunto buscando cosas que nada tenían que ver, pero, como digo siempre, unas cosas llevan a otras.

Corría el año 1977. Mayte Mateos, logroñesa, y María Mendiola, madrileña, tuvieron la fortuna de encontrarse cuando actuaban en salas de fiestas de poca monta con gerifaltes de la RCA alemana en Tenerife. Leon Deane, Fred Dieckmann y Patrick Krevitz las invitaron a visitar Hamburgo para grabar con el compositor Rolf Soja un tema llamado ‘Yes Sir, I can boogie’. El sencillo pasará a los anales de la música (¿española, alemana?) por convertirse en uno de los hits más populares en media Europa e Israel. De hecho fue la primera vez que un artista español alcanzaba la cima de las listas británicas (Los Bravos fueron número dos con ‘Black is Black’ en 1966). Ocurrió el 29 de octubre de 1977. En total vendieron nada más y nada menos que 16 millones de copias de este tema.

Pero aquí no acaba todo. En 1978, Baccara representaron a Luxemburgo en el Festival de Eurovisión con el tema ‘Parlez-vous français?’ y recibieron la máxima puntuación de España entre otros. Curiosamente, aunque la canción quedó en séptimo lugar, fue el sencillo más vendido de todos los participantes en aquella edición y fue un bombazo en los países nórdicos. Pero después de un ascenso fulgurante vino el descenso, la decadencia. Tras diferencias con sus siguientes lanzamientos discográficos, en 1981 el dúo se separa para formar nuevas parejas, ya sin el éxito de antaño.

Vamos con los vídeos. El primero es, por supuesto, el de ‘Yes Sir, I can boogie’. Seguro que la habéis escuchado alguna vez. Hoy puede sonar algo horterilla, pero no deja de ser una gran canción:

Y su actuación en el Festival de Eurovision de 1978 en París, con ‘Parlez-vous français?’:

1 de septiembre de 2009

El archivo de Billboard

Como siempre ocurre con estas cosas, el hallazgo de la hemeroteca de Billboard en Google Books ha sido algo casual. Billboard la revista norteamericana por antonomasia de la industria musical, entendiendo industria en el más amplio sentido de la palabra. Aunque fue fundada en 1894, no fue hasta los años cuarenta cuando comenzó a incluir sus famosas y copiadas listas de ventas y de popularidad. Actualmente, el magazine es propiedad de Nielsen Business Media, quien ha cedido casi todos los números entre 1942 y 2008 para ser digitalizados por Google y ponerse a disposición de curiosos e investigadores. Al tratarse de una publicación semanal, la cantidad de páginas disponibles es abrumadora.

Uno puede pasarse horas hojeando número tras número, viendo la publicidad (estéticamente interesantísima sobre todo la de los años sesenta y setenta y una fuente inagotable de inspiración) sobre el lanzamiento de, sobre todo, nuevos discos, artistas, aparatos variados y máquinas de pinball y echando un vistazo a profusión de listas que se incluyen en cada revista. Por ejemplo podemos ver en el número del 3 de junio de 1967 un folleto publicitario a todo color sobre la publicación del ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’ de los Beatles. La pena es que, en general, Billboard estaba (todavía lo sigue estando) muy orientado hacia los artistas norteamericanos. También es una buena forma de conocer bandas desconocidas que tuvieron su minuto de gloria y que después desaparecieron en el maremágnum de nuevos grupos surgidos en los sesenta… Como mínimo curioso.

31 de agosto de 2009

Cosas variadas

Unas cuantas cosas que quería contar pero no sabía cómo ni dónde:

  • Tenía idea de que mi nueva televisión Sony Bravia tenía una ranura sospechosa en el costado izquierdo. Mirando el manual, efectivamente, se trata de un receptáculo donde puede conectarse la tarjeta para la TDT de pago a través del adaptador que suministra el proveedor televisivo. ¡Qué pena que no me interese absolutamente nada el fútbol! Aunque veremos que otros canales nos ofrece el dichoso acceso condicional. También los usuarios de Imagenio tendrán los partidos de Gol TV completamente gratis. Pero a mis padres, que tienen la televisión ADSL de Telefónica, tampoco les interesa el fútbol.
  • Llevaba una semana expectante al ver los anuncios sobre los Beatles en el El País. Esperaba alguna promoción interesante, pero… ¡son tazas! ¡Más tazas no! Bastante tuvimos ya con la odisea de las tazas de Forges…
  • Confirmamos que estamos en el fin de una época. Hasta Ikea, que siempre ha cuidado mucho la estética de sus catálogos y su cartelería, ha cambiado la fuente Futura por la ¡Verdana!. Sí, como lo oyen. Cierto es que podía haber sido mucho peor. Podían haber puesto la Comic Sans. Todavía no sé en qué estarán pensando los grafistas de la compañía sueca.
  • Hace unos días leí la noticia de que los hermanos Gallagher vuelven a separarse. Noel dice por enésima vez que no soporta a su hermano. Ya lo hizo en 1994 y en 2000. Sigo pensando que Oasis sin Noel Gallagher ya no sería Oasis y que ya han ofrecido todo lo que tenían que ofrecer (que no ha sido poco). Sinceramente, creo que es el momento de terminar con el proyecto.


rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress