rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
5 de agosto de 2008

‘Top of the Pops’, el programa musical modélico

‘Top of the Pops’ fue, durante décadas, sinónimo de programa musical televisivo. El veterano espacio de la BBC ha visto pasar a todas las leyendas del pop y del rock. Su primera emisión tuvo lugar el 1 de enero de 1964, inaugurando una nueva forma y un estilo de tratar la música juvenil en la, todavía por entonces, incipiente televisión que sería copiado después a lo largo de todo el mundo. Desde el primer momento, ‘Top of the Pops’ supo combinar con habilidad vanguardia, comercialidad y frescura.

Navegando por YouTube he visto cómo, a través de las cabeceras en sus diferentes épocas, se reflejan los cambios estéticos de cada etapa, rompiendo los moldes y yendo más allá, sobre todo en los años sesenta y setenta. Me ha parecido especialmente buena la cabecera del ‘Top of the Pops’ de 1972, con el ‘Whole lotta love’ de Led Zeppelin como sintonía. Todavía hoy resulta moderna:

O esta otra muy elegante de 1970:

Como dije antes, por el programa pasaron todos los grandes. Los Beatles, los Rolling Stones, las Supremes, Bob Dylan, Jimi Hendrix, John Lennon, The Who, David Bowie, Pink Floyd, Queen, Abba, Kraftwerk (sí, los mismos), Elvis Costello, The Jam, los Ramones, Blondie, Madness, The Police, The Smiths, The Cure, Nirvana, Oasis, Blur y un larguísimo etcétera. Sus archivos son, desde luego, imprescindibles para entender la evolución del fenómeno de la música popular. El 30 de julio de 2006 se emitió el último ‘Top of the Pops’ y con él se puso fin a una forma de ver música en televisión.

Si queréis encontrar más información, tanto la entrada dedicada al programa en la Wikipedia en inglés como en el minisitio permanente en la web de la BBC dedicado a la memoria del programa tenéis muchísima información, con guías de todas y cada una de las emisiones, las actuaciones, vídeos y más cosas.

30 de julio de 2008

‘Hello Sunshine’, lo nuevo de Universal Circus

Esperaba desde hace tiempo la segunda entrega de Universal Circus. La banda de Linares me sorprendieron muy gratamente hace ya más de cuatro años cuando lanzaron ‘Shining Light Series’. Inmediatamente se convirtió en una de mis bandas favoritas. No en vano eran herederos de otro grupo, Automatics, que siempre han contado con mi simpatía (todavía sigo escuchando bastante ‘Watch over you’). Aquel disco suponía una inmersión en un space-rock nunca antes visto ni hecho en España, con unas ideas brillantes y largos desarrollos de múltiples inspiraciones, aunque bebiendo principalmente de la psicodelia británica (los Pink Floyd de Syd Barrett, por ejemplo, o más recientemente a Spacemen 3 y Spiritualized).

Ahora, después de un largo tiempo de silencio, vuelven con ‘Hello Sunshine’. Tras este título tan anodino se esconden unos temas que han adelgazado en minutaje respecto a los de su antecesor. Por una lado puede pensarse que esto es una ventaja. Yo siempre he preferido temas cortos antes que largos. Pero Universal Circus no son (o no deben ser) Automatics. Una de las cosas especiales que tenían en ‘Shining Light Series’ era la majestuosidad de cada uno de sus cortes. Esos temas pedían una duración no inferior a los cinco minutos. El ejemplo más claro son los 6 minutos y 28 segundos de ‘Lucy in the space’. No me lo imagino reducido a tres minutos.

Lo que sí conservan intacto es su capacidad para la melodía y para crear canciones atemporales. Pero a la vez han perdido el factor sorpresa. ‘Hello Sunshine’ no ofrece nada nuevo que no hayamos escuchado antes. Sí, el disco es muy bonito, se escucha muy bien, pero ellos pueden dar mucho más de sí. O al menos esa es mi impresión. En cualquier caso, el trabajo sigue siendo un digno sucesor de ‘Shining Light Series’.

Como todavía no hay vídeos de este nuevo trabajo, os dejo para ilustrar esta parrafada con el segundo sencillo de su anterior ‘Shining Light Series’, llamado ‘He too is a robot’, un tema que está muy en la línea de ‘Hello Sunshine’:

28 de julio de 2008

Reinterpretar y descontextualizar

Estos dos verbos así tan rimbombantes son los que definirían los procesos que se han llevado a cabo a la hora de planear los dos nuevos videoclips de Ratatat. Me ha parecido una idea genial por parte de esta gente. Ambos vídeos proceden de su último disco, el recién lanzado ‘LP3’. En un alarde de inteligencia, de ironía y de originalidad, han usado material de los ochenta para darles la vuelta por completo e incorporarle su música. Veamos:

El primer vídeo es ‘Mirando’, una extraña pieza musical que se vale de escenas de acción de la película ‘Depredador’, protagonizada por Arnold Schwarzenegger en 1987, las saca fuera de contexto cortándolas, ralentizándolas o reproduciéndolas al revés. El resultado es bastante raro, pero muy interesante.

El segundo tiene más miga. El tema es ‘Flynn’, y la materia prima utilizada en la que se han basado no podía ser más bizarra. Lo digo porque es un vídeo grabado de la VH1 (con logo y todo) de Paul Simon y Chevy Chase interpretando ‘You can call me Al’ (1986). En la descontextualización realizada para la ocasión ambos personajes se vuelven «ondulantes». Aunque más describirlo, lo mejor es que lo veáis vosotros mismos:

Y para los curiosos aquí está el original:

25 de julio de 2008

Contempopranea 2008: el festival más inteligente

Ahora que todo el mundo organiza festivales de música al llegar el verano, cuando muchos de ellos se han convertido ya en máquinas de hacer dinero a cualquier costa, y otros han perdido ya la esencia de lo que fueron en sus comienzos, es un gusto ver que todavía quedan buenas propuestas como el Contempopranea 2008. Para rmbit, el festival que se celebrará este fin de semana en Alburquerque (Badajoz), es el festival más inteligente del verano. Sobre todo por una razón: son conscientes de sus limitaciones presupuestarias y aun así saber ofrecer un festival cada año mejor y más exquisito.

Este año, en el cartel impresiona ver a Emma Pollock (ex Delgados), una de mis artistas favoritas del año pasado con su disco ‘Watch the Fireworks’, a Teenage Fanclub (aunque no ha seguido demasiado su carrera) y a Camera Obscura (qué decir de ellos). Es como si los cabezas de cartel del Benicàssim de hace unos años se hubiera trasladado a Extremadura, pero sin perder un ápice de actualidad. Los secundarios tampoco se quedan atrás: Deneuve y LKan son mis favoritos de entre las actuaciones de hoy y La Casa Azul, Lagartija Nick, Índigo y Montevideo de las de mañana. Como véis, sobre muchos de ellos he hablado aquí comentando sus discos.

Según me contaron ayer, aún quedan entradas, pero no alojamientos libres, así que ya sabéis, si queréis montaros un plan aventurero de ultimísima hora, pasaos por Alburquerque este fin de semana y no os arrepentiréis.

24 de julio de 2008

El segundo verano del amor: un recuerdo personal

En el verano de 1988 yo tenía diez años y los ecos de los nuevos sonidos me llegaban por la radio en forma de una música que aún no entendía. Era el acid house. Los niños y las niñas llevaban por la calle a Smiley, la inocente carita amarilla sonriente, sin saber que detrás de ese rostro risueño se escondía toda una cultura de drogas y hedonismo sin freno. Fue lo que los anglosajones llamaron el Second Summer of Love como continuación al primero, que tuvo lugar en 1967 y que dio origen al movimiento hippy.

En mi infancia apenas fui consciente aquel verano de que algo se estaba cociendo. Sólo de manera indirecta, a través, por ejemplo, de los videojuegos. Quién no recuerda el ‘Mad Mix’ de Topo Soft, lanzado aquel año, no sé si con intenciones o no de ser recordado con el primer videojuego «acid» del mercado.

En Ibiza y Manchester (rebautizado como «Madchester» para la ocasión) se gestaban algunos de los acontecimientos que cambiarían el mundo de las pistas de baile para siempre. Surgieron las primeras macrodiscotecas y las «pastis» hicieron su aparicieron en la pista de baile. La «cultura de club» había nacido para quedarse. La estela del verano del amor de 1988 duró varios años, quizás hasta 1992 cuando el eurodisco (recordemos a 2-Unlimited) tomó el relevo en las discotecas.

Para el recuerdo quedan temas que se pincharon en las pistas de medio mundo y que hoy son ya clásicos, como el gritito que decía «aciiiiid» en el ‘We call it acieed’ de D-Mob y que recuerdo de haberlo escuchado de pequeño. En fin, que son pensamientos vagos que tuvo un niño de diez años hace justo veinte… Pero qué mayores nos hacemos…

23 de julio de 2008

Sharleen Spiteri vuelve con el soul

Vaya sorpresa que me he llevado al escuchar el recién publicado ‘Melody’, primer trabajo en solitario de la ex-vocalista de Texas Sharleen Spiteri. Sobre todo porque no me esperaba un disco suyo o de su banda. Spiteri sigue por la senda soul abierta por ‘White on Blonde’ (1997). Sin duda competirá (competencia dura) con otras divas neosoul como la Winehouse o Duffy. Pero además de música negra también aporta gotas del bagaje musical de su antigua banda, algo que se nota mucho al escuchar el disco.

Mi debilidad por Sharleen y por el sonido Motown nublan mi objetividad. No voy a decir que sea un discazo (tendré que escucharlo un poco más para emitir un veredicto), pero su primer sencillo ‘All the time I cried’ me parece buenísimo. Qué importa si recuerda a tal o cual si estamos ante un temazo…


All the time i cried
Cargado por sharleenspiteri
14 de julio de 2008

‘Qué nos va a pasar’, la mejor canción indie nacional

El pasado día 4 de julio se conoció el resultado de la votación popular que organizó Radio 3 para elegir la mejor (o más representativa) canción indie española de todos los tiempos siguiendo una iniciativa internacional. La ganadora fue ‘Qué nos va a pasar’ del grupo donostiarra La Buena Vida. Si recordáis, en mi quiniela de favoritos, este tema estaba entre los diez elegidos. Y me parece que ha merecido ganar, porque es una canción excepcional, la mejor de la banda de Irantzu. No es casualidad que la canción fuera la mejor del año 2001 en mi lista de canciones nacionales de aquel año:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress