rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de mayo de 2007

Papercuts, la California folk en estado puro

La portada del último disco de Papercuts

La verdad es que buscando información sobre los californianos Papercuts no he encontrado gran cosa. No tienen web oficial. Sólo he podido entresacar algunos datos de su página en MySpace y del sello de San Francisco Gnomonsong Recordings que publica sus discos. El primero de ellos fue ‘Mockingbird’ (2004) y parece ser que obtuvo muy buenas críticas entre la prensa musical británica. Su segundo trabajo ‘Can’t Go Back’ fue publicado originalmente en abril del año pasado. A pesar de esto y como los caminos de la distribución de los sellos independientes son inexcrutables, no ha llegado al gran público hasta hace poquito tiempo.

El avance de ‘Can’t Go Back’ era la excepcional ‘John Brown’, un adelanto que hacía presagiar un, al menos, buen disco. Hace sólo unos pocos días que lo llevo escuchando, tiempo suficiente para apreciar su calidad. Su música cabalga entre el folk y el pop, los sonidos que mezclaron los Byrds por primera vez hace cuarenta años. Quizás no sean el grupo más original del mundo, pero no defraudan al oyente que busca melodías equilibradas y variada ornamentación instrumental (hablar de los Beach Boys o de The Mama’s and the Papa’s sería caer en los tópicos).

En definitiva, un agradable descubrimiento como lo fueron en su día otras bandas «discretas» como The Essex Green.

11 de mayo de 2007

Dando una vuelta por el WOMAD

Una foto del WOMAD sacada esta tarde

Cáceres tiene posiblemente uno de los festivales de música del mundo más importantes de Europa. Desde su primera edición en 1992, por el WOMAD han pasado personalidades tan importantes como Peter Gabriel o Bob Geldorf. Este año el cartel es un poco más discreto. Mi principal interés era escuchar el sitar de Sheema Mukherjee, que ha participado en giras junto a Cornershop, pero al comprobar que su actuación sería en el Gran Teatro (de pago) cambié de opinión y me tuve que conformar con dar una vuelta.

Los tres escenarios al aire libre están repartidos por toda la ciudad monumental y por lo que he visto, repleto de gente de todo pelaje a cualquier hora del día. Las litronas y las rastas convivían sin complejos con las terrazas y los polos de Lacoste. Y es que el WOMAD es un festival para todos, incluídos los paisanos más mayores que se paseaban por la ciudad con un programa de la mano. Una de las zonas más nutridas de público cuando no hay actuaciones son los varios mercadillos (uno en la Plaza Mayor y otro en el paseo de Cánovas). Mercadillos auténticos con todo tipo de productos ecológicos, artesanía y ropa.

Han sido cuatro días en los que en toda la ciudad se ha notado la fuerte presencia de turistas, curiosos y extranjeros. Un acontecimiento que ha dado colorido y vitalidad a una ciudad pequeña como Cáceres donde casi nunca ocurre nada.

9 de mayo de 2007

Cita con la geopolítica el sábado en Eurovisión

Logo de Eurovisión 2007

La televisión pública finlandesa (YLE) ya tiene todo listo para que el próximo sábado se celebre en Helsinki la 52º edición del festival de la canción más popular del mundo. Por supuesto estoy hablando de Eurovisión. Los que sigáis este blog desde hace tiempo sabréis de mi extraña afición por este evento que miro con atención desde pequeño.

Este año, la fase final la compondrán 24 participantes. De los intérpretes españoles casi mejor no hablar. Más o menos siguen en la misma línea de «calidad» de los últimos años. Son un grupito que se hacen llamar D’Nash y que no sé si habrán salido mucho por televisión, pero en los últimos tiempos tengo sobredosis de radiofórmulas y la canción participante no ha sonado ni una sola vez. ¿Cuándo mandaremos a alguien «indecente» estilo Lordi?

Por falta de tiempo no he podido ver ni escuchar a todos los que ya han pasado a la fase final, es decir, los 10 mejores del año pasado y los cuatro «grandes» (Francia, España, Reino Unido sin Morrisey, y Alemania) que participan siempre. A falta estamos de conocer los 10 mejor clasificados de la semifinal.

Una de las principales pegas de los últimos años es el cambio de sistema para las votaciones. El televoto no me parece la mejor opción, porque al final la canción pasa a un segundo plano y lo que realmente cuenta son las simpatías entre vecinos. Por tanto los países que estén relativamente aislados (islas o estados con poca inmigración) tienen todas las de perder. En cambio lugares como las repúblicas ex-soviéticas o los países balcánicos, que cuentan con fuertes lazos culturales y sociales son los que se llevarán los primeros puestos. Con saber un poco de geopolítica se pueden adivinar las votaciones de la mayoría de los países.

5 de mayo de 2007

‘La Vida’ de Mus en Babelia

La banda asturiana Mus han publicado hace unas semanas su nuevo trabajo ‘La Vida’ (Green Ufos, 2007). Con motivo de este lanzamiento llevaba tiempo queriendo escribir un pequeño artículo sin repetirme, porque ya escribí en su día una referencia sobre Mus cuando publicaron ‘Divina Lluz’.

Precisamente hoy en Babelia, el suplemento cultural de El País, viene un artículo con una pequeña entrevista informal a los asturianos. En ella explican el llamativo, aunque moderado, cambio de forma y de fondo. Menos folk y más pop. Sus letras por primera vez no están basadas en el acervo cultural asturiano y en la música se cuelan sintetizadores y cajas de ritmos. Pero que los seguidores de Mus no se asusten, este cambio no vulgariza ni banaliza, sino que más bien enriquece la propuesta que Fran y Mónica vienen ofreciendo desde hace una década. Parece que las nubes oscuras que adornaban e inspiraran los temas de sus anteriores trabajos se han esfumado para dar paso a un sol que calienta e ilumina. Una de las señas de identidad de la banda, defender la lengua asturiana cantando en bable, sigue intacta. Como curiosidad, la vocalista Mónica Vacas revela en el artículo para Babelia sus orígenes zamoranos, algo de lo que no tenía ni idea.

Hoy muchos temas destacables, pero algunos como ‘Cantares de ciegu’ o ‘Una sábana al vientu’ valen por todo el disco. Para mi gusto, su mejor trabajo hasta el momento. En la otra ocasión en que hablé de Mus cerré diciendo que es una banda que nunca me ha defraudado. Desde luego esta máxima sigue vigente.

27 de abril de 2007

‘Cuando Ya No Quede Nada’ de La Habitación Roja

La portada del último disco de La Habitación Roja

La Habitación Roja entran a degüello. Lo que se intuía en su anterior trabajo ‘Nuevos Tiempos’ (Mushroom Pillow, 2005) se vuelve crítica explícita. Ya comenté por aquí que el grupo valenciano había dedicado una de las canciones de aquel álbum a nuestro querido ex presidente y a sus amiguitos de las Azores. Una letra encubierta en una presunta historia de desamor.

Ahora quizás con menos acierto y más obviedad abundan en esa crítica. ‘Tened piedad del ex presidente’ es uno de los once temas de ‘Cuando Ya No Quede Nada’ (Mushroom Pillow, 2007). Para mi gusto, el conjunto no brilla tanto como su antecesor. Es como si el afán por acercarse a letras más comprometidas se hayan dejado la sensibilidad, la ensoñación y la sutileza por el camino. No hay melodías inolvidables como en ‘4’ o en ‘Nuevos Tiempo’ y tampoco hay un puñado de temas estrella.

A favor tienen la claridad y la contundencia de las letras (aunque más facilonas que de costumbre) y de la música. Más guitarras, más distorsión (Steve Albini en la producción se nota) y menos temas lentos. El primer sencillo extraído es ‘La vida moderna’, un tema con mucha pegada pero con una letra tan obvia que lo echa por tierra. El videoclip es igual de poco original.

21 de abril de 2007

Souvenir vuelven con ’64’

Souvenir en una foto promocional

Hasta ahora no había hablado de Souvenir, un grupo formado por Patricia de la Fuente y Jaime Cristóbal, dos pamploneses francófilos que llevan una década componiendo canciones que miran al otro lado de los Pirineos. En estos diez años han publicado cuatro álbumes y un EP. Yo les he seguido desde el principio y hasta la fecha han tenido una trayectoria más que digna con un puñado de buenas canciones.

Acaban de presentar el que quizás sea su mejor disco hasta la fecha. Sin abandonar el pop sofisticado, Souvenir nos ofrecen en ’64’ (Jabalina, 2007) un paseo por la pista de baile con especial referencia al techno de los años ochenta. Salvando las distancias, en algunos momentos nos recuerdan a bandas como Desireless.

’64’ está formado por diez temas redondos, bailables, donde dejan de un lado las ya agotadas influencias de las grandes cantantes galas de los sesenta (France Gall, Françoise Hardy o Sylvie Vartan). Era el momento de renovarse o morir. En su página oficial puede escucharse el disco entero así como consultar bastante información sobre ellos.

13 de abril de 2007

To Rococo Rot y sus videoclips

To Rococo Rot es una banda extraña con nombre (palíndromo) extraño. Yo los conocí a través del inclasificable videoclip de ‘Cars’. Y es que a este grupo berlinés formado por los hermanos Robert y Ronald Lippok y Stefan Schneider siempre les ha gustado jugar con lo enigmático, lo esquemático y, por qué no decirlo, también con lo irónico. Su música tampoco es de fácil definición. Algunos lo colocarían en la cubeta del post-rock sin serlo exactamente, otros buscarían directamente en la música electrónica experimental, pero tampoco creo que sea una definición acertada. A pesar de ser crípticos, To Rococo Rot suenan accesibles. Y aunque sus clips sean extraños, tienen algo que enganchan.

Hasta la fecha, To Rococo Rot tienen publicados cinco álbumes y cuatro sencillos entre 1996 y 2004. Al ser alemanes y hacer música electrónica, han tenido que soportar el sanbenito del krautrock con las consabidas comparaciones con Neu! o Can, bandas excepcionales, pero con los que no tienen nada que ver.

Si dije que los conocí a través de los vídeos no es por casualidad. Es posible que a mucha otra gente le ocurra lo mismo. La tríada ‘Telema’ (1999), ‘Cars’ (1999) y ‘Pantone’ (2001) son muestras ejemplares que deberían estar en un museo y pasan por ser algunos de los mejores y más originales clips que he visto nunca. Mucha imaginación e historias donde no pasa nada, pero repletas de un encanto especial. Aquí os dejo estos tres vídeos.

‘Telema’: Una figura se metamorfosea al ritmo de la música.

‘Cars’: El protagonista se come una manzana en su coche después de recibir un regalo.

‘Pantone’: Fluidos, goteros y pelusas blancas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress