rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de abril de 2007

Vuelven Los Planetas

La portada de La Leyenda del Espacio

De nuevo Los Planetas tienen un inminente nuevo disco. Aunque aún no se ha publicado (lo hará la próxima semana) ya puede escucharse en su web oficial. Han transcurrido tres años desde aquel ‘Contra la Ley de la Gravedad’ (BMG, 2004) que nos supo a poco y nos sonó a fórmula agotada. No es que el disco fuera decepcionante, pero se escuchaba a J y compañía algo cansados, repitiendose demasiado. De ahí a convertirse en caricaturas de sí mismos hay un paso.

Pero con el nuevo ‘La Leyenda del Espacio’ (BMG, 2007) han mirado hacia su tierra, donde han encontrado un filón en la música tradicional andaluza, sobre todo el flamenco. Pero que nadie se asuste, Los Planetas siguen siendo Los Planetas y siguen sonando inconfundibles, lo que ocurre es que han evolucionado. Han dado un paso más. Han conseguido encajar a las mil maravillas los palos más populares del flamenco en su imaginario sin abandonar la distorsión y los temas hipnóticos de largo desarrollo, que quizás han encontrado un nuevo sentido dando la mano a la tradición más pura.

Los Planetas se han sacado de la manga un disco brillantísimo que, al contrario de los anteriores, entra desde la primera escucha y que además gana con el tiempo. Las letras tienen un aire popular en el sentido más tradicional de la palabra a la vez que modernas. Con ‘La Leyenda del Espacio’, Los Planetas han vuelto a abrir las puertas de la conexión «flamenco-cósmica» que ya abrieron en su día sus paisanos Lagartija Nick.

En definitiva, para mi gusto es su mejor disco desde ‘Unidad de Desplazamiento’ (BMG, 2000) y siguen siendo la referencia indie más importante de la música española y por lo que parece, lo va a seguir siendo por mucho tiempo.

Lo que es cierto es que el primer sencillo de adelanto ‘Alegrías del incendio’ no hace justicia al contenido del disco. Me parece uno de los temas más flojos si lo comparamos con el resto. En el tracklist del disco aparece casi al final, en la pista 11 de un total de 13. El vídeo, dirigido por Luis Cerveró, sin embargo está más que curioso. Es éste:

3 de abril de 2007

Cuarenta años de The Doors

Una foto poco conocida de The Doors

En este 2007 se cumplen 40 años (ni más ni menos) desde la publicación del primer álbum de The Doors. La banda liderada por el insustituible Jim Morrison causó conmoción. De título homónimo contenía temas legendarios como ‘Break on Through’ que fue su primer sencillo y uno de los primeros videoclips de la historia, ‘The End’, un drama teatral de once minutos de duración y la impresionante ‘Light my Fire’ (una de mis favoritas) con un largo solo de teclado cortesía de Ray Manzarek.

The Doors no eran una banda habitual para la época. Sus influencias eran más literarias y profundas que sus contemporáneos. Aunque no estaban alejados del espíritu del «flower power», concebían éste con un sentido más profundo. Su música era diferente. La ausencia de un bajo convencional y su sustitución por un órgano daban a su sonido un sello muy particular, ratificado por la potente voz de Morrison. El mito creció con la muerte de Jim en París en 1971 tras una borrachera.

Es imposible calcular la influencia que la banda ha tenido en la música pop y rock, pero sin duda ha sido enorme y son un pilar básico a la hora de contar la historia de la música popular del siglo XX. The Doors son clásicos como pocos, ofreciendo su música a cada nueva generación, y cada generación ofrece nuevas lecturas de su música haciendo que siempre suenen modernos. Al fin y al cabo eso es lo que se espera de los clásicos. La película ‘The Doors’, dirigida en 1991 por Oliver Stone, abrió las puertas a un nuevo público al que quizás no hubiera llegado de otro modo.

31 de marzo de 2007

Mis discos favoritos: ‘(What’s the Story) Morning Glory?’

La portada del disco

Si el movimiento musical llamado britpop tuvo alguna vez una cumbre, esta quizás fue ‘(What’s the Story) Morning Glory?’ de Oasis. Publicado el 2 de octubre de 1995 se trata del segundo larga duración de la banda de Manchester. Hacía poco más de un año que habían debutado con ‘Definitely Maybe’ causando la sensación del público y de la prensa musical de las islas británicas. Todos coinciden en que realmente no inventaron nada, pero es indiscutible la facilidad y el talento que los hermanos Gallagher tenían para fabricar melodías atemporales, muchas de ellas convertidas en himnos de una generación. Justo lo que buscaban.

Los Gallagher crecieron escuchando a las grandes bandas británicas de los sesenta y setenta. Los Rolling Stones, David Bowie, Slade, The Who, The Jam y, por supuesto, los Beatles. Su obsesión por los de Liverpool llegó a extremos enfermizos y en muchas de sus canciones y vídeos musicales se refleja esta afición.

‘(What’s the Story) Morning Glory?’ es un disco pletórico. Cualquiera de sus temas era un potencial sencillo. De hecho se publicaron seis. A saber: ‘Some Might Say’ (un primer adelanto muy temprano de lo que sería el álbum), ‘Roll with It’ (lanzado el 14 de agosto de 1995, el mismo día que ‘Country House’ de Blur en plena rivalidad entre los dos grupos), ‘Wonderwall’ (qué podemos decir a estas alturas), ‘Don’t Look Back in Anger’ (mi favorita del disco), ‘Morning Glory’ y ‘Champagne Supernova’. Algunos de estos sencillos contaban con caras B de auténtico lujo como ‘The Masterplan’, supuesto descarte del álbum.

Si hasta este momento la carrera de Oasis había ido hacia arriba, después de la publicación de ‘(What’s the Story) Morning Glory?’ las cosas no fueron tan bien. El tándem Liam/Noel se resquebrajaba y ya no funcionaba tan bien como antes. Dos años después llegaría la relativa decepción de ‘Be Here Now’, con algún tema reseñable, pero en general un disco espeso y un poco cargante. A partir de aquí caída en picado. La brillantez de que un día hicieron gala se fue con sus excesos, cada día más seguidas por los tabloides británicos. Tres discos más ‘Standing on the Shoulder of Giants’ (2000), ‘Heathen Chemistry’ (2002) y ‘Don’t Belive the Truth’ (2005) no harían más que confirmar el declive. Así que lo mejor será quedarnos con los mejores recuerdos.

25 de marzo de 2007

La canción del momento: ‘Black mirror’ de Arcade Fire

Arcade Fire han vuelto. Con un panorama musical en el que nos estamos acostumbrando demasiado a las decepciones, los canadienses nos han devuelto la fe. He de decir que me esperaba lo peor, pero su ansiado retorno tras ‘Funeral’ (2005) no ha defraudado. Han cambiado algo su registro pero conservan su exaltación y apego por el romanticismo algo chusco y exagerado. Y desde luego es perfectamente reconocible en la primera escucha. ‘Neon Bible’ (2007) es un álbum brillante, tanto como su predecesor, y en él podemos encontrar maravillas como la que es mi canción del momento ‘Black mirror’. Se trata del primer sencillo que se extrae.

17 de marzo de 2007

Mendetz

Ya había oído hablar de ellos desde hacía algún tiempo, pero por unas cosas o por otras no me había parado a escuchar nada suyo. A pesar de que su disco se publicó en otoño del año pasado, he descubierto a los barceloneses Mendetz hace unos pocos días. Ha sido a través del tercer recopilatorio con lo mejor de 2006 que se publicó junto al número de marzo de la revista Rockdelux. En concreto el tema incluído es ‘Futuresex’, una pieza que me ha parecido más que brillante. Aquí sería aplicable eso de «no parecen españoles» que felizmente ya hemos desterrado.

Buscar la filiación a Mendetz es bucear por nombres ineludibles como Delorean, LCD Soundsystem, !!! o incluso Franz Ferdinand (aunque ellos bromean en MySpace con Locomia, Tina Turner o New Kids on the Block). Su innegable talento para la melodía y para recrear ambientes dignos de los ochenta (con sintetizadores más que resultones) les ha llevado a lo más alto no sólo del mundillo indie nacional, sino también de fuera de nuestras fronteras. Si Azul y Negro hubieran surgido ahora quizás serían Mendetz. Su marca de indentidad es la música electrónica, los teclados, las guitarras y una base rítmica apabullante.

Aunque el videoclip me parece horrendo, aquí lo dejo como muestra de su música:

Y aquí un pequeño reportaje sobre la banda realizado para el programa Cuatrosfera hace algún tiempo:

12 de marzo de 2007

La inocencia sombría de Prin’ La Lá

Portada del disco de Prin La Lá

No ocurre muy a menudo, pero pasa. Cada diez o veinte discos mediocres que escucho llega uno que sobresale de los demás. Es entonces cuando comienzo a prestarle más atención y a interesarme por obtener más información. Algo así me ha pasado con Prin’ La Lá, una banda de tres chicas cordobesas apadrinadas por su primo Fernando Vacas (alma de Flow). En realidad él es el «cerebro en la sombra» y artífice de esta estupenda aberración musical.

Isabel, Macarena y Blanquita apenas suman cuarenta años entre las tres, pero han publicado posiblemente uno de los discos nacionales del año. ¿Por qué? Por unas letras ingeniosas y diferentes y unas melodías endiabladas y pegadizas a medio camino entre el folk, el pop más pop y la música clásica. Toques angelicales para un disco con dobles intenciones, que, como los cuentos de hadas, mantiene una pincelada de crueldad y sordidez soterrada. El nombre con que Fernando las bautizó hace referencia al perro imaginario del delirante mundo de los hermanos Leopoldo María y Michi Panero. Nada es casual.

También me enteré de que hace unos días, el suplemento de tendencias EP3 de El País las sacó en portada y les dedicó un extenso reportaje que acabo de leer y que creo que no les hace justicia por buscar la anécdota y la lectura fácil más que interesarse realmente por la música.

Aunque todo el disco es más que notable, desde mi punto de vista hay varias cumbres. ‘Naves que dan vueltas a un balón’, con su melodía casi espectral, ‘En los pantanos de la memoria’, ‘Verano fatal’ (el contrapunto extrovertido y alegre) y ‘Con sentido y sin sentido’.

9 de marzo de 2007

La canción del momento: ‘In transit’ de Albert Hammond Jr.

Cada momento tiene sus canciones. No importa si el tema está de moda, está sonando ahora o sonó hace veinte años. De aquí en adelante voy a ir reflejando cual es mi «canción del momento». También siempre que sea posible, intentaré que pueda escucharse desde la web.

‘In transit’ es un tema escrito e interpretado por Albert Hammond Jr., componente de la banda neoyorkina The Strokes. Es hijo del músico del mismo nombre, muy popular en los años setenta. Es curioso, pero ‘In transit’ es una especie de «autoversión» de ‘By the way’, un instrumental compuesto para un documental sobre The Strokes realizado en 2001.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress