rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de junio de 2006

Primal Scream vuelven al rock

La portada del último disco de Primal ScreamComo si se tratara de ciclos intencionados, la carrera de la banda de Glasgow Primal Scream está formada por etapas. Comenzaron con un folk-pop con ramalazos rock a finales de los ochenta en su disco debut ‘Sonic Flower Groove’ (Creation, 1987). Intentaron con el rock contundente en ‘Primal Scream’ (Creation, 1989) con poco éxito.

Sorprendieron a principios de los noventa casi refundando la música popular con ‘Screamadelica’ (Creation, 1991) con su mezcla house-rock. La banda de Bobbie Gillespie entró en una espiral de excesos que a punto estuvo de costarles un disgusto.

En 1994 sorprendieron (o más bien decepcionaron) con ‘Don’t Give Out, But Don’t Give Up’ (Creation, 1994). La música de este disco, salvo excepciones, es un rock sudista bastante previsible, con algunos brillos como ‘Jailbird’, pero en general olvidable. La crítica se les echó encima. Nadie nada un duro por ellos.

Pero tras un paso por el infierno regresan en 1997 con un nuevo sonido rompedor, innovador e incluso desconcertante. ‘Vanishing Point’ (Creation, 1997) evoca el título de una película de culto de los años setenta. Aunque no puede considerarse un disco conceptual, sí trata temas recurrentes. La vuelta a la electrónica fue muy celebrada. Primal Scream habían resucitado. ‘Exterminator’ (Creation, 2000) fue, según mi opinión, una nueva cima, una nueva vuelta de tuerca y, junto con ‘Screamadelica’, su mejor disco. En 2002 publican ‘Evil Heat’ (Sony, 2002), una simplemente correcta continuación del sonido de ‘Exterminator’ con algunos temas de gran pegada.

Toda esta parrafada para contar que Primal Scream regresan de nuevo. Cuatro años después de su último álbum publican el ‘Don’t Give Out, But Don’t Give Up’ de la primera década del siglo. Mucho rock clásico y algunos toques mínimos de electrónica. Aún no me ha dado tiempo a escuchar ‘Riot City Blues’ (Sony, 2006), pero en el primer examen uno se da cuenta de que han querido romper de nuevo con todo lo anterior. ¿Volverán dentro de tres años a sorprendernos?

11 de junio de 2006

Bow Wow Wow

Foto de Bow Wow Wow en 1982

Hace unas semanas descubrí un grupo del que no tenía noticia hasta ahora. Una banda de los ochenta que es, por otra parte, una de las que menos he explorado a la búsqueda de grupos desconocidos. Pero Bow Wow Wow no han resultado ser tan desconocidos como yo pensaba. Su página web es bastante completa.

La banda comenzó en Londres en 1980 y en realidad fue una creación de Malcom McLaren, el ex-manager de los Sex Pistols. La chica vocalista, según cuenta la leyenda, fue descubierta por el propio McLaren cuando cantaba mientras trabajaba en una lavandería. De origen birmano, Anabella Lwin era justo el toque exótico que necesitaba la banda. Su primer sencillo se publicó en aquel año 1980 y fue el primer cassette-single de la historia (y casi el único, supongo). Sus siguientes lanzamientos también serían en cassette.

Su sonido fue único y original. Combinaba el punk con tambores africanos bastante contundentes, creando una fusión que rara vez se ha repetido. A esto le añadimos la voz a veces cálida y a veces chillona de Anabella.

En 1981 llegaría ‘See Jungle!’, el primer larga duración de la banda y que entró en el Top 10 de las listas británicas. Al año siguiente publican ‘I Want Candy’, cuyo tema titular consigue de nuevo el Top 10 y entró en el Top 40 estadounidense. En 1983, el afamado productor Mike Chapman dirigió el nuevo trabajo de la banda, ‘When the Going Gets Tough Get Going’. Contaba con un sonido mucho más limpio y menos amateur, algo que no gustó nada a sus admiradores. El álbum supuso un gran fracaso y el declive definitivo del grupo.

Aunque algunos miembros se han vuelto a reunir en varias ocasiones, el espíritu punk de los primeros años ochenta es ya irrepetible, dejando para la posteridad algunas grandes canciones.

8 de junio de 2006

La publicidad perfecta

Los Happiness en un fotograma del videoclip     No sé lo que dicen los actuales manuales de teoría publicitaria, pero debería decir que la campaña perfecta es aquella que trasciende el propio medio y se convierte en moda, en fenómeno social y, por supuesto, en polémica. Todo esto puede atribuirse a la campaña ‘No Mires MTV‘, popularizada sobre todo por el falso videoclip ‘Amo a Laura’ del falso grupo musical Los Happiness, unos muchachos con pinta de pijos impenitentes. Este vídeo lo tenía todo: una melodía pegadiza, una letra polémica sobre temas tan desfasados y trasnochados que es difícil de tomar en serio y una estética «retro» y «camp» muy conseguida y minuciosamente estudiada. Detrás de la melodía de la cancioncilla en cuestión está uno de los personajes más interesantes de la música nacional. El artífice de la banda La Casa Azul, Guille Milkyway es el compositor del éxito y la letra es obra de los publicistas.

Todo ha estado tan coseguido que mucha gente se ha tragado la broma, incluso meses después de que se lanzara la campaña, y ha puesto el grito en el cielo. Casi todas las bitácoras que leo a menudo se hicieron eco y enlazaron el videoclip y la página web de la ‘Asociación Nuevo Renacer’, que también formaba parte del tinglado. Esta web no tiene desperdicio, en ella se puede descargar todo tipo de material delirante que recuerda en muchos casos a esas webs católicas y/o ultraconservadoras pseudosectarias que andan colgadas por internet.

La campaña publicitaria realizada por Tiempo-BBDO para la cadena musical MTV España ha conseguido recientemente el máximo galardón del festival iberoamericano de publicidad El Sol, celebrado en San Sebastián.

7 de junio de 2006

Billy Preston

Billy Preston durante la grabacion de Abbey RoadAnoche me enteré de la muerte de Billy Preston, a la temprana edad de 59 años, por culpa de la enfermedad renal que arrastraba desde hacía años. Los aficionados a los Beatles recordamos a este fantástico teclista sobre todo por haber colaborado en los discos ‘Let It Be’ (Apple Records, 1970) y ‘Abbey Road’ (Apple Records, 1969).

Según cuentan los propios «fab four«, Billy llegó a la banda cuando peor estaban las cosas entre los de Liverpool. Las cosas se había deteriorado mucho desde que Yoko Ono se había interpuesto entre Lennon y McCartney. La incorporación de alguien nuevo supuso aire fresco y una ilusión renovada por hacer cosas nuevas y hacerlas bien. Preston amalgamó a los Beatles y contagió su buen carácter lo suficiente como para que crearan sus dos últimos trabajos en un ambiente propicio.

La colaboración de Billy Preston puede escucharse claramente en temas como ‘Get Back’, dándole un toque soul magistral. También se le puede ver en el ya clásico concierto «ilegal» en la azotea de Apple durante la grabación de ‘Let it Be’.

Tras su colaboración con los Beatles, participó en varios discos del también fallecido George Harrison, tocó con los Rolling Stones, Quincy Jones o Joe Cocker.

5 de junio de 2006

Elefant en MySpace

El logo de ElefantEl sello de pop independiente madrileño Elefant Records ha inaugurado la semana pasada un sitio MySpace donde han colgado material. Todavía hay pocas cosas, pero seguro que con el tiempo estará repleto de los sonidos indie-pop tan característicos de Elefant.

Entre ese material podemos encontrar cosas interesantes, como canciones exclusivas de La Casa Azul o Single, dos de las bandas del sello. Además de escucharse muchos temas de sus grupos, también pueden verse vídeos musicales, información sobre conciertos, fotos variadas, recomendaciones y enlaces.

Esta página viene a ser el complemento perfecto a la excelente y completísima web de Elefant.

26 de mayo de 2006

‘Enemies Like This’ de Radio 4

La portada del último disco de Radio 4Radio 4 es una de las pocas bandas (para mi gusto) que lo tenía casi todo para ser grandes. Con su nuevo disco y cuarto en su carrera, llamado ‘Enemies Like This’ (Astralwerks, 2006) y publicado el pasado 4 de mayo, ya lo tienen todo. A cada entrega, los neoyorkinos se superan y avanzan a pasos agigantados, pero con una solidez y una contundencia que convencen.

En este nuevo trabajo dejan de un lado los ritmos más electrónicos y vuelven a basarse en las baterías y las guitarras. Parte de este sonido es culpa del productor Jagz Kooner que también ha dirigido trabajos de Primal Scream. El sonido de la banda de Bobby Gillespie se cuela en cada uno de los temas y parece que estamos escuchando a los de Glasgow.

Otro aspecto importante de ‘Enemies Like This’ y de sus anteriores álbumes son las letras comprometidas con la actualidad política de su país y del mundo. La canción protesta del siglo XXI lleva bases bailables y guitarras potentes… Y para colmo hasta la portada me gusta.

24 de mayo de 2006

Eurovisión a Finlandia

Lordi al ganar EurovisiónEl extremadamente fino y particular sentido del humor finlandés se coló el sábado en Eurovisión… e hizo estragos. Lordi, la banda finlandesa hiperconocida ya en toda Europa pasaron por el festival de la canción europea como un elefante por una cacharrería. El numerito estaba bastante calculado. Mucha puesta en escena, una melodía pegadiza y un sonido heavy estándar que rompía con los demás participantes. El aire grotesco de los intérpretes cayó simpático a los televotantes que, masivamente votaron por ellos.

En un principio, Lordi acudieron a Eurovisión casi como una broma, contra la opinión de una parte de sus compatriotas, que pensaban que daba una mala imagen al país. Si hasta ahora la imagen del país nórdico era la de la seriedad, la sobriedad, el diseño y la modernidad, ahora es casi el país de los ‘frikis’, con máximos exponentes como Linus Torvalds, el creador de Linux y desde el sábado estos émulos de los personajes de ‘El Señor de los Anillos’ en versión hard-rock.

Finlandia y la música popular siempre han ido unidos. De allí vienen por ejemplo, el electro irónico de Pan Sonic o los muy comerciales The Rasmus.

¡Viva el heavy rock! El año que viene tendremos Eurovisión en Helsinki.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,035 segundos.
Gestionado con WordPress