16 de abril de 2006
El pasado 3 de abril, la banda mallorquina Sexy Sadie publicó su nuevo trabajo, ‘Translate’ (Subterfuge Records). Con este, son ya seis los discos publicados con material nuevo. Si contamos los trabajos con material en directo, remezclas o versiones, suman ya once álbumes. Muy lejos queda ya el ‘Draining your Brain’ (Subterfuge Records, 1995), con el que sorprendieron a todos y se convirtieron en una de las más firmes promesas de la escena indie de la época.
Once años después nos llega ‘Translate’, un disco muy en la linea de su anterior trabajo. Poco a poco se van alejando de las melodías más pop para adentrarse en un terreno tal vez más difícil, pero que sus seguidores saben entender bien. En su último trabajo nos ofrecen una música mucho más austera que en ocasiones anteriores, pero con la fuerza y el sello inconfundible de la banda.
De todos modos, para mi gusto ‘Translate’ está muy lejos de la luminosidad de ‘It’s Beautiful, It’s Love’, para mi el mejor trabajo de la banda. De todos modos esta es una obra digna que ya quisieran otros grupos coetáneos.
6 de abril de 2006
Hace ya casi seis años que descubrí a The Flaming Lips. Fue con su disco ‘The Soft Bulletin’ (Warner Music, 1999) y más concretamente con el tema ‘Waitin’ for Superman’. Tras escuchar todo el álbum, confirmé mis opiniones positivas sobre la banda estadounidense. ‘What is the light?’ o ‘Race for the prize’ («versioneada» por La Costa Brava) era sólo algunas muestras más del talento de The Flaming Lips.
Tres años después llegaría ‘Yoshimi Battles the Pink Robots’ (Warner Music, 2002). La magia no se había perdido ni un ápice. Grandes temas como el titular, ‘Fight test’, ‘In the morning of the magicians’ o ‘Do you realize?’ conseguían emocionar nuevamente. Incluso personalmente lo prefiero a su predecesor. De hecho fue el mejor disco internacional de 2002 en mi lista de aquel año.
Han pasado cuatro años más y The Flaming Lips vuelven a la carga. Hasta la fecha, la banda no me había decepcionado. Finalmente, el 4 de abril se publicó ‘At War with the Mystics’ (Warner Music, 2006) y lo ha hecho: me han decepcionado. Y la decepción es profunda. Sólo unos pequeños atisbos que recuerdan a ‘Yoshimi Battles the Pink Robots’ consiguen hacer el disco medianamente potable. Quizás mi error haya sido esperar un disco como sus predecesores. Lo que me he encontrado es una nueva vuelta de tuerca. El problema es que tal vez se les ha ido la mano y esto sea más bien una pasada de rosca. Un disco que no encuentro por dónde cogerlo.
24 de marzo de 2006

Con los acontecimientos ocurridos esta semana, se me había pasado por completo comentar la celebración el fin de semana pasado, del festival de música avanzada FIMA’06. Este tipo de festivales electrónicos y experimentales no son muy habituales por estas tierras. Lo digo porque se celebró en León (en el León Arena para más datos) y fue organizado por el MUSAC.
Entre lo más destacable, la actuación del ex componente de Kraftwerk, Karl Bartos, con su proyecto en solitario. También otros nombres de relumbrón como Rinôçérôse, Todd Terry, Jeff Mills o Saint Etienne. No recuerdo últimamente ningún otro evento con tal cantidad de figuras de la música popular contemporánea. ¡El MUSAC se apunta un tanto!
23 de marzo de 2006

Muchas bandas y solistas han salido de Granada, de todo género y condición. Quizás uno de los más desconocidos, los pioneros y a la vez con más talento fueron Los Ángeles. La banda que publicó sus canciones en los años sesenta ven ahora como se les reivindica (ya era hora) desde su propia tierra.
Recientemente se publicó un disco de tributo a Los Ángeles con la colaboración de grandes de la escena granadina como J de Los Planetas, Antonio Arias de Lagartija Nick o Lori Meyers. Las versiones incluídas no se alejan demasiado de los originales, son fieles al espíritu de la banda con el toque y la visión de sus intérpretes.
Yo he reconocer que no había escuchado más que un par de temas sueltos de su discografía y que se me habían perdido, traspapelados por la avalancha de nueva música que llega a mis manos todos los días. Pero este disco tributo, además de ser merecido, es de obligada escucha para todos los amantes del pop nacional de los sesenta y, tal vez, nos descubra los temas originales, como me ha ocurrido a mi.
13 de marzo de 2006

… es también el nombre de una banda castellonense. Sus componentes no son nuevos en esto. La cabecilla del grupo no es otra que Patricia Escoín, la vocalista de Los Romeos. Completan el trío Félix Ribes y Adela Arrufat. El sonido de Lula se basa en la potencia de las guitarras y en las melodías, que sin duda son su punto fuerte. Tienen el «toque» necesario para dotar a sus composiciones de un halo especial. Tal vez sea la voz característica y personalísima de Patricia o las tendencias setenteras y punk-rock.
Pues precisamente hoy presentaron en Madrid su larga duración de debut, llamado ‘Zapatos Nuevos’ (publicado por Lucinda Records), en la sala Costello. Hasta el momento sólo he podido escuchar su sencillo ‘California’, pero ya espero impaciente que caiga en mis manos el disco completo. Promete bastante.
18 de febrero de 2006

Los asturianos Manta Ray acaban de publicar (el 31 de enero pasado) un nuevo trabajo. Con éste son ya seis los larga duración que tienen a sus espaldas, más otros tantos sencillos y EPs. Pueden considerarse, por tanto, como unos veteranos dentro del indie nacional. Formados en 1992 en Gijón, comenzaron como unos seguidores de Mogwai y otras bandas de post-rock, para ir evolucionando, siempre dentro de la experimentación, hacia modelos más basados en el krautrock o directamente en el rock más árido.
La propuesta de ‘Torres de Electricidad’ es quizá mucho más directa que en otras ocasiones. Las letras, todas en castellano, refuerzan esa sensación. Las guitarras también ayudan. Los devaneos instrumentales quedan aquí casi como mera anécdota. En pocas palabras, sigue con la senda abierta en temas de su anterior disco ‘Estratexa’, como ‘Qué niño soy’.
Destacar sobre todo los primeros temas del disco. ‘No tropieces’ y ‘El despertar’ son mis favoritos, aunque el conjunto forma un bloque bastante compacto.
15 de febrero de 2006

Corría el año 1990 cuando Bobby Gillespie y su banda de Glasgow, Primal Scream, publicaron un maxi single que seguramente no pasaba de ser más que un experimento. ‘Loaded’ era un refrito de un tema anterior, llamado ‘I’m Losing more than I’ll ever have’, dándole un aire diferente, lejos del pop y del rock convencional. Y desde entonces, aquellos que pensaban que la música y la filosofía del rock no podía mezclarse con la idiosincrasia discotequera, se tuvieron que callar o bien se reciclaron. Comenzaron a verse las chaquetas de cuero bajo los focos.
Claramente influidos por el house, que hacía furor en aquella época, y por el dub, Primal Scream combinaron con habilidad inaudita la guitarra slide y los teclados del rock sureño con los loops, los samples y las voces negras.
Aquel maxi tendría su continuación gloriosa en su larga duración ‘Screamadelica’, uno de los hitos de la música popular del final del siglo pasado y que fue publicado justo ahora hace quince años. A caballo entre la música de club y el rock más árido, Primal Scream se labraron una reputación de innovadores con pose rockera.