rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de diciembre de 2005

Anari, la llamada de la naturaleza

Anari

Desde hace años no he dejado de leer parabienes y alabanzas sobre esta chica, pero la verdad es que nunca me había puesto en serio a escucharla. Aprovechando que hace poco decidí acercarme a su música y sus letras.

El inicial hermetismo que provoca el no entender las letras (en euskera) desaparece pronto. Ciertamente no es necesario entenderlas para percibir la fuerza y el poder que transmite. Muchos la compararon (y todavía la comparan) con P. J. Harvey, por su desgarro. Pero esto no va más allá de percepciones superficiales. Si ahondamos un poco comprobamos que poco tienen que ver. He conseguido las letras traducidas y son pura poesía con abundante referencia a los elementos primordiales y a la naturaleza: «Ya no temo a la bestia, ahora temo al bosque./Temo más lo conocido que lo desconocido.»

Anari ha publicado hasta la fecha tres trabajos. Debutó en 1997 con un disco homónimo, en 2000 retornó con ‘Habiak’ y enmudeció hasta este año, en el ha publicado ‘Zebra’.

Si superamos los prejuicios inciales abriremos la puerta a un talento aún por descubrir para el gran público.

19 de diciembre de 2005

Lo mejor de año: ‘Hostal Pimodán’ de Lori Meyers

Lori Meyers y 'Hostal Pimodán'

Para no repetirme con La Habitación Roja, que han conseguido el mejor disco y la mejor canción, he decidido comentar el segundo mejor disco nacional de 2005. Este disco es ‘Hostal Pimodán’ de Lori Meyers.

Los de Granada han dado su gran paso con su segundo disco. Han pasado de ser de grupo segundón con sonido «a lo planetas» a ser una banda sólida con estilo propio. No digo que su anterior disco fuera menor (‘Viaje de Estudios’, 2003), pero en este ‘Hostal Pimodán’ realmente oímos a los auténticos Lori Meyers.

Como ya hablé en un artículo que les dediqué, en el ambiente sigue volando más que nunca el espectro de Los Brincos y ya en menor medida, de Los Planetas. Los temas de disco suenan más limpios. Se nota una mejor producción. Las letras también han mejorado. Se puede decir que la banda se ha acercado «a todos los públicos», si es que una banda indiepop tiene esa capacidad. A destacar (si es que esto es posible) los temas ‘Dilema’, ‘El aprendiz’, ‘El viajero del tiempo’, ‘El gallo ventrílocuo’ o ‘La pequeña muerte’.

17 de diciembre de 2005

Lo mejor del año: ‘Silent Alarm’ de Bloc Party

Portada de 'Silent Alarm' de Bloc Party

‘Like eating glass’ (segunda mejor canción internacional del año) es sólo la entrada a un disco imparable, que rompe las referencias y las influencias del tiempo y el espacio. Pulveriza todos los tópicos que se habían vertido sobre los nuevos grupos de rock del siglo XXI. Bloc Party demuestran que es posible compatibilizar los sonidos de guitarras de los setenta con una actitud contemporánea y sin perder nervio y fuerza.

La banda británica cumple de sobra en este debut impresionante. A ‘Like eating glass’ hay que unir ‘Helicopter’, ‘Banquet’, ‘This modern love’ o ‘Positive tension’, como simple muestra de su lucidez. Otra de sus bazas son las letras, directas, contundentes y originales.

Un trabajo absolutamente imprescindible. Se ha ganado con creces el primer puesto de mi lista de discos internacionales.

16 de diciembre de 2005

Lo mejor del año: ‘Neighborhood #1 (Tunnels)’ de The Arcade Fire

Portada del single 'Tunnels' de The Arcade Fire

Hace unos meses dediqué un artículo a la banda canadiense The Arcade Fire. Las palabras con que definí a entonces al grupo fueron «romanticismo», «glam» y las referencias nos remitían a David Bowie y a Brian Ferry.

La punta de lanza de ‘Funeral’ (publicado originalmente en 2004, pero distribuido en España por Sinnamon Records en 2005) es para mí ‘Tunnels’. Y la he elegido como la mejor cancional internacional de 2005. Abre el disco con una fuerza que mantendrá a lo largo de todo el minutaje.

‘Tunnels’ es también un canto al romanticismo desaforado: «And if my parents are crying/then I’ll dig a tunnel/from my window to yours». Una canción que se queda a medio camino entre la épica deslucida y una elegante decadencia.

15 de diciembre de 2005

Lo mejor del año: ‘El eje del mal’ de La Habitación Roja

Portada del single El eje del mal de La Habitación Roja

«Vuelven mis soldados a casa/Pero tu guerra no va a terminar/Me insultas, no hay quien te aguante/En tu cabeza está el eje del mal». «No va a volver a pasarnos esto/No quiero ya más de lo mismo/Sigues igual y nunca vas a cambiar/Ya se que jamás vas a equivocarte/Pero ya no eres importante/Y pronto alguien ocupará tu lugar»

¿Un alegato contra Bush o Aznar o el «trío de las Azores»? ¿Un reproche a una ex-pareja ya pasada? La Habitación Roja juega claramente con el doble sentido en la letra de ‘El eje del mal’.

He elegido este tema de los valencianos como el mejor del año. ¿Los motivos? Steve Albini, productor entre otros de Nirvana, tiene parte de la culpa. Tras su cambio a Mushroom Pillow su sonido brilla y convence. Suena contundente y muy acertado. Arrolladores. El sonido que La Habitación Roja buscaba.

Y qué puedo decir de las letras. Si en sus tres primeros álbumes a veces producían vergüenza ajena por la abundancia de tópicos, en ‘4’ (2003) y sobre todo en ‘Nuevos Tiempos’ (2005) se muestran más ingeniosos, irónicos y sobre todo combativos. ‘El eje del mal’ es el ejemplo perfecto.

La banda ya colocó ‘La edad de oro’ en la primera posición de canciones nacionales en mis listas de 2003.

10 de diciembre de 2005

Apuntes sobre lo mejor del año

Durante este puente he estado preparando mis listas de lo mejor del año en cuanto a música se refiere. Han sido 78 discos los que entran en la selección, y más de 900 canciones. Casi 100 horas de música para un año 2005 pródigo en sorpresas, descubrimientos de antiguos discos y en debuts.

En el apartado internacional, el año ha venido marcado por la explosión de los nuevos grupos como LCD Soundsystem, Bloc Party, Babyshambles o los grandísimos The Arcade Fire y la confirmación de otros como A.S Dragon o Ladytron. También el «redescubrimiento» de bandas que tal vez nunca se fueron como The Wedding Present o Wilco a finales del año pasado.

En la música nacional, pocos años hemos tenido mejor cosecha. Cantidad y calidad. Nosoträsh, Lori Meyers, La Habitación Roja y Nacho Vegas nos regalaban un nuevo disco, confirmando que siguen en la mejor forma. Los descubrimientos nacionales no se han quedado atrás: De La Rosa y Love of Lesbian son sin duda los de este año. Mate y su pop melancólico han estado muy presente, al igual que el debut de Garzón.

Y el día 15 de diciembre, ya estarán, como cada año, las listas de lo mejor en rmweb. A partir de entonces haremos una serie de artículos sobre los «cabezas de lista» en cada apartado.

9 de diciembre de 2005

25 años después

El 8 de diciembre de 1980, Mark David Chapman disparó contra John Lennon a las puertas del edificio de apartamentos Dakota, en Nueva York. Moría así uno de los músicos más notables y populares del siglo XX. También nacía el mito Lennon.

El ex-Beatle se lo había ganado a pulso con una carrera con brillo propio al margen del grupo de Liverpool antes incluso de la disolución de la banda en 1970. Para el recuerdo quedan algunas de mis piezas favoritas como ‘Give Peace a Chance’, ‘Happy Xmas (War is Over)’, ‘Cold Turkey’, ‘#9 Dream’, ‘Watching the Wheels’, ‘(Just Like) Starting Over’ y, por supuesto (no se me había olvidado), ‘Imagine’.

Ni siquiera la mercadotecnia discográfica, tan dada a la necrofilia, ha conseguido banalizar por pura repetición toda su obra en solitario. Sigue siendo sin duda uno de los grandes.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress