rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de octubre de 2005

Godspeed You! Black Emperor

El post rock fue (o aún es) un movimiento que surgió a mediados de los noventa. La idea de partida es similar a la del rock sinfónico, aunque reinventado con una sintaxis totalmente novedosa, el uso ecléctico de todo tipo de instrumentos, con predominio de guitarras, baterías y secciones de cuerda. Bandas como los estadounidenses Tortoise, los escoceses Mogwai o los alemanes To Rococo Rot dieron forma al género durante los primeros años.

Desde Canadá llegaron Godspeed You! Black Emperor para dar una nueva vuelta de tuerca. Con ‘f# a# infity’ asombraron con un uso majestuoso de la distorsión y temas que se alargaban casi sin fin (el disco sólo incluye dos pistas, una de veintiún minutos y otra de diecisiete). En el artwork de la caja cultivaron una estética bastante críptica que sería una nota característica de sus siguientes trabajos. Con ‘Lift yr Skinny Fists Like Antennas To Heaven’ (2000) asombraron aún más con un sonido escalofriante e inusitadamente intenso, plagada de crescendos infinitos y largos paisajes sónicos que estremecen a medio camino entre la tristeza y una enigmática frialdad. En 2002 publican ‘Yanqui U.X.O.’, en la línea de su anterior obra. Contiene ‘Rockets Fall on Rocket Falls’, una de sus mejores piezas y la banda sonora perfecta para un desolado paisaje post-nuclear.

28 de septiembre de 2005

Supergrass en horas bajas

Tan sólo he oido un par de veces ‘Road to Rouen’, el último disco del grupo británico Supergrass, pero ya puedo decir que han perdido su pegada y su brillantez. Y, como a varios de sus colegas de generación, han sido víctimas de su propio talento. Era algo anunciado.

Supergrass publicaron su primer disco ‘I Should Coco’ en 1995. En aquel momento fue una auténtica bomba. La frescura y las melodías pegadizas con reminiscencias de otras épocas fue paulatinamente apagándose en sus trabajos posteriores. Con ‘In it For the Money’, publicado en 1997, aún ofrecían un buen puñado de temas (sobre todo ‘Richard III’), pero el factor sorpresa les había abandonado. En 1999 volvieron con su disco homónimo y un par de temas memorables (en especial ‘Moving’) y alguno odioso (no soporto ‘Pumping on your Stereo’). A ‘Life on Other Planets’ (2002) prácticamente no le presté atención. Su estilo estaba ‘madurando’ (casi siempre para mal), muchas veces a costa de repetirse y autoimitarse. Tras su recopilatorio publicado en 2004 llegan ahora con un nuevo disco que es un ‘quiero y no puedo’.

Los que nos enganchamos a la banda de Oxford con ‘I Should Coco’ no soportamos esta ‘madurez’ y echamos de menos los tiempos del ‘Caught by the Fuzz’.

18 de septiembre de 2005

M.I.A.

M.I.A.

Maya Arulpragasam es la encarnación de la nueva multiculturalidad que se vive en Europa. Nacida en Sri Lanka, es hija de un guerrillero de aquel país refugiado en el Reino Unido.

Su música, que hace bajo el nombre clave de M.I.A., es como ella. La mezcla de estilos y culturas musicales (india, jamaicana y oriental en general) bajo una perspectiva absolutamente contemporánea, con guiños electrónicos y toques R’n’B que le restan crudeza, aunque le añaden comercialidad.

16 de septiembre de 2005

Solina

Solina

Cada vez son más las bandas que se deciden por la producción y la distribución de sus propios discos. La tecnología lo permite a costes razonables, impensables hace tan sólo unos años. Y con la llegada de internet más aún.

Un ejemplo de esta política de autogestión es el grupo sevillano Solina, formado por Paula Padilla, Jordi Gil y Luis Álvarez en 2001. Su estilo de hacer música es… mejor que lo expliquen ellos:

Solina es pop electrónico con influencias diversas que van desde el jazz, la música de baile, el sonido retro cinematográfico… y en definitiva, todo lo que nos gusta.

Hasta la fecha han publicado dos EPs (‘Sólo Ida a Nassau’ en 2004 y el nuevo ‘Suite’ este mismo año). Ambos pueden ser descargados en formato mp3 de su página web. En su completo sitio de internet también puede verse abundante material gráfico, las letras de las canciones, notas de prensa, un foro, un blog con muchas fotos de conciertos e ilustraciones y una tienda desde la que se pueden comprar sus EPs en formato CD, chapas y camisetas de la banda.

Solina son, de momento, un raro ejemplo dentro del panorama del pop nacional (otro ejemplo son el grupo barcelonés Garzón), que apuesta por la libre distribución de su material por internet y tienen una estrecha relación con este medio.

5 de septiembre de 2005

El sintetizador Moog

El primer sintetizador Moog

La muerte del pionero de los sintentizadores electrónicos Robert Moog es una buena excusa para escribir un rato sobre estos ingenios, los famosos sintetizadores Moog, tan utilizados sobre todo en los años sesenta y setenta.

Inspirándose en cierto modo en el theremin (un extraño instrumento electrónico inventado por el físico ruso Lev Serguéievich Termen en 1917), Robert Moog diseña su primer instrumento en 1953, un theremin mejorado. Ese fue el punto de partida para que en años sucesivos perfeccionara su invento hasta llegar, en 1964, a fabricar su primer sintetizador, el Moog Electronic Music Synthesizer. Constaba de tres módulos: el módulo A era un teclado doble, el módulo B era un generador dual de tonos y un amplificador y el C era la fuente de alimentación, un filtro de sonidos y un generador de ruido blanco.

En 1970 lanza una versión simplificada llamada Minimoog. Constaba de un teclado y una caja, todo integrado. Esto popularizó el instrumento aún más. Su sonido era novedoso en una etapa en que la experimentación estaba a la orden del día. En parte el llamado rock sinfónico se nutrió de este y otros sintetizadores que surgieron en años sucesivos.

26 de agosto de 2005

Lo más escuchado

Los reproductores iPod tienen la posibilidad de crear «listas inteligentes» en base a una característica o condición cualquiera. Por ejemplo, puedo crear una lista de reproducción con todos los grupos que empiecen por «a», o de canciones con una duración que no supere los dos minutos… Siguiendo un poco esta filosofía me he hecho unas cuantas listas y otras las he modificado a partir de las predeterminadas. En estos momentos mis «listas inteligentes» son:

  • Genérica: Todas las canciones del iPod valoradas al menos con una estrella (el máximo son cinco). Suelo poner una o más estrellas a los temas más destacados de cada uno de los discos almacenados.
  • Las más escuchadas: Esta es una modificación de una lista predeterminada (Las 25 canciones más escuchadas). Yo lo he ampliado hasta 100.
  • Lo último: Las últimas canciones y discos que he cargado en el iPod.
  • Mis preferidas: Esta lista es predeterminada y muestra las canciones ordenadas por valoración (de más a menos estrellas).
  • Reproducciones recientes: Los temas más recientemente reproducidos ordenados de más reciente a más antiguo. También es predeterminada.

Ahora estoy pensando en añadir nuevas listas, pero mientras tanto nos quedamos con la lista de lo más escuchado. Puede que periódicamente saque un post con la lista de los diez más escuchados. Puede ser interesante. De momento, y a día de hoy, esta es la lista:

  1. Belle & Sebastian – Dear catastrophe waitress (11 reproducciones)
  2. A.S Dragon – L’alchifumiste (10)
  3. Cola Jet Set – El amor mejora (10)
  4. La Habitación Roja – El eje del mal (10)
  5. Triana – En el lago (10)
  6. Cola Jet Set – Quiéreme (9)
  7. Experience – Hemisphère gauche (9)
  8. Juniper Moon – Me siento mejor (9)
  9. Aerolíneas Federales – Soy una punk (8)
  10. April March – Mignonette (8)
23 de agosto de 2005

La bitácora de Iván Ferreiro

Para quien no lo sepa, Iván Ferreiro fue el cantante y cabeza pensante (y visible) de Los Piratas, uno de los pocos grupos pop-rock ‘masivos’ españoles que se han ganado el respeto de todos. Hace unos meses sacó su primer disco en solitario ‘Canciones para el Tiempo y la Distancia’ con bastante éxito.

Ahora, y siguiendo la estela de muchas otras bandas y músicos, se ha montado su propia bitácora personal, donde no sólo cuenta sus aventuras en el plano profesional, sino también en el personal. Ilustra sus escritos con abundantes fotografías (también tiene su fotoblog) y con un foro.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,044 segundos.
Gestionado con WordPress