rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de octubre de 2007

Nuevo El País (I): el diario

Portada del nuevo El País

Por fin ayer fue el día de tener el nuevo El País en las manos no sin cierta odisea, porque a las once de la mañana estaba agotado en casi todos los quioscos que visité (que no fueron pocos). Nada más verlo, la primera impresión es de limpieza. Muchos de los elementos que habían «ensuciado» el diseño ya no estaban. El primer reto de conseguir una maquetación adaptada a los nuevos tiempos, pero sin perder el clasicismo tan típico de El País, estaba conseguido.

Una de las principales novedades, tanto en forma como en forma es la divisón del periódico en dos partes. Por un lado las noticias puras y duras junto con la opinión y por otro el resto (incluso los deportes), bajo el epígrafe nuevo de «Vida&Artes». Esta separación por zonas afecta no sólo a los contenidos, sino al formato. Una buena idea a mi juicio, menos en el nombre de «Vida&Artes».

La forma

La tipografía

En un segundo vistazo me centré en los tipos utilizados. La nueva Majerit resultó ser sobre el papel más legible que la demasiado estrecha Times Roman, aunque estéticamente me gusta más esta última. Los cuerpos de los artículos son también mucho más sencillos de leer con este cambio. En las secciones de noticias puras y duras, los titulares van en negrita, mientras que en el resto se ha optado por la regular, que no me acaba de convencer del todo. Para titulares de deportes se ha optado por una vieja conocida, la Franklin Gothic LT en varias de sus versiones.

Para los encabezados de página con los rótulos de El País y la fecha se ha elegido la Benton Sans, una sans-serif moderna y resultona. El mismo tipo se utiliza también para designar las secciones de la parte de noticias. Por último, los maquetadores del diario utilizan la Freight Sans para los textos más pequeños, tales como los pies de foto, los nombres y ciudades de los corresponsales y redactores de las noticias o los que acompañan a los gráficos. Muy utilizada en la sección de Televisión y Deportes.

Uso del color

Otra de las novedades es que todo el diario va a color. Y no sólo las fotos. También los rótulos de las secciones (en gris azulado para la parte de las noticias y un bonito azul vivo para «Vida&Artes»). Para destacar los nombres propios en los antetítulos de las entrevistas y en algunos artículos de opinión se la optado por un rojo oscuro discreto y elegante. Incluso la viñeta de Forges va con un tímido toque de color. Los sombreados grises repartidos por todo el diario realzan aspectos de la información bastante acertadamente.

Críticas

En general el uso de los nuevos tipos es buena, aunque causan confusión estética en algunos lugares concretos del periódico donde se unen tipografías diferentes que no combinan demasiado bien o no han sido diferenciadas suficientemente. Esto ocurre por ejemplo en el texto del pie de foto del terrorista (página 16 de la edición del pasado domingo) que casi se confunde con el texto del cuerpo del artículo. En cualquier caso pequeños detalles que seguro que se van a corregir.

El fondo

Pero los cambios no sólo han sido estéticos. No sé si habrá sido impresión mía, pero la redacción de los artículos me ha parecido menos densa, más accesible, más comprensibles. Todo ello sin caer en la simplificación o en el sensacionalismo. El orden de las secciones se ha alterado ligeramente. Después de «Internacional» y «España» viene «Economía» para sucederle las páginas de opinión. Después la ya mencionada «Vida&Artes» con el resto de las noticias de sociedad, deportes, tecnología, cultura, televisión, cine, teatro y demás.

Conclusión

El nuevo El País aspira a convertirse en el diario de referencia en habla española y está dando los pasos necesarios en la dirección correcta. A la visión globalista que siempre tuvo se añaden ahora el poder de internet con su capacidad de globalizar aún más la información. Los cambios no hacen más que avanzar por esa senda a que todo gran medio debe aspirar. El País ha sido hábil en potenciar esta faceta, ya que hoy día todos los diarios nacionales tienen vocación puramente nacional, relegando la sección de Internacional a transcribir notas de agencia. Los diseñadores Ally Palmer y Terry Watson han hecho un buen trabajo.

21 de octubre de 2007

Ha muerto Juan Antonio Cebrián

Anoche, a la una de la madrugada, comenzaba el programa de Iker Jiménez Milenio 3. Y lo hacía con la amarga noticia de la muerte de Juan Antonio Cebrián a los 41 años de edad víctima de un infarto. Con su desaparición, Cebrián (o «la momia de Amenofis IV», como también gustaba llamarse) deja un hueco gigante en la radio que escucho. Dirigió durante 16 años los espacios míticos ‘Turno de Noche’ (1991-1997) y ‘La Rosa de los Vientos’ (1997-) en Onda Cero. Arrastró tras de sí miles de admiradores, de fans, que coleccionamos todos sus programas.

Lo que es una incógnita es qué ocurrirá ahora con el programa. ¿Se ocupará Bruno Cardeñosa, el presentador «de guardia», de terminar la temporada? ¿Se cancelará la emisión? Ha sido un macabro aniversario. Esta temporada se celebraban los 10 años de ‘La Rosa de los Vientos’ y 1500 programas.

Me acuerdo de aquella primera noche de 1992 cuando sintonicé un programa llamado ‘Turno de Noche’ en el que se hablaba de extraños temas, con un tal Germán de Argumosa. Psicofonías que por entonces me hacían encender la luz y apagar la radio, pero que me enganchaba. Después le perdí la pista durante unos años. Lo ponía a veces, aunque por su horario no con toda la frecuencia que quisiera. Tuvo que llegar internet para recuperar el hilo de los programas de Cebrián. Y así hasta hoy.

Descanse en paz Juan Antonio Cebrián.

Actualización: Esta madrugada en el horario habitual se emitirá un programa especial de ‘La Rosa de los Vientos’ en homenaje a Juan Antonio.

Actualización: La noticia es la segunda más leída en ElPaís.com

20 de octubre de 2007

La deriva de Público

Había puestos muchas esperanzas en que de verdad Público fuera un diario competente y competitivo. A lo largo de los primeros números lo parecía. Pensaba que por fin tendríamos un complemento, una segunda opinión alternativa a los grandes medios. Como digo, lo rozaron durante la primera semana. La información en general era tratada con seriedad pero aportando otros puntos de vista que hasta ahora se habían quedado en los márgenes del papel impreso.

Pero poco a poco las expectativas se han ido apagando y Público ha pasado de ser un medio más o menos alternativo a ser sensacionalista, con titulares poco serios, excesivamente tendenciosos y poco cuidados (al estilo de El Mundo o La Razón), un uso de las fotografías que subrayan el amarillismo y unos textos que han ido perdiendo calidad. La página web de Público, que supuestamente iba a ser el puntal, la base de la información, es de lo más triste, con muchos errores, sin publicidad y con secciones que no se actualizan.

Con estos mimbres, y como las cosas no cambien, el futuro de Público se me antoja bastante negro.

20 de octubre de 2007

El logo de El País

El nuevo logo de El País y mi propuesta

El acento en el nuevo logo del diario El País se ha convertido también en el símbolo de la renovación del periódico de PRISA. Pero el otro día cuando vi por primera vez la tilde que se había colocado no acabó de convencerme. Ese pequeño triangulito creo que rompe un poco la austeridad del logo, de un símbolo. He estado haciendo algunas pruebas recreándolo con su tipografía, la Clarendon LD Std Roman, incluyendo la tilde correspondiente del tipo. Es cierto que descuadra un poco todo el conjunto, pero me parece más coherente que colocar un añadido que rompe el estilo del logo.

17 de octubre de 2007

Tengo una provocación para usted…

Ayer se emitió la tercera entrega del exitoso programa ‘Tengo una Pregunta para Usted’ en La 1 de TVE con tres políticos invitados. Por una parte el coordinador general de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, el diputado de Convergència i Unió Josep Antoni Durán i Lleida y, la que se reveló como la estrella del programa, Josep Lluís Carod-Rovira. El líder de ERC demostró tener tablas y saber moverse mejor en terrenos pantanosos que con las preguntas de quienes pudieran ser más afines políticamente.

Me refiero a las intervenciones de dos ciudadanos de Valladolid (estudiante y jubilada) que, personalmente, me causaron vergüenza ajena y unas repentinas ganas de que Castilla y León sean León y Castilla. Las primeras palabras de ambos ya demostraban un ánimo de provocación en toda regla al llamar a Carod «José Luis», cuando el resto de intervinientes lo habían hecho por sus apellidos. El líder independentista salió airoso apoyándose en argumentos suficientemente sólidos y también con alguna trampa. Y es que no se puede provocar a un provocador nato, porque se corre el riesgo de caer en el ridículo.

La verdad es que merece la pena ver la intervención al completo, aunque sólo sea por entender un poco el razonamiento y la voz de ERC de una forma sosegada y sin filtros ni intermediarios. Aquí dejo el vídeo de la parte de Carod-Rovira:

16 de octubre de 2007

PNV, PP y las estrategias electorales

Cada vez con menos revuelo y menos aspavientos, la reaparición del llamado «Plan Ibarretxe» no ha sido más que una noticia más, de esas que hay que dejar pasar y no azuzar. Hoy el Lehendakari se ha reunido con Zapatero en un buen gesto, de esos que nunca han de faltar. Pero ambos saben lo que va a ocurrir y lo tienen muy claro.

Ibarretxe está ya en campaña electoral, primero para que el PNV logre aumentar su presencia en Madrid en marzo de 2008 y después, no lo olvidemos, para los comicios vascos de la primavera del 2009. La estrategia de los peneuvistas es tensar la cuerda, crear una falsa tensión con el Gobierno central para convertirse en el partido «panvasquista» por excelencia y canalizar los votos de los más radicales, para entonces quizás ilegalizados (ANV y PCTV sobre todo).

De esta forma se juega un doble partido, las dos caras de los nacionalistas. Por una parte los moderados (los llamados pactistas) y por otro los soberanistas. Ambos son conscientes de que la consulta popular no llegará nunca a celebrarse. Posiblemente se cargue desde las filas del PNV contra el Gobierno central, argumentando que se ha impedido que los vascos se expresen y etcétera etcétera… Puro electoralismo al fin y al cabo.

El problema comienza cuando desde el Partido Popular se utiliza este asunto como arma de ataque al Ejecutivo y a su presunta «debilidad». Un argumento que, por cierto, no se utilizó contra ellos cuando el 8 de julio de 2002, con el PP en el Gobierno, el Ejecutivo de Vitoria (PNV-EAEB) con la abstención de la todavía legal Batasuna, acordó poner en marcha un proceso para alcanzar la soberanía en Euskadi. Nadie dijo entonces que España se rompía y que Aznar, con su debilidad, era el responsable del radicalismo de los nacionalistas. No se dijo ni una sola palabra en ese sentido.

11 de octubre de 2007

Listo el Proyecto de Ley de Memoria Histórica

Ya se puede decir que tenemos Proyecto de Ley de Memoria Histórica. O al menos está lista para ser debatida en sede parlamentaria. Hasta llegar a aquí, el texto que aspira a convertirse en norma ha pasado por todo tipo de obstáculos, zancadillas e insidias. Primero (y obvio) fue la negativa del Partido Popular de participar en su elaboración. Después, las discrepancias lógicas de los partidos de izquierdas. Y por último los escollos que planteaban los partidos nacionalistas, mayoritariamente democristianos, sobre las víctimas religiosas causadas por el bando republicano.

Finalmente el proyecto ha salido adelante y, si se aprueba con el articulado con que cuenta el texto actualmente, supondrá un reconocimiento oficial para las víctimas y los represaliados durante la guerra civil y la posguerra, ampliándose las prestaciones económicas que perciben. También se reconoce la labor de las Brigadas Internacionales, voluntariado extranjero que lucharon con los republicanos para restablecer la legalidad. Otro aspecto importante es la implicación de las Autoridades Administrativas en la investigación, localización y exhumación de las fosas comunes de los asesinados que aún permanecen en cunetas y campos de toda España.

Pero de lo que más se está hablando es del artículo 15. Se trata del párrafo que trata sobre los símbolos franquistas, otorgando poder a las diferentes Administraciones para retirar estos símbolos. Si estos elementos se encuentran en edificios de organismos privados, se les podrá retirar posible subvenciones. Ante esto sólo puedo decir: ¡ya era hora! Han tenido que pasar treinta años de las primeras elecciones democráticas después de la dictadura para que por fin se tome en serio el tema de borrar los vestigios franquistas y de reconocer oficialmente unas víctimas de la guerra que, por ser del bando de los vencidos, fueron silenciadas durante más de cuarenta años.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress