rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de febrero de 2010

La falsa inseguridad ciudadana

Algunos habréis leído algún artículo mío quejándome sobre el tema de la percepción que el ciudadano de a pie tiene de la Justicia española, de la política penitenciaria, de la inseguridad ciudadana y asuntos similares. Es algo que siempre está en el aire. A veces se agazapa bajo otros «problemas» (muchos de ellos también inventados a base de noticiarios televisivos tan machacones como falseados). La capacidad de aumento y distorsión de la realidad que tienen determinados medios audiovisuales deberían pasar por la capacidad de razonar y el sentido común de los televidentes. Pero lamentablemente en la mayoría de los casos no es así. Queda siempre la percepción pesimista, aumentada por acontecimientos que no dejan de ser anecdóticos y que salpican nuestras vidas cotidianas. Sólo hay que aplicar el filtro que queramos para darle el matiz adecuado.

Pero vamos a cosas concretas. El otro día leí en el blog de Nacho Escolar una reflexión que no suele oírse mucho en los medios: Somos uno de los países con más penas de cárcel, con un Código Penal más duro y que para nada se corresponde con nuestro índice de delincuencia. Lo de la seguridad ciudadana es algo que viene de lejos. Hace tiempo busqué información sobre qué países eran más inseguros (por número de delitos cada mil habitantes). Aquel estudio no he podido localizarlo, pero sí que he localizado una estadística sobre los países más «pacíficos» del mundo. No es exactamente lo mismo porque contiene parámetros que no nos favorecen en absoluto, como el hecho de tener una banda terrorista propia o el bajo índice de preparación y cualificación de nuestras Fuerzas Armadas (según ellos, claro). Aún así, y con todo eso en contra, nuestra posición es la 28º a nivel mundial y el 14º a nivel de Europa occidental, por delante de Francia, Italia o Reino Unido y justo detrás de Holanda. Pero es lo único que he encontrado.

Conviene leer este y otros muchos artículos similares que contradicen la idea que el ciudadano poco informado tiene sobre nuestra seguridad. Y como dije antes, esta idea de falsa inseguridad viene amplificada por determinados medios de comunicación, sobre todo televisivos, intentando convertir en norma lo que tan sólo son excepciones. Esperemos que sigan siéndolo durante muchos años. Moraleja: no nos dejemos llevar por las sensaciones, busquemos los datos y después saquemos nuestras propias conclusiones. Los medios (está claro que unos más que otros) obedecen a criterios políticos, de espectacularidad, de audiencia y no de racionalidad.

4 de febrero de 2010

Desayuno Nacional… ¿de la qué?

Sólo en los Estados Unidos pueden darse ceremonias tan chocantes para los europeos como el Desayuno Nacional de la Oración (National Prayer Breakfast). Ya sólo el nombre nos suena a disparate total. Pero no, nos norteamericanos (por lo menos algunos) se lo toman muy en serio. La tradición fue inaugurada en 1953 y –tomando como fuente la Wikipedia en inglés– Eisenhower fue el primer presidente en acudir a ella. Los organizadores son una asociación conservadora cristiana (que decir conservadora en EEUU es decir casi «ultra» para nosotros) llamada The Fellowship Foundation. Este acto ha sido muy criticado por las asociaciones en defensa de la libertad religiosa y la separación entre Estado y religión.

Pero esto es noticia en España porque, por primera vez en la historia, un español ha sido el invitado al acontecimiento. Mucho se puede especular sobre las razones que han llevado a esta organización religiosa y conservadora a invitar a Zapatero, político progresista y laico declarado. Quizás solamente por ser presidente de turno de la Unión Europea, quizás por el intento de hermanamiento entre la sociedad norteamericana anglosajona y la latina o por la intención de tender puentes entre Europa y EEUU en momentos de crisis como esta. De lo que no hay duda es de que Zapatero ha acudido a donde ningún otro presidente había conseguido llegar. Ni siquiera Aznar, con su supuesta amistad con los lobbies conservadores norteamericanos y con el presidente Bush, o el Rey, figura mucho más conocida en el país de las barras y estrellas que nuestro actual presidente.

Esta mañana, al llegar a casa he puesto un rato la tele y estaban retransmitiendo en directo la ceremonia por el canal 24h de TVE. Lo pillé en el momento en que estaba hablando Hillary Clinton. Y la verdad es que ese discurso me resultó tan facilón, manido, falso, vacío y «conservador» que me pareció increíble que saliera de los labios de un político del partido Demócrata… A pesar de todo y pese a lo rancio del ambiente, creo que Zapatero se apunta un tanto a su favor y, haciendo gala de «talante» y diplomacia, ha sido airoso de un evento que, a priori, no iba mucho con él. Está claro que evidencia una obviedad: En este caso nuestro presidente no se representa a sí mismo sino a todos los españoles e incluso de todos los europeos. Rechazar la invitación hubiera sido una falta de cortesía y dejar pasar una oportunidad de acercar posiciones todavía un poco más.

29 de enero de 2010

Por lo menos nos jubilaremos a los 67

No tengo una opinión clara sobre la medida que ayer anunció el Gobierno sobre el retraso en dos años de la edad de jubilación. Supongo que es por la lejanía con la que veo ese día. A mi edad, dos años más o menos no suponen gran cosa. De lo que estoy seguro es de que el momento de dejar de trabajar con toda seguridad no estará en esos 67 años. En los próximos años y décadas veremos como se irá retrasando cada vez más. Las estadísticas no dejan de ser preocupantes.

Según la proyección del INE, en 2049 (dentro de tan solo 29 años) el 50% de la población española no estará en edad de trabajar. Si contamos también los menores de 16 años, nos queda que un pequeño porcentaje deberá sostener todo el sistema público de pensiones y demás prestaciones. Serán los que paguen la práctica totalidad de los impuestos directos. Es de esperar que, o bien se reduce nuestro estado del bienestar (mucho más de lo que ya se ha hecho), se aumenta la presión fiscal sobre este sector de la población, se abren las fronteras a nueva y joven mano de obra procedente de otros países o bien se retrasa la edad de jubilación de forma drástica.

No es, eso está claro, una medida popular, pero era una reforma cantada. Si no se aborda ahora, se hará dentro de un par de años o de cinco, pero se hará. Es cierto que va en contra de las conquistas históricas de los sindicatos para la clase trabajadora, pero no hay muchas más alternativas viables. Yo, que apenas he entrado en la treintena, me veo trabajando hasta los 70 o 75 años si no más. No gusta a nadie, ni quizás sea el momento adecuado de plantearlo (esto no tiene nada que ver con la situación económica, aunque lo parezca), pero hay que hacerlo. Por cierto, Alemania ya planteó una reforma idéntica (de 65 a 67) que comenzará a aplicarse en 2012. Esta reforma viene apoyada por el gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez o el presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán. Mal asunto.

28 de enero de 2010

Un artículo más sobre el iPad

Esto no sería un blog actual si no escribo el dichoso post sobre el iPad, el nuevo dispositivo táctil de Apple contando mis opiniones sin haber visto ni siquiera de lejos el cacharrito. Así que en vez de basarme en las características técnicas y en todo eso, voy a dejarme guiar por mis percepciones personales. Es verdad que seguí con gran interés la keynote en la que teníamos claro que Steve Jobs presentaría este dispositivo. Ya antes de su presentación oficial tenía mis reparos acerca del iPad en lo que respecta a lo cerrado del sistema. Me refiero a que, al igual que ocurrió con el iPhone/iPod Touch, para instalar una nueva aplicación había que pasar por la iTunes App Store. No olvidemos que se trata de un aparato que pretende competir con los netbooks. Al contrario que estos, se echa de menos que no monte un sistema operativo completo y convencional como, por ejemplo en este caso, Snow Leopard. En ese sentido se parece más a su hermano pequeño que a un ordenador como tal.

Una cosa que me ha sorprendido mucho es su aspecto 4:3. Esto va en contra de todas las tendencias actuales. Cualquier miniordenador o incluso muchos móviles táctiles llevan pantalla panorámica 16:9. El cuatro tercios parece cosa del pasado. En una película con relación de aspecto 2.39:1 no se vería más que una franja central con otras dos enormes negras arriba y abajo… Una de las pretensiones que me parecen fallidas es que alguien pueda usar el iPad como libro electrónico cuando no está preparado para ello. Lo primero por el tipo de pantalla, demasiado brillante, y segundo por la duración de su batería. Poder se puede, pero no resulta práctico. La última gran pega que le veo es que la versión de Safari que incorpora no admite sitios web con Flash. ¡Todavía andamos con esas!. No sabemos si es que Apple considera Flash como una tecnología obsoleta (¿quizás piensan ya en HTML5?), si es por problemas de rendimiento, de posibles vulnerabilidades del sistema operativo o qué.

En mi opinión el elemento más revelador del iPad está en sus tripas. El nuevo procesador A4 fabricado por la propia Apple supone un paso más en el desarrollo de tecnologías propias para sus dispositivos. Esto no es ninguna tontería, ya que han conseguido un micro de 1 Ghz muy eficiente energéticamente partiendo de un núcleo ARM y, sobre todo, de tamaño muy reducido. Estoy seguro de que dará mucho que hablar en los próximos tiempos y, quién sabe, en la siguiente generación del iPhone y del iPod

27 de enero de 2010

El formulario I-94W

Por pura curiosidad ayer por la tarde estuve echando un vistazo a los requisitos necesarios para que un ciudadano español pueda entrar en los Estados Unidos, preparando quizás un hipotético futuro viaje a Nueva York. Lo que más me llamó la atención es, por supuesto, el famoso formulario I-94W que han de rellenar todos los visitantes que pisen suelo estadounidense como turistas y que no necesiten un visado. Este «privilegio» corresponde, además de a España, a una treintena larga de países, principalmente europeos. Las autoridades norteamericanas nos han concedido esa «gracia».

Este documento es el que contiene, entre otras cosas, el célebre cuestionario sobre el que tantas leyendas urbanas se han construido. Todo el mundo sabe eso de que te preguntan si vas a asesinar al presidente. Pues bien, es un mito. No te preguntan eso. Pero sí te hacen otras siete preguntas a cada cual más absurda. También es absurdo que en las respuestas se pueda optar entre un sí y un no. Esto sólo se presta a hacer simpáticas bromas que te pueden vetar la entrada al país en el futuro. Pero vamos con ellas. Que cada uno las analice por sí mismo:

¿Le afecta alguna de estas restricciones? (Conteste Sí o No)

A. ¿Padece usted alguna enfermedad contagiosa, deficiencia física o mental, o es adicto a
las drogas?

B. ¿Ha sido usted arrestado o condenado por alguna infracción o delito de depravación moral; o por una violación relacionada con estupefacientes; arrestado o condenado por dos o más infracciones cuya sentencia total de reclusión fuera igual o superior a cinco años; ha sido traficante de estupefacientes, o pretende entrar en ls Estados Unidos para realizar actividades criminales o inmorales?

C. ¿Ha estado o está implicado en actos de espionaje o sabotaje; actividades terroristas; genocidios; o participó de algún modo entre 1933 y 1945 en persecuciones relacionadas con la Alemania nazi o sus aliados?

D. ¿Tiene intención de trabajar en los Estados Unidos; ha sido excluido o deportado; o ha sido expulsado de los Estados Unidos, o ha obtenido o intentado obtener un visado o la entrada en los Estados Unidos por medios fraudulentos o dando información falsa?

E. Ha detenido, retenido o impedido la custodia de un niños que corresponda legalmente a un ciudadano de los Estados Unidos?

F. ¿Se le ha cancelado o denegado alguna vez el visado o la entrada en los Estados Unidos? En caso afirmativo ¿Cuándo? ¿Dónde?.

G. ¿Ha hecho valer alguna vez su inmunidad frente a un procesamiento?

IMPORTANTE: Si ha contestado afirmativamente alguna de loas preguntas anteriores, comuníquese con la Embajada de los Estados Unidos ANTES de su viaje, ya que se le puede denegar la entrada en los Estados Unidos.

¿Tiene algún sentido todo esto? ¿Por qué el autodenominado país de la libertad obliga a los extranjeros a declarar sobre cuestiones de su vida privada? Y lo que es más importante ¿De verdad las autoridades de EEUU piensan que este formulario sirve para algo? De chiste.

21 de enero de 2010

La TDT que nos espera

Jamás la televisión gratuita (la que recibimos todos por la antena) ha tenido tanta calidad de imagen ni más canales como ahora. Tampoco tecnológicamente nos ha proporcionado más posibilidades. Y al mismo tiempo no recuerdo una televisión más escandalosamente vacía, cutre, previsible y carente de interés. Parece que el aumento de medios técnicos y canales es inversamente proporcional a la calidad de los contenidos que se emiten. La fusión de Cuatro y Telecinco (mejor dicho la compra de Cuatro por parte de Telecinco) terminará de destruir la oferta que nos brindan las cadenas privadas por TDT. Digo privadas porque la única que se salva es Televisión Española. Es la única que ofrece una televisión a la altura de las circunstancias, con una variedad de canales mejorables, con algunas deficiencias, pero que apuntan a buenas maneras y sobre todo, a buenas ideas e intenciones.

El último episodio de este fin de la televisión privada de calidad es el anuncio de que 40 Latino va a desaparecer de la TDT. No es que fuera un canal para tirar cohetes, pero era el único dedicado a la música que nos quedaba tras el fin del canal musical includo en el multiplex de La Sexta. Lo que sí proliferan como hongos son los llamados call shows, esos programas absurdos que rozan la ilegalidad y que se han convertido en una plaga. El mero hecho de incorporar canales de este tipo me parece un insulto y una falta de respeto a los espectadores. Aunque el respeto es de las primeras cosas en caer cuando hay un buen negocio entre manos. Yo por mi parte sólo pongo algunos canales de TVE y quizás algo de Cuatro y de CNN+. Si el resto desapareciera ni siquiera me daría cuenta…

Esta sensación de degeneración de la televisión es generalizada entre la gente. Resulta escandaloso. Desconozco la situación en otros países que tomamos como modelo, como el Reino Unido, Francia o Alemania, pero dudo mucho que la situación sea como en España. En cualquier caso, está claro que la televisión es un medio en declive. Está cediendo cada vez más terreno ante internet. Y como sigamos así mucho más.

17 de enero de 2010

Los vídeos de Muestra ’83

No estaba prevista ninguna recopilación musical antes del nuevo año, así que la edición número 83 de este nuevo Muestra Musical tiene algo de improvisado, de hecho sobre la marcha. El mes de diciembre ha sido un mes largo, intenso y con muchas horas de bus con la música como acompañante. Muchos discos nuevos y otros no tanto, pero usando las listas «On-the-Go» del iPod me hice una compilación casi sin querer. Y casi sin querer algunas de esas canciones forman parte de lo mejor del año para muchos medios especializados. Ahí tenemos a Los Planetas, a Girls, a Animal Collective (sí, al fin caí en sus garras) o a Tórtel entre otros. En total han sido 15 temas. De 9 de ellos hay videoclip oficial. Aquí están:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress