rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de enero de 2009

‘Timos Paranormales’ en Muy Interesante

En el número de enero de 2009 de Muy Interesante he leído un artículo (el artículo de portada para ser más exacto) bajo el título de ‘Timos Paranormales’. Creo que desde lo que publicaron sobre las abducciones hace casi un par de años, la principal revista española de divulgación científica no llevaba en primera algo «de lo extraño». En aquel momento, el artículo no estuvo mal. Ya sabéis que soy muy crítico con todo eso de los secuestros extraterrestres, pero no por ello me deja de interesar.

Lo mismo me pasa con el resto de asuntos «paranormales». Me resultan interesantes, curiosos y en su mayoría (al menos los de toda la vida) no me los creo tal y como se nos quieren presentar. Esto no significa que las explicaciones que algunos científicos o escépticos profesionales ofrecen sean satisfactorias. La ciencia se arroga (y me parece muy bien) la capacidad de poder dar explicación a cualquiera de estos fenómenos extraños. No quiero decir que no la tengan, pero quizás tardemos aún un tiempo en encontrarla. No quiero que la ciencia nos «time» con soluciones que no son reales.

En el artículo sobre ‘Timos Paranormales’ se da un repaso a algunos clásicos del misterio si excesivo rigor ni profundidad, ofreciendo también las clásicas explicaciones. Por poner sólo un ejemplo: los famosos círculos y signos de las cosechas. Yo no creo que sean ni señales de Gaia, ni de extraterrestres, ni nada de nada, pero de ahí a solucionarlo reduciendo su autoría (otra vez) a los dos famosos jubilados británicos ya es de juzgado de guardia. Una revista como Muy Interesante se merece trabajos con un poquito más de documentación, más amplios, y no otra vez todos los tópicos (aunque sean ciertos) sobre nuestros enigmas favoritos. ¡Cómo echo de menos los tiempos en que se trataba, por ejemplo, la cara oculta de Julio Verne o las teorías heterodoxas sobre el origen de Colón! De todos modos recomiendo visitar de vez en cuando la nueva web de la revista, con muchos más contenidos que antes.

5 de enero de 2009

Pendiente de ver: ‘Waltz with Bashir’

Ya me ha ocurrido en varias ocasiones. ¿Qué se puede hacer cuando uno lee un artículo sobre una película reciente que quiere ver, pero que con toda seguridad no se va a estrenar en ningún (o casi ningún) cine de España? ¿Qué pasa cuando ni siquiera a los piratas se les pasa por la cabeza ripearla y meterla en las redes p2p o bittorrent? Pues simplemente la termino olvidando.

Espero que esto no me pase con ‘Waltz with Bashir’ (2007), una película de animación de Ari Folman que ya lleva su recorrido triunfal por festivales pero que no encuentro por ninguna parte. Buscando por el eMule sólo me encuentro fakes o cosas raras, como vídeos codificados con códecs raros que sólo puedes descargar después de ver un montón de anuncios. ‘Waltz with Bashir’ quizás llegue a ser algún día un clásico, aunque nunca será una película de masas. Cuenta la historia de las matanzas israelíes en Sabra y Chatila en 1982 desde el punto de vista de un soldado israelí. Un tema que desgraciadamente está de actualidad con la ofensiva hebrea sobre el territorio palestino de Gaza. De momento sólo he podido ver algunos vídeos y leer algunas críticas, todas buenas. Tendré que apuntarla para que no se me olvide. Puede que en el futuro la encuentre.

Actualización de 23 de enero: Acabo de ver en la cartelera de un cine la película, aquí titulada como ‘Vals con Basir’. Parece que me han oído…

3 de enero de 2009

No es Nochevieja para jóvenes

Estos días de fiestas navideñas he tenido la desgracia de ver bastante más televisión de la que quisiera. Aún reverberan en mi cabeza los ecos del programa de Raphael en Nochebuena y los demás espeluznantes espacios que aquella noche de paz nos ofrecieron todas las televisiones generalistas sin excepción. Pero quizás esto no es lo peor. Si bien de año en año los espacios televisivos son menos originales, menos arriesgados y menos interesantes (¿alguna vez lo fueron?), lo que más que indignó fue la moda de meter en todas partes los llamados «timoconcursos» o espacios de participación telefónica.

Uno de los motivos por los que me planteé escribir sobre la Navidad televisiva fue por el espectáculo lamentable que dió Televisión Española en su programación especial de Nochevieja. Justo después de terminar el programa de «humor» de José Mota (mitad de Cruz y Raya) a eso de las 23.30 comenzó la típica gala con Ainhoa Arteta interpretando una soporífera versión de ‘Tears in heaven’ de Eric Clapton. Bueno, no pienso meterme con los contenidos, porque si no sería mucho peor. El caso es que justo después una apuesta pareja ataviada con trajes de punta en blanco daban la bienvenida al programa para pasar directamente al negocio. Más teletimo. Un enorme faldón con un no menos enorme número de teléfono sobreimpresionado nos invitaba a llamar sin parar para conseguir premios como un coche y demás. Me sentí estafado y pensé si realmente tiene sentido que financiemos una televisión pública que hace estas cosas. Vamos a peor.

Haciendo zapping aquí y allá hasta la hora de las uvas me di cuenta de que el resto de cadenas no brillaban precisamente por su originalidad. Aunque algunos piensen que La Sexta con Buenafuente y Berto hicieron algo diferente, la verdad es que lo tenían fácil y nada que perder (ni siquiera audiencia). De todos modos nada del otro mundo. Al final me quedé diez minutos viendo en Popular TV el clásico de Louis de Funès ‘El Gendarme se Casa’. Así estuvieron las cosas.

Una vez superada con éxito la catarsis de las uvas, con capas por aquí, vestidos de noche por allá, cuartos por un lado, comecocos comeuvas de MasterCard por otro y primeros anuncios del año, consensuamos con la familia poner ‘No es País para Viejos’ hasta la hora de salir por ahí… En fin.

2 de enero de 2009

1999-2009. Diez años de Muestra Musical

Diez años es mucho tiempo en la vida de cualquier persona. Si esa persona soy yo y acabo de traspasar la treintena hace poco, pues mucho más. Hoy hace justo una década que comencé a grabar una serie de discos con la música que me gustaba. Canciones de toda condición y pelaje, prestadas, bajadas de internet, encontradas o compradas. Le di forma casi de banda sonora. Hoy, esa banda sonora ya está formada por 1388 canciones y 79 discos (77 ediciones con dos discos dobles), piezas que, si bien algunas no son imprescindibles, en su conjunto sí lo son. No sé si cuando comencé a grabar Muestra Musical lo hacía con vocación de que durase, pero el hecho es que así ha sido.

Diez años de compilar temas de aquí y de allá. De mezclar clásicos con las últimas tendencias, bandas nuevas con artistas más que consolidados. Nunca me tembló la mano, sobre todo al principio, a la hora de mezclar en un mismo disco a Frank Sinatra, a los Sex Pistols y a The Chemical Brothers. Aunque ahora no lo haría, fue divertido. Las normas de Muestra Musical siempre fueron sencillas pero intransigentes: No se puede repetir un intérprete en un mismo recopilatorio, 14 temas como mínimo por disco, portada siempre original y diferente de la anterior y una periodicidad inferior a 4 meses entre el último y el siguiente.

Este fue el punto de partida. A lo largo de estos diez años, la periodicidad se ha ido cumpliendo, unas veces por exceso (recuerdo grabar tres discos en menos de un mes) y otras por defecto (que el primer recopilatorio del año saliera en abril). Y es verdad que nunca un artista ha repetido en un mismo disco, pero el mismo intérprete ha participado en muchos discos. Para muestra un botón: Belle & Sebastian ha sido la banda más incluida con 12 apariciones. Le siguen Primal Scream con 11, Los Planetas con 10, Broadcast con 9 y Sexy Sadie, si incluimos las remezclas de Big Toxic, también 9. Sobre las portadas también habría mucho que decir. Unas son muy poco inspiradas y otras me gustan, pero siempre he intentado aportar algo más que ser el mero envoltorio del disco. Así de repente recuerdo las ediciones 10, con Emma de Caunes repetida un montón de veces, la 18, tomando «prestada» una foto del libreto interior de un disco de Cassius, la 22, con un maniquí, la 25, con la AV idol Ryoko Hirosue… pero ya habrá ocasión de tratar en otro post el tema de las portadas de Muestra Musical, porque da bastante de sí. Así que, si os han interesado estas líneas y todo lo que rodea a mis recopilaciones musicales, no os perdáis las siguientes entradas que iré escribiendo a lo largo de los próximos meses de este año conmemorativo…

31 de diciembre de 2008

Zamora, 108 años atrás…

Aunque esta noche simplemente cambiamos de un año para otro, todos nosotros hemos vivido también lo que sólo unos pocos afortunados han visto alguna vez: un cambio de siglo y de milenio. Rebuscando por la hemeroteca del Heraldo de Zamora, que últimamente tenía un poco abandonado, he dado con el primer ejemplar del siglo XX, el del 2 de enero de 1901.

Lo que por entonces se escribió en Zamora sobre el final del siglo XIX y el comienzo del XX no eran precisamente bondades. Aún no nos habíamos despegado de ese halo supersticioso que traen las fechas cruciales, sobre todo cuando ocurren en una época tan aciaga para la historia de España como fue el cambio de siglo. He aquí una muestra en la que se intuyen los cambios en las costumbres que vendrían, todavía muchos años después, y que para determinadas mentes tradicionalistas suponían el acabóse:

Espiró el siglo XIX envuelto en tenebrosas dudas. Rindió, indudablemente parias al progreso, sosteniendo centros de civilización, veneros de ciencia infusa donde si se aprendió a conocer derechos, moral, costumbres y adelantos, se acabó, muchas veces por desconocer deberes, vergüenza y virtudes. Pasó a mejor vida una centuria donde reinó, por completo, la versátil volubilidad de esa deidad despótica que el siglo XV llamó capricho, ella apellidó moda y a la que en siglo presente, si Dios no lo remedia, es muy fácil que llame necesidad, y ya sabemos adonde puede arrastrar a los hombres (y a las mujeres) eso que en lenguaje de escuela hase dado en llamar necesidades.

La ilustración que acompaña a este artículo es también muy sintomático de la época. En palabras del propio diario es «una artística alegoría en la que se ve a lo lejos la silueta de la ciudad [de Zamora] sobre la que resplandece un nuevo siglo. Una matrona indolentemente reclinada en el tronco de un árbol parece indicar la imagen de Zamora que espera que los reflejos del sol naciente la iluminen para salir de su letárgico abandono. Quiera el cielo que ese capricho alegórico de nuestro compañero El Bachiller, sea una profecía y que el sol del nuevo siglo ilumine a Zamora con la luz del progreso.»

Pues eso mismo. Aunque esta vez no toque cambio de siglo, que a vosotros también «os ilumine la luz» del nuevo año 2009 y que salgais más o menos bien de este 2008. ¡Cuidado con las uvas!.

26 de diciembre de 2008

Lo mejor de 2008 según los demás

A través de Je Ne Sais Pop me entero de que en la web de la revista Rockdelux se les han «colado» los cabezas de listas de los mejores discos nacionales e internacionales de 2008. Cual es mi sorpresa cuando veo que tanto uno como otro coinciden (por primera vez desde que hago listas) con mis favoritos del año. Aunque eso de los números uno y de las listas es muy relativo y depende de multitud de factores, siempre está bien eso de coincidir con la Rockdelux, máxime cuando este año apenas he tenido tiempo de leerla en profundidad. O sea, que apenas me han influido a la hora de decidir. Pero también hay vida más allá de Portishead y Joe Crepúsculo.

He estado revisando un par de docenas de listas de medios especializados de aquí y de allá y he sacado algunas cosas en claro: la hegemonía de dos o tres bandas en todas (o casi todas) ellas. A saber: Fleet Foxes, con su disco de debut homónimo, MGMT con su ‘Oracular Spectacular’ y Vampire Weekend con su disco también del mismo nombre. Todos ellos los he escuchado (este año posiblemente he escuchado más álbumes nuevos que en cualquier otro año) y tengo que reconocer que los tres me parecieron que aportaban algo diferente, o como mínimo era de ley reconocer que tenían talento. Pero ninguno de ellos quedó entre mis cinco favoritos.

Del disco de Fleet Foxes hay temas que me gustan, no me vuelven loco, pero me gustan, aunque el conjunto del disco consigue aburrirme con un sucedáneo entre mesiánico y lo «brianwilsonesco». A la tercera escucha lo dejé abandonado. Con MGMT no tuve tanta paciencia. Quizás la tranquilidad de mi casa no sea el lugar idóneo para escuchar a estos neoyorkinos y su rock bailable psicodélico… En cuanto a Vampire Weekend, he de reconocer que me gustó bastante esa mezcla de instrumentos tropicales, pop de toda la vida y sección de cuerda me parece de lo más original e interesante, pero, al igual que me pasó con Fleet Foxes, el conjunto me resulta demasiado «espeso».

En fin, como digo en estas ocasiones, para gustos se hicieron los colores… y las listas.

18 de diciembre de 2008

Buen rollito marca Tuenti

Redes sociales. Otro invento más que añadir a los servicios que nos proporciona la web. Hace poco se ha cumplido un año desde que me apunté a Facebook, la red de redes sociales. En la primera entrada de este año 2008 reflexionaba sobre este penúltimo movimiento dentro de internet y sobre los cadáveres que va dejando atrás. ¿Quién se acuerda ya de Orkut, una de las pioneras? Ahora la palabra de moda es Tuenti. Tuenti por aquí, Tuenti por allá. Aparece en la prensa escrita, en los blogs, en todas partes. Es algo como mínimo curioso cuando se trata de una red privada que sólo acepta nuevos usuarios a través de invitaciones por las que mucho suplican a lo largo y ancho de internet. O quizás haya sido precisamente este peculiar sistema en que la haya convertido en algo tan «especial».

Leyendo algunos de los artículos dedicados a Tuenti, confirmo que, efectivamente, cumple con todos los tópicos «dospuntoceristas». La crearon y la desarrollan tíos enrrollados siempre a la última y tienen una oficina en plan Google donde se «divierten» mientras trabajan. Del producto de tan buen rollo no puedo opinar porque todavía no he podido entrar, ni ganas tengo.

La fiebre Tuenti pasará, como también lo hará la de Facebook, porque no son más que tendencias, modas pasajeras para entretener a la muchachada más que un medio de comunicación como tal. ¡Hasta prefiero el Twitter! De todos modos me he apuntado a uno de los muchos grupos anti-Tuenti de Facebook que hay. El nombre es ya de por sí bastante elocuente, porque se llama «El Tuenti es como el Facebook pero con más pijos/as»



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress