rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
31 de diciembre de 2008

Zamora, 108 años atrás…

Aunque esta noche simplemente cambiamos de un año para otro, todos nosotros hemos vivido también lo que sólo unos pocos afortunados han visto alguna vez: un cambio de siglo y de milenio. Rebuscando por la hemeroteca del Heraldo de Zamora, que últimamente tenía un poco abandonado, he dado con el primer ejemplar del siglo XX, el del 2 de enero de 1901.

Lo que por entonces se escribió en Zamora sobre el final del siglo XIX y el comienzo del XX no eran precisamente bondades. Aún no nos habíamos despegado de ese halo supersticioso que traen las fechas cruciales, sobre todo cuando ocurren en una época tan aciaga para la historia de España como fue el cambio de siglo. He aquí una muestra en la que se intuyen los cambios en las costumbres que vendrían, todavía muchos años después, y que para determinadas mentes tradicionalistas suponían el acabóse:

Espiró el siglo XIX envuelto en tenebrosas dudas. Rindió, indudablemente parias al progreso, sosteniendo centros de civilización, veneros de ciencia infusa donde si se aprendió a conocer derechos, moral, costumbres y adelantos, se acabó, muchas veces por desconocer deberes, vergüenza y virtudes. Pasó a mejor vida una centuria donde reinó, por completo, la versátil volubilidad de esa deidad despótica que el siglo XV llamó capricho, ella apellidó moda y a la que en siglo presente, si Dios no lo remedia, es muy fácil que llame necesidad, y ya sabemos adonde puede arrastrar a los hombres (y a las mujeres) eso que en lenguaje de escuela hase dado en llamar necesidades.

La ilustración que acompaña a este artículo es también muy sintomático de la época. En palabras del propio diario es «una artística alegoría en la que se ve a lo lejos la silueta de la ciudad [de Zamora] sobre la que resplandece un nuevo siglo. Una matrona indolentemente reclinada en el tronco de un árbol parece indicar la imagen de Zamora que espera que los reflejos del sol naciente la iluminen para salir de su letárgico abandono. Quiera el cielo que ese capricho alegórico de nuestro compañero El Bachiller, sea una profecía y que el sol del nuevo siglo ilumine a Zamora con la luz del progreso.»

Pues eso mismo. Aunque esta vez no toque cambio de siglo, que a vosotros también «os ilumine la luz» del nuevo año 2009 y que salgais más o menos bien de este 2008. ¡Cuidado con las uvas!.

23 de diciembre de 2008

Tipografía en la Biblioteca Pública

Desde el pasado 11 de diciembre y hasta el próximo 11 de enero se puede ver en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora la muestra ‘Arte en la Tipografía. Tipografía en el Arte’. El diseñador catalán Enric Satué es el comisario de esta exposición organizada por la Biblioteca Nacional y que pretende mostrar la influencia de la tipografía en la creación artística, sobre todo pintura, del siglo XX así como la tipografía como arte visual y estético en sí mismo. Para ello se exhiben diferentes ejemplos tanto de tipografías de Frutiger, Baskerville, Goudy, Miedinger y otros como de reproducciones de obras artísticas de Picasso, Robert Indiana y otros.

Tras pasarme por allí ayer por la mañana, la exposición me ha dejado sensaciones encontradas. Por una parte está muy bien que se organicen exhibiciones de este tipo, aunque por otro me ha resultado un poco escasa y poco profunda. Aunque bueno, por algo se empieza… Para quienes como yo les ha sabido a poco, el propio Satué ha publicado un trabajo del mismo nombre que la exposición y bastante voluminoso donde se desarrolla más ampliamente lo expuesto en la exhibición.

9 de agosto de 2008

Bicis en Zamora

He leído que el Ayuntamiento de Zamora ha abierto varios puntos de préstamo gratuito de bicicletas en diferentes lugares de la ciudad. La iniciativa, con la que estoy absolutamente de acuerdo, propone promocionar un medio de transporte alternativo, sano y no contaminante, a la vez que es una estupenda forma de fomentar el deporte.

El problema viene cuando a la vez de fomentar todas esas buenas cosas con las que supongo que todos estamos conformes, también se fomentan los atropellos de automóviles a ciclistas y de ciclistas hacia peatones. Quitando la carretera de la Aldehuela y Valorio (perdonadadme si me olvido de algún otro) no existen zonas urbanas habilitadas para la correcta circulación de los ciclos. Porque el sano deporte del pedaleo se convierte en una actividad de riesgo cuando se nos ocurra meternos tranquilamente por las Tres Cruces, la plaza de Alemania, los Bloques o cualquier zona con mucho (bueno, y con poco también) tráfico rodado, coches aparcados en doble fila, camiones de reparto y demás obstáculos que nos pueden aparecer en un abrir y cerrar de ojos.

No parece que el asunto tenga mucha solución, al menos de momento. Quizás con la reforma de la calle de las Tres Cruces después de finalizado el proyecto del aparcamiento subterráneo se habilite un carril bici. Pero aún así serán pequeños tramos sin continuidad. Nuestro Ayuntamiento no creo que cuente con un plan integral para el desarrollo de los carriles bici por toda la ciudad.

De todos modos, en general la idea me parece buena si se sigue ampliando y va acompañada de una reforma generalizada de las calles para que puedan circular las bicicletas como deben.

13 de julio de 2008

Nuevas fotos para ‘Zamora en Imágenes’

Acabo de añadir 21 nuevas fotografías a mi web ‘Zamora en Imágenes’, con lo que son ya 264 las vistas que pueden contemplarse. Entre ellas hay unas cuantas fotografías nocturnas y, por fin he incorporado fotos de Valorio (una deuda pendiente).

22 de junio de 2008

Federico Acosta Noriega

De vez en cuando uno se encuentra con cosas inesperadas mientras navega sin rumbo por internet, o buscando otros asuntos bien diferentes. Este es el caso de mi encuentro virtual con Federico Acosta Noriega (1908-1985), todo un personaje de la Zamora de su tiempo. Aunque jienense de nacimiento, su trabajo de juez le trajo en los años cuarenta a Piedrahita de Castro y posteriormente, en 1952, a Zamora donde participó activamente en los eventos culturales más arraigados de la ciudad. Fue poeta, historiador, colaborador en prensa y radio y pregonero de la Semana Santa zamorana en 1976.

Pero evidentemente no son estos los motivos por los que lo traigo a colación en esta entrada. Entre sus muchas aficiones también estaba la de investigar los fenómenos OVNI que se producían en la provincia, llegando a participar en congresos nacionales de ufología. Supongo que por su trabajo de juez rural en diferentes demarcaciones tuvo ocasión de conocer multitud de casos extraños. Esta afición le convirtió en el delegado en Zamora del Centro de Estudios Interplanetarios, una organización a nivel nacional que se dedica(ba) a estudiar desde un punto de vista científico los objetos volantes no identificados.

Estos «expedientes X» zamoranos quedaron guardados durante años. En el año 2003, su hija decide recopilarlos y publicarlos en un libro llamado ‘OVNIS sobre Zamora’ donde además se recoge su ponencia en el Congreso de Ufología de Barcelona de 1977. Algunos de esos casos tienen títulos tan interesantes como ‘El humanoide de Granja de Moreruela’, ‘El OVNI de Alcañices’ o ‘El OVNI de Villaester’. En este trabajo se incluyen también muchas fotografías, mapas y dibujos. Curioso descubrimiento ¿no creéis?.

25 de abril de 2008

¡Ruido!

Una de las cosas que diferencian de manera brutal a Cáceres de Zamora es el ruido. Sí, el ruido «ambiental», el típico de la ciudad. Esto ha sido una impresión mía no comprobada empíricamente… hasta que he visto la noticia de la publicación de un fantástico informe de los estudios sociales de La Caixa llamado ‘La Contaminación Acústica en Nuestras Ciudades’ [PDF].

Está comprobado que el umbral de ruido «normal» en una ciudad media está en los 60 o 65 decibelios (dB). A partir de aquí puede llegar a provocar trastornos nerviosos, insomnio y otras muchas, incluidas la propia pérdida de audición. El estudio está formado por ocho capítulos. En los primeros se hace una larga exposición sobre el ruido, sus efectos, los tipos que existen, las formas de medir el ruido o la normativa al respecto. En el resto se procede con el estudio en sí mismo y se ofrecen posible soluciones. Para el estudio se han elegido varias «ciudades modelo»: Madrid y Barcelona, Valencia y Zaragoza como ejemplos de ciudades grandes, Bilbao como ejemplo de ciudad de tamaño medio y Ávila, Palencia, Salamanca, Segovia, Zamora, Cáceres y Badajoz como ciudades pequeñas. Se eligieron estas por haber sido objeto de estudios exhaustivos sobre el tema.

Al entrar tanto Cáceres como Zamora en el estudio, podemos hacer interesantes comparaciones y llegar a algunas conclusiones no menos curiosas. En realidad el propio informe ya las hace:

Zamora también se ajusta al modelo general del resto de las ciudades castellanas. En conjunto no se superan los niveles recomendados, tanto durante el día como durante la noche, ya sea en período laborable, como en período festivo. No obstante, las noches de los días festivos suelen ser especialmente ruidosas, con valores que se consideran intolerables (niveles superiores a 70 dBA), en la Plaza Mayor y en alguna zona adyacente. [página 160]

El día festivo es especialmente tranquilo en Zamora, pero durante las noches de fiesta el ruido sufre un fuerte acelerón. En este momento, más del 40% de la población supera los niveles de ruido recomendados […] [página 160]

En Zamora […] la sensibilidad acústica se despierta sobre todo con las motos, los coches, la recogida de basuras, los vehículos pesados y las bocinas y sirenas. Como efectos perturbadores más significativos señalan: interferencias en la lectura y/o en el estudio; interrupción del sueño o interferencias cuando se ve la televisión. [página 161]

No está del todo claro que las ciudades más pequeñas sean menos ruidosas que las grandes, por lo menos, no todas. El ejemplo lo tenemos en Cáceres, una ciudad pequeña, cuyos niveles de contaminación acústica están muy por encima de los de Madrid, Barcelona y, por supuesto, de los de Zaragoza y Bilbao. […] La situación de Cáceres es muy similar a la de Badajoz, pero bastante diferente a la de Ávila, Zamora o Segovia. [página 167]

Recomiendo al menos echarle una ojeada a las 252 páginas del informe completo porque es bastante entretenido y se lee bien.

23 de abril de 2008

De aparcamientos subterráneos

Estaba esperando a tener algo más de información, pero la entrada de bufón sobre el proyecto de nuestro querido Ayuntamiento para construir un aparcamiento subterráneo en la plaza del Cuartel Viejo me ha espoleado, así que voy a comentar algo sobre el tema, corriendo el riesgo de equivocarme por no tener todos los datos que quisiera. Apenas he leído la prensa local y lo que sé es lo que me han contado directamente. Lo que quiero decir es:

Primero. Hay que hacerse primero esta pregunta: ¿Es necesario otro aparcamiento cuando tenemos dos que en rarísimas ocasiones se han llenado? Sólo en momentos muy puntuales (normalmente en Semana Santa) he visto el letrero rojo de «Completo». Desconzco cual es el índice de ocupación en cualquier otra época del año, pero no creo que sea muy alto.

Segundo. El lugar. Vale, que se construya otro aparcamiento subterráneo. Pero, ¿por qué en una pequeña plaza rodeada de bloques y donde las calles de acceso son estrechas y sinuosas? El tráfico rodado que sufrirá la zona será muy superior al que soporta ahora. Eso sin tener en cuenta los trastornos que puede causar las obras y que incluso puede llegar a dañar los cimientos de los edificios cercanos.

Tercero. El tamaño. La plaza del Cuartel Viejo no es demasiado grande. Aunque se planifiquen tres pisos, el total de plazas de aparcamiento resultantes no van a ser muchas. ¿Merece la pena una obra así?

Desde luego el tema parece bastante importante cuando, en la adormecida Zamora, se organizan protestas contra el Ayuntamiento. A esto hay que añadir los que no se manifiestan por reticencias políticas, porque se niegan a reconocer que con su voto pusieron su granito de arena para que la situación sea la que es. Ahora sólo queda que ADEIZAUPZ sea consecuente con sus principios y defienda a Zamora en vez de plegarse a los intereses de una minoría.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress