rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de enero de 2007

Ciclo sobre Eric Rohmer en Caja España

Cartel de la película Pauline en la Playa

La Obra Social de Caja España nos ofrece otro interesante ciclo de cine. Será entre el lunes 15 y el jueves 18 a las 20.15 en el Centro Cultural ‘La Marina’. En esta ocasión está dedicado a Eric Rohmer, que ya sabéis que es uno de mis directores favoritos. Concretamente son cuatro películas que se centran en la década de los ochenta, una etapa que quizás no sea la mejor del autor. Aún así, algunos de los films que se proyectarán son bastante interesantes, como ‘El Rayo Verde’ (16 de enero) y ‘Pauline en la Playa’ (18 de enero). El resto de películas son ‘Las Noches de la Luna Llena’ (15 de enero) y ‘La Buena Boda’ (17 de enero). Aunque ya las he visto todas (algunas varias veces), nunca está mal verlas en pantalla grande y en versión original subtitulada que es como deben verse.

30 de diciembre de 2006

‘Adoquinarios’, exposición fotográfica de Víctor López Gómez

Cartel de la exposición Adoquinarios

Víctor López Gómez es un joven, muy joven, fotógrafo zamorano. Una persona a la que además conozco. Esta misma mañana leí en el periódico La Opinión de Zamora una entrevista que se le hacía con motivo de la inauguración de su primera exposición con alguna de sus mejores fotografías en una sala del hotel Meliá Horus. Bajo el título de ‘Adoquinarios’, Víctor muestra su trabajo, siempre con un tono muy directo, casi de reportaje periodístico, donde prima la inmediatez del momento por encima de otras consideraciones.

Visitando su página web me doy cuenta de su gusto por el retrato por encima de cualquier otro aspecto. Retratos de personas, ciudadanos de muy variada condición y origen. Aunque predominan las fotografías realizadas en Zamora, también las hay de Madrid, Sevilla, Cádiz y otros lugares. Y captan momentos que van desde la manifestación del «Orgullo Gay» hasta los más tradicionales eventos religiosos.

La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 21 de enero.

24 de diciembre de 2006

Árbol de Navidad al estilo zamorano

La foto del árbol

Nuestro querido ayuntamiento ha querido, además de los tradicionales adornos navideños que iluminarán las calles, este año nos ha obsequiado también con un altísimo árbol de Navidad situado en la Plaza Mayor, al más puro estilo del que se haya en el Rockefeller Center de Nueva York. Ya teníamos la pista de patinaje en la plaza de Castilla y León. Era imprescindible completar la réplica.

Ciertamente nuestro árbol no tiene nada que envidiar a aquel. Es frondoso y da gusto verlo. Justo lo contrario de todos los que se han plantado últimamente por las renovadas plazas de la ciudad. Y la iluminación no es menos exhuberante. No soy bueno calculando, pero así, a ojo de buen cubero, se habrán utilizado cientos de bombillas y adornos luminosos que le dan el aspecto deslumbrante que tiene.

Se trata pues, de una nueva muestra de lo que nuestro alcalde Vázquez hace por la ciudad, por el bienestar de los paisanos y por su disfrute. Así que nada, ¡a disfrutarlo!

17 de diciembre de 2006

La llegada del alumbrado público a Zamora (y III)

Algún tiempo después de la Semana Santa, en mayo, se anunciaba ya la próxima inauguración del esperado alumbrado tal y como lo recoge esta noticia del 12 de mayo:

Es casi seguro que en los últimos días del presente mes, se inaugurará el alumbrado público por medio de la electricidad.

Durante este mes las pruebas parciales de alumbrado se sucedían por toda la ciudad. Una prueba en la zona de «La Glorieta» (desconozco cual puede ser el lugar en la actualidad) era comentada en el Heraldo de Zamora el 15 de mayo. Otra prueba se realizó tres días después en el parque de San Martín. Ambas con los consiguientes comentarios del periodista de turno:

Anoche ensayó La Electra el alumbrado público en la zona del paseo de «La Glorieta» y pudimos observar que, los dos arcos voltaicos colocados en dicho paseo, si bien dan bastante luz, ésta no se extiende lo que debiera, porque la altura a la que están colocados, le impide la frondosidad de los árboles.

Anoche se hicieron las pruebas del alumbrado eléctrico en el paseo de San Martín, notándose grandes diferencias entre los aparatos de arco voltaico situados en dicho paseo y los restantes de la localidad. La curiosidad nos movió a hacer una interpelación a la empresa, quien nos manifestó que los tales aparatos son provisionales. No nos cabía en la cabeza que el señor Rubio gastase su dinero en reguladores tan deficientes.

Y al fin se conoció la fecha exacta elegida para la inauguración. Para la historia quedaría el 20 de mayo de 1897 como el día del encendido oficial del alumbrado público eléctrico en Zamora. Así rezaba la invitación para asistir a tan magno evento:

«Electra Zamorana»
Esta Empresa tiene el gusto de participarle que el día 20 del corriente, a las siete de la tarde, se celebrará la inauguración oficial del alumbrado público, para cuyo acto tiene el honor de invitar a usted.
Zamora, 18 de Mayo de 1897.
Nota.- La entrada por la Plaza de la Horta.

La iluminación que en la noche de mañana lucirá en los balcones de la casa consistorial, se alimentará con el fuido eléctrico y estará formada por lámparas de colores.

Muestro aquí el recorte original, colocado en un lugar privilegiado dentro de la portada, como prueba de la importacia que se dio en su día a este acontecimiento que supuso la entrada de Zamora en el siglo XX:

Uno de los artículos originales tal y como se publicó en el Heraldo de Zamora

Inauguración oficial DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO
Deseada desde hace tiempo por todos, y alguna vez intentada, ha llegado por fin a ser un hecho reforma tan necesaria y que hace a nuestra capital recuperar en el camino de los adelantos, el terreno perdido, pasando sin haber utilizado el gas, desde el alumbrado mineral al eléctrico.
Hecha la concesión en 30 de marzo de 1896, los particulares que lo desearon se han podido servir del fluido eléctrico desde el 1º de febrero de 1897, y cuando este se produce moviendo sus generadores por vapor y habiendo tenido que hacer la instalación sin disponer de ningún elemento utilizable, empezando por la adquisición del edificio para la fábrica y obras para la conducción y elevación de agua del Duero, no puede decirse que la Empresa concesionaria ha dejado de trabajar sin descanso.
LA FÁBRICA.- Está situada en lo que fue iglesia del antiguo convento de la Orden de San Juan, en el barrio de la Horta, y se compone del salón de máquinas, del de calderas, carboneras y gran patio; el salón de máquinas tiene 27 metros por 9, y 16 por 9 el de calderas. El patio es tan espacioso que contiene las dos inmensas carboneras, tres depósitos de agua de reserva y la bomba Worthington de doble acción, que conduce el agua del río desde 120 metros de distancia, produciendo 60 metros cúbicos por hora.
CALDERAS, MÁQUINAS Y DINAMOS.- Las calderas son tres, sistema Naelyer, inexplosibles, capaces de evaporar 2.500 kilogramos por hora, alimentados por inyección en sus propias bombas y otra de respeto, sistema Worthington.
Las máquinas de vapor son cuatro, fijas las tres primeras y una semifija, aquellas de Marschall a 125 vueltas por minuto y 9 kilos de presión, de fuerza de 125 caballos cada una, con un condensador y calentadores de agua; la semifija es de 25 caballos de fuerza y está destinada a trabajar desde la una de la madrugada en adelante.
Los dinamos son tres de Oerlikon (Suiza) y uno Browom, los primeros tetrapolares y de 125 watts y 440 amperes y el otro bipolar y de 150.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN.- Ocupa uno de los frentes menores y lo componen ocho pauneaux de mármol; en el centro está el cuadro de dinamos y a sus costados los de origen de los anteriores de las 14 zonas con aparatos de distribución, medida, seguridad y pararrayos con sistema de condensadores.
CABLES Y LUCES.- En la red se han empleado más de 120 kilómetros de cable; es la población de mayor perímetro de alumbrado de los que hasta ahora usan en España para el servicio público el fluido eléctrico, con el que aquí alimenta 580 lámparas incandescentes de 16 y 20 bujías y 17 arcos voltaicos de 500 y 300. El ayuntamiento paga por este servicio 30.000 pesetas.
[…] LA CEREMONIA.- Se está verificando en el momento que escribimos estas líneas. El Excmo. e Ilmo. Sr. D. Luis Felipe Ortiz, Obispo de Zamora, bendice las máquinas y después tocará la sirena de la número 1, de vapor, cuyo silbido será orden para que se abran las llaves y la comunicación con su dinamo; el alcalde practicará lo mismo con la de la máquina número 2 y la ciudad quedará iluminada.
Después se servirá un lunch en una tienda de campaña que se ha colocado en el patio de la fábrica. A todos nuestra enhorabuena.

Al día siguiente, el Heraldo de Zamora dejaba su crónica de todo lo ocurrido:

Bien puede asegurarse que fiestas como la de anoche son las que más ennoblecen y dignifican a los pueblos. Las sociedades que ven impasibles los progresos y mejoras que la ciencia, de acuerdo con la industria, realiza en la vida humana, son verdaderos cadáveres, que ni respiran la atmósfera del sentimiento, ni abrigan ideas generosas; pero afortunadamente nuestro pueblo no pertenece a este grupo de seres tan desgraciados como inútiles en el mecanismo social, y bien lo demostró anoche.
[…]
A las siete en punto de la tarde se dirigió la corporación municipal presidida por el alcalde a la fábrica de la Electra para presenciar la inauguración oficial del nuevo alumbrado, y entre tanto el Ilmo. Sr. Obispo, con la necesaria asistencia, se revestía de Pontifical en la parroquia de la Horta para la bendición de las máquinas.
A las siete de la tarde estaban materialmente llenos los locales de la fábrica, con una numerosa y escogida concurrencia que, previamente invitada, esperaba el momento de la inauguración.
En la sala de máquinas se había improvisado un altar para la ceremonia religiosa, y a las siete y media penetraba la procesión en la sala para comenzar el acto. Nos consta que todas las necesidades estaban satisfactoriamente cubiertas, si bien no pudimos apreciar detalles porque la insuficiencia de espacio consentía tan sólo la estancia de las autoridades en dicho salón.
Sonó la sirena de la caldera núm. 1 e instantáneamente la luz inundó todos los locales de la fábrica y de la población. Una salva nutrida de aplausos dio claro testimonio de la alegría que abrigaban los corazones del pueblo zamorano; estallaron bombas, comenzó el campaneo, los voladores cruzaron el espacio y la música dejó oir en el mismo momento sus acordes. Zamora había realizado una conquista.

14 de diciembre de 2006

La llegada del alumbrado público a Zamora (II)

Días después de la prueba se analizaban los resultados, tal y como muestra este artículo del 20 de marzo de 1897:

Verificadas las pruebas parciales del alumbrado eléctrico y apreciada por todos su bondad en el experimento por zonas, pudo notarse anoche que el suministro de fluido para toda la población, no disminuye como creían algunos mal pensados, la intensidad de la luz ni sus buenas condiciones, ni el aumento de consumo por los feriantes, ni por el teatro ni otras instalaciones grandes, influyen en el buen servicio general.
Pudieron notarse, en cambio, defectos de instalación irremediables en el primer intento y con los que se contaba, que dará lugar a rectificaciones de colocación que se acordarán.
La novedad fue realmente la de los arcos voltáicos, que instalados el mismo día y con alguna precipitación, causaron menos admiración.
La ocupación de la plaza, el efecto de las demás luces y probablemente la altura que habrá que rectificar algo, hacía que no se apreciara bien el efecto de los dos focos allí colocados.
La situación del de la cárcel, cuyo espacio luminoso no se conocía con el proyectado por el de los Descalzos, obscurece la calle de Santa Clara en el trayecto entre aquellos dos puntos, y será objeto de una rectificación o aumento de incandescentes en aquella zona.
En la calle de San Torcuato había también que cambiar la acera alguna lámpara.
El resultado, pues, en general satisfactorio, y es seguro que completo el alumbrado y con las modificaciones que se fueron apuntando, no tendrá que envidiar Zamora en alumbrado a ninguna otra capital de su clase.

A veces parece que los periodistas del Heraldo de Zamora sabían más que los ingenieros que instalaban el tendido eléctrico, diciendo dónde debían poner las «lámparas» y dónde no ponerlas:

Se nos dice que no está definitivamente acordado el sitio en que en la plaza de Sagasta, ha de emplazarse la columna que sostendrá el foco del arco voltaico que allí ha de colocarse, pero parece probable que se desista de que este foco alumbre las calles de Viriato y Quebrantahuesos, porque este implicaría una colocación inconveniente y peligrosa para el paso de carruajes al despacho central y al correo.
La cosa no tiene duda, el servicio a la estación de ocho trenes hace ese paso obligado en el sitio que se indica y peligroso ese entorpecimiento; el sitio es bastante céntrico para que merezca el arco solo para la plaza, y las calles laterales bastante cortas para que sea insignificante el ahorro de luz que se intentaba.
El foco de arco voltaico, debe situarse donde está el kiosko. Y no en otra parte.

Tras aquel primer ensayo general, los zamoranos y algunas fuerzas vivas de la ciudad comenzaron a impacientarse ante la llegada inminente de la Semana Santa. Se pretendía que todo estuviera listo para esas fechas. Esto se decía el 10 de abril de 1897:

Se está colocando en la Plaza Mayor los soportes para los focos del arco voltaico del alumbrado eléctrico público. ¿Lucirá esta Semana Santa? Es lo que procede.

A la par se alababa la belleza de las farolas instaladas:

Colocadas las columnas en la plaza mayor para los arcos voltaicos que establece la Electra, resultan del agrado del público, por su construcción y esbeltez.

Unos días después, el clamor popular pedía que se encendiera el alumbrado para la Semana Santa y así presumir de luz eléctrica delante de los numerosos forasteros que llegaban a Zamora para asistir a las procesiones:

En el artículo del sábado, solicitábamos del señor alcalde y del ayuntamiento, que usando, previo acuerdo y conveniencia con el contratista de la instalación eléctrica, que en todo el casco de la población y algunos de sus arrabales, está establecida, diera en los días de Jueves y Viernes Santo, el alumbrado público por medio de la electricidad.
Tan razonable y justa nos parecía esta pretensión y tan fuertes razones la abonan, que no dudábamos fuese desde luego acogida, presumiendo para creerlo así, el celo e interés que deberían tener nuestros concejales, y especialmente el alcalde, en complacer al vecindario en un servicio tan importante, y hasta el propio deseo que juzgábamos sentirían los señores del ayuntamiento, en mostrar a los forasteros que acudan a las procesiones de la Semana Santa, el alumbrado eléctrico como obra y adelanto proporcionado por ellos.
Pero como nada se haya hecho en este sentido, ni gestión alguna se haya practicado para satisfacer el expresado servicio en la forma indicada, claramente vemos que los representantes del pueblo, no acojen nuestra petición, que si solo fuera nuestra, significaría muy poco, pero es la expresión de los deseos del vecindario, que debieran tener mayor eco en la casa del concejo. […]
Bien quisiéramos conocer, para hacerlas públicas y dar esta satisfacción al vecindario las razones que haya para no acceder a lo pedido; pero tan altas deben ser, que nuestra limitada inteligencia no las alcanza, quizás también porque no estemos penetrados en los misterios de este asunto.
Por el pronto, sólo sabemos que la única razón que se expone en contra del alumbrado que pedimos, es el no establecer desigualdades en la población dando luz eléctrica en parte de ella y en otra no; pero esa razón no es tal, sino vana disculpa, pues no se trata, y nadie pretende establecer un servicio permanente, sino puramente accidental, que en nada perjudicaría a los arrabales en que aun no está hecha la instalación eléctrica y menos cuando, todo el casco de la capital la tiene, para todo se pide el servicio y en el casco de la población es donde se hace sentir la necesidad de ese alumbrado, en los días para los que se pide.

Finalmente se accedió y se conectó por primera vez el alumbrado público del centro de la ciudad. Eso sí, provisionalmente. Al finalizar la Semana Santa se desconectaría de nuevo:

Damos las gracias a nuestro amable alcalde y particular amigo don Ursicino Álvarez, por haber atendido nuestras indicaciones, prestando en los días pasados el servicio del alumbrado eléctrico por medio de la electricidad.
En las noches de Jueves y Viernes Santo, han podido apreciar los forasteros y vecindario de esta ciudad, la magnífica luz que la Electra dará en su día al servicio público que pagará el ayuntamiento, resultando por lo que hemos presenciado, que una vez estén corregidos los pequeños defectos de instalación de las lámparas en algunos, muy contados sitios, resultará un alumbrado superior y como no lo tienen varias poblaciones en que la conocemos.

13 de diciembre de 2006

La audiencia radiofónica en Zamora

Ayer se conocieron los datos de la 3ª oleada del EGM. El EGM mide la audiencia de distintos medios de comunicación, como prensa, televisión o intenet, pero se considera como el indicador más fiable en cuando a radio. De hecho las agencias publicitarias y los medios fijan sus tarifas tomando el EGM como referencia.

Los datos a nivel nacional son los esperables, pero me ha sorprendido cómo están las cosas en Zamora, algo diferentes que la media de España. De las emisoras radiofónicas que hay en Zamora, el líder es la Cadena SER con 38.000 oyentes, le sigue RNE1 con 11.000, la tercera es la cadena COPE, con 9.000 oyentes. Onda Cero es la cuarta y Punto Radio la quinta. Son unos datos bastante extraños. ¿Será una confusión del locutor o son realmente estos los datos?

Si son ciertos, la COPE pierde en Zamora la segunda posición con que contaba hasta el momento y Onda Cero pasaría del tercer al cuarto puesto en favor de RNE1 que pasa al segundo. ¿A qué se deben todos estos cambios?

Actualización del 20 de diciembre: Los datos son correctos. Los he escuchado varias veces en los anuncios de promoción de la SER en Zamora.

11 de diciembre de 2006

La llegada del alumbrado público a Zamora (I)

Corría el año 1896. Los nuevos inventos, llegados mayoritariamente del otro lado del Atlántico, comenzaban por entonces a incorporarse a la vida cotidiana de los españoles. Uno de estos adelantos, quizás el principal, era la luz eléctrica. A finales de aquel año algunos edificios notables de la ciudad ya contaban con este tipo de iluminación, por ejemplo el antiguo Casino de Zamora, según la crónica del 2 de diciembre de 1896:

Parece que el próximo domingo se inaugurará el alumbrado eléctrico en el Casino de Zamora; el efecto va a ser sorprendente, porque la junta de dicho círculo no ha escatimado en la elección de aparatos eléctricos.

En los ambientes más populares y también en la prensa de la época, la comidilla era la instalación del alumbrado eléctrico público y las demostraciones que la compañía eléctrica Electra Zamorana realizaba. Baste como ejemplo estas noticias publicadas el 7 de diciembre de aquel año:

No favorece el tiempo al tendido de cables para la transmisión de la luz eléctrica; sin embargo la empresa trabaja cuanto puede y por centímetros le llevan la cuenta de sus adelantos los desocupados. A los primeros ensayos en la fábrica y en casa de D. Isidoro Rubio, han seguido otros igualmente satisfactorios; en el último se dio luz además á las casas de los señores Galarza y Piorno, cuyas instalaciones fueron visitadas por gran número de sus amigos, sobre todo la del último de estos señores, que celebraba sus días, y sufrió un verdadero asalto y escudriñador registro en su morada, seguido del correspondiente saqueo de dulces, licores y cigarros.

Luz eléctrica. El viernes y sábado próximos lucirán en la plazuela de la Cárcel un arco voltaico, con objeto de que la comisión municipal del ramo pueda apreciar la cualidad e intensidad de la misma.

Y por fin el 10 de diciembre se realiza la primera prueba demostración eléctrica:

Hoy 10 y el sábado próximo tendrán lugar las pruebas oficiales de uno de los arcos voltaicos que servirán para el alumbrado público eléctrico; para ello se colocará el arco en la plaza de la Cárcel y en las condiciones definitivas en que ha de quedar. En esas dos noches en las que la máquina tiene que funcionar para las expresadas pruebas, la Empresa permitirá á los particulares que tengan terminada la instalación, usar de la luz eléctrica, pero sin que esto suponga, ya que no se trata de un servicio regular, distinción ni privilegio que la Empresa no quiere hacer para con nadie.

También hubo quejas durante la instalación. El 23 de diciembre se reflejaba en el Heraldo de Zamora esta noticia:

Los vecinos de Balborraz se quejan de que la Electra Zamorana está convirtiendo en tortuoso bosque su famosa calle con la multitud de pies derechos que pone para la conducción de los alambres. Trasladamos la queja a la citada empresa, por si halla medio de complacerlos.

En los primeros meses de 1897, la Electra Zamorana ya contaba con algunos abonados en la ciudad. La carestía de las tarifas fue motivo de un artículo el 23 de febrero de 1897:

Mucho se discutió ese punto cuando aparecieron las primeras tarifas de la empresa concesionaria, y mucho se han recrudecido desde que se ha empezado a suministrar el fluido y se han establecido contadores. Para determinar concreta y absolutamente este punto se necesita, además de una competencia técnica completa, una pericia industrial todavía más rara, de cuyas cualidades carecen casi todos los que discuten el asunto; la base de las afirmaciones de la mayoría están en la comparación, no siempre exacta, del gasto que produciría a cada cual el alumbrado anterior, partiendo otros de las tarifas de precios de otras poblaciones.

Como curiosidad, la tarifa se pagaba por número de lámparas. En Zamora esta cantidad era de 10 pesetas. Por el alquiler del contador 9 pesetas más.

El 25 de febrero de 1897 se realizó la primera prueba de alumbrado público en Zamora:

Anoche nos vimos sorprendidos por la Electra con su primer ensayo parcial de alumbrado público que no teníamos noticia que se tratase de hacer; mucha gente fue como nosotros sorprendida, pero agradablemente y sacando las mejores impresiones de su inspección a las últimas manzanas de la calle de Santa Clara, San Torcuato y sus afluentes a partir del edificio que ocupa el Gobierno Civil. Los que han visto instalaciones en la vía pública la reputaban como tan buena como la mejor de las que funcionaban en España, y nosotros practicamos y vimos practicar a muchos, pruebas empíricas para medir la intensidad de la luz que daban el resultado de poderse prefectamente leer el manuscrito ordinario desde una acera, con la luz del foco establecido en la de enfrente. Los elogios eran unánimes y a nuestro juicio merecidos. Nuestra enhorabuena a la empresa por el satisfactorio resultado de su primer ensayo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,074 segundos.
Gestionado con WordPress