rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
24 de abril de 2009

Zamora modernista

El pasado 28 de marzo, Zamora entró en el selecto club de ciudades europeas con patrimonio modernista. Dentro de Castilla y León, hasta la fecha sólo Astorga estaba incluida dentro de la Ruta Europea del Modernismo. Esta ruta cuenta con una cincuentena de urbes de toda Europa, entre las que están grandes ciudades como Londres, París o Barcelona. En el caso de Zamora se han catalogado como modernistas 19 edificios. No debe ser una tarea fácil, ya que a menudo están mezclados con elementos estilísticos ajenos. Por tanto, se puede decir que esos 19 son los «oficiales», pero sin duda hay muchos otros menos puros pero igualmente pintorescos. He hecho un recorrido fotográfico que incorporaré en breve a Zamora en Imágenes y que formará una nueva sección dedicada íntegramente al modernismo.

Aquí os muestro solamente algunos de esos ejemplos modernistas que, a pesar de estar a la vista de todos en lugares por los que hemos pasado miles de veces, nos son desconocidos y hasta exóticos. Y por no hablar de los nombres: Casa Matilla (1911), edificio Ufano (1908), Casa Norberto Macho (1912), Casa Crisanto Aguiar (1909), Casa Gato (1912), Casa Prada (1908), edificio Jarama (1912) no nos suenan… Todos ellos son obras de arquitectos como el catalán Francesc Ferriol, el zamorano Segundo Viloria, autor del edificio del Mercado de Abastos, Gregorio Sánchez Arribas o Antonio García Sánchez-Blanco. No hay duda de que el modernismo en Zamora debe ser a partir de ahora un flanco a explotar, tanto turística como culturalmente y que se une a los clásicos Semana Santa, románico y gastronomía. Os recomiendo la lectura de un excelente documento escrito por Álvaro Ávila de la Torre titulado ‘Francesc Ferriol, Un Arquitecto Modernista entre Barcelona y Zamora’ [PDF] y que me ha servido como parte de la documentación que he utilizado para hacer las fotografías.

25 de marzo de 2009

La Semana Santa de los lazos

Consultar información en internet sobre cómo se pronunciarán las diferentes cofradías semanasanteras del territorio nacional se ha convertido en tarea imposible. Yo lo he estado haciendo y las noticias se contradicen. Donde en un medio dicen que si, en otro dicen que no y en otro que no saben. La idea general es que la propuesta del famoso lazo blanco se va deshinchando según pasa el tiempo, aunque casi seguro que veremos (bueno, lo verán los que vayan) a cofrades con el dichoso símbolo. Ya estaba tardando la jerarquía católica española en encontrar una excusa para protestar contra la política del Gobierno. Lo han estado buscando durante años y ya la tienen, aunque quizás no tenga el seguimiento que ellos quisieran.

Pero están jugando con fuego y las celebraciones de la Semana Santa en muchos de nuestros lugares se ganarán a pulso el repudio al ver cómo se mezcla tradición, espectáculo, cultura y (para algunos) religiosidad, con los debates políticos. En Zamora, como todos sabéis, se trata de una costumbre muy arraigada entre todo tipo de gente, creyentes y no creyentes. La condición o creencias de cada uno no tiene que ver para participar de una celebración colectiva que ya tiene mucho más de turístico, de cultural o de social que de religioso puro y duro.

Por suerte en Zamora se ha tenido el sentido común suficiente como para calificar de absurdo todo el tema del lazo. Hasta el momento, la mayoría de las cofradías han rechazado llevarlo. Mientras, la Iglesia sigue a lo suyo. Hoy mismo me encuentro con una noticia en El Norte de Castilla que recoge las palabras del Delegado Diocesano de Familia Florencio Gago. Gago ha dicho ni más ni menos que «callarse es ser cómplices con la muerte de niños», en referencia a las cofradías que no secundarán la protesta. La clásica perversión y manipulación del lenguaje que ha venido haciendo la Iglesia desde tiempos inmemoriales…

28 de febrero de 2009

Fondo Estatal de Inversión Local

Otra cosa no, pero nadie podrá decir que no se ha sido transparente con la información sobre los proyectos aprobados del Fondo Estatal de Inversión Local. Esta iniciativa es parte del ya famoso PlanE (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo). En internet, a través de Metrópolis, se pueden consultar las actuaciones concretas para cada localidad y la cantidad adjudicada. Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Zamora, el número de proyectos aprobados son treinta y cinco. La mayoría hacen referencia al reacondicionamiento del pavimento y de las aceras de diferentes calles, pero hay unos cuantos que son bastante ambiciosos. A saber:

  • «INSTALACIÓN DEPORTIVA PARA PISCINA MUNICIPAL EN LA CALLE PINAR DE ZAMORA» (1.300.000,01 euros).
  • «CONSTRUCCIÓN DE UN AUDITORIO/CENTRO MULTIUSOS AL AIRE LIBRE JUNTO AL ESTADIO RUTA DE LA PLATA DE ZAMORA» (1.899.999,99 euros)
  • «SOTERRAMIENTO DE CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL CASCO HISTÓRICO DE ZAMORA» (600.000,00 euros)

También podemos encontrar otros cuantos proyectos interesantes que ya iban haciendo falta:

  • «MEJORA DE LOS CARRILES BICI DE LA CIUDAD DE ZAMORA Y AMPLIACIÓN DE LOS MISMOS LOGRANDO SU ENLACE» (300.000,00 euros). Tanto dinero da para muchos kilómetros de carril bici…
  • «REFORMA INTEGRAL DEL PARQUE DE EDUARDO BARRÓN DE ZAMORA» (116.000,00 euros). Falta hacía.
  • «ACTUACIONES DE REORDENACIÓN DE ESPACIOS, RENOVACIÓN DE PAVIMENTOS Y MOBILIARIO URBANO Y REPARACIÓN DE LA FUENTE EN EL ENTORNO DE LA PLAZA DE LA MARINA DE ZAMORA» (300.000 euros). ¡Ya era hora!
  • «URBANIZACIÓN DE LA PLAZA DE LA LEÑA DE ZAMORA» (360.000,00 euros). Se acabó el aparcamiento cutre.

Así hasta completar un total de 11.705.650,00 euros. Todas estas obras deben llevar vallas como estas:

13 de febrero de 2009

Furmientu: conservando las hablas tradicionales zamoranas

Está costando, pero poco a poco están surgiendo asociaciones culturales, etnográficas y de otra índole dedicadas a la conservación, recuperación y promoción de la cultura tradicional. Y como pilar fundamental de esa cultura de nuestros antepasados está la lengua. Vocablos y gramática que nos recuerdan quiénes somos, de dónde venimos y con quién estamos entroncados.

Hasta la fecha conocía a El Fueyu, pero el otro día descubrí otra de esas asociaciones, Furmientu. Llevan ya unos cuantos años defendiendo el patrimonio lingüistico, concretamente del asturleonés, una lengua que cubre una amplia franja desde Asturias hasta el norte de Extremadura a lo largo de la frontera hispano-portuguesa. En su web puede encontrarse una gran cantidad de información sobre las peculiaridades y variantes asturleonesas. Entre toda esa información está El Llumbeiru, el boletín de la asociación, con artículos sobre el idioma y curiosidades, y El Filandare, o el foro donde se comentan noticias sobre el asturleonés. Otra sección con gran cantidad de datos es la de documentos, con decenas y decenas de archivos PDF sobre el tema. A todo esto hemos de unirle un blog, una nutrida página de enlaces y bibliografía sobre el tema.

En definitiva, una página a tener en cuenta para todos los curiosos y para aquellos que no quieren perder sus raíces lingüísticas o que al menos quieren conocerlas. Es una lástima que las instituciones no se impliquen más en este tipo de tareas.

5 de febrero de 2009

«Sonrisas y Lágrimas» de La Voz de Zamora

Todos los viernes me bajo en formato PDF mi ejemplar de DGratis y también de La Voz de la Zamora, los dos diarios gratuitos que se editan en la ciudad. Ya en su día comenté las tendencias políticas de DGratis y ahora toca hablar del otro periódico en discordia. Vengo observando una cierta deriva a la derecha, o al menos a defender sus tesis. Quizás no sea así, pero es la sensación que me ha quedado después de leer los últimos números correspondientes al mes de enero. Todos los artículos de opinión y especialmente la sección dedicada a alabar o a criticar personajes o grupos de actualidad llamada «Sonrisas y Lágrimas» van cayendo poco a poco en un populismo típicamente zamorano.

Las mismas ideas, pero más elaboradas, que pueden escucharse en cualquier corro de ciudadanos. Pocos razonamientos y mucho repetir los interesados tópicos de siempre sin argumentos originales. Poca imaginación y pocos matices en las informaciones. O blanco o negro, sin términos medios. Al final lo que se consigue es recalcar y ahondar en el pensamiento arcaico del zamorano ancestral, haciendo gala del clásico victimismo, del agravio comparativo con otras zonas de España, del azuzar contra Cataluña, contra el Gobierno central (sobre todo si es socialista)… He aquí algunos ejemplos de «Lágrimas»:

José Montilla. Más que andaluz socialista, el presidente de la Generalidad parece un catalán de Olot, al servicio del nacionalismo.

Magdalena Álvarez. ¡Qué se puede esperar de una ministra que no sabe ni hablar! Mientras continúe en el cargo, el PP, satisfecho.

Fernández Bermejo. Este inefable ministro ya fue el causante de otra huelga en la administración de la Justicia; ahora, los jueces, de huelga.

A veces las «Sonrisas» parecen «Lágrimas», depende de quién se hable:

Rodríguez Zapatero. España, chantajeada por los nacionalistas, la peor crisis de la democracia, y aún ganaría los comicios.

Y también las «Lágrimas» parecen «Sonrisas»:

El Gobierno, ahogado en la crisis económica, y el Partido Popular espiándose a sí mismo. ¡Pobre España!

En fin… Si nos hubiéramos ido a los ejemplares de meses anteriores, más de lo mismo…

22 de enero de 2009

La cumbre hispano-lusa

Las cosas se ven muy distintas desde fuera, por muy cerca que se esté. Es lo que me pasa con la cumbre hispano-lusa de hoy que se ha celebrado en Zamora y que ha salido en algunos los informativos de televisión, radio y prensa. No en vano se trata de la reunión de estas características que más personalidades ha congregado, entre ellos los dos presidentes de gobierno ibéricos y veinticuatro ministros de ambos ejecutivos.

Por las imágenes de la tele, he visto que se han retratado junto a la portada románica de San Juan, que se han reunido en el palacio de la Diputación en la plaza de Viriato y que han visitado la Plaza Mayor. También he visto las galerías de fotos de la prensa local, tanto de La Opinión de Zamora como de El Norte de Castilla, que nos da una idea de la magnitud del evento…

No hay duda de que este tipo de acontecimientos viene muy bien no sólo a nivel económico inmediato, sino de promoción en el resto de España (y de Portugal). Vale que tampoco ha sido la noticia del día, pero ha tenido su huequito. Zamora ha obtenido sus cinco minutos de gloria. Buscando por internet casi no he encontrado clips de vídeo relacionados con el tema. Quizás sea un poco pronto. Este vídeo es lo único medianamente decente que he encontrado buceando por YouTube:

9 de enero de 2009

50 años de la tragedia de Ribadelago

A las doce y media de la noche de ayer, y a causa de las enormes lluvias caídas en estos últimos días se desbordó la presa de Vega de Tera, de la Empresa Moncabril. La impetuosa corriente que, al caer encauzado desde una altura de más de 35 metros, inundó el valle donde se halla el pueblo de Ribadelago, arrastró inmuebles, enseres, animales domésticos y a muchos de los habitantes de la localidad. Muchos vecinos al darse cuenta de lo que ocurría, salieron despavoridos de sus domicilios y treparon por los montes próximos. […] Un celador electricista, de apellido Rey, subió al campanario de la iglesia parroquial y comenzó a repicar las campanas en petición de auxilio. Poco después las aguas llegaban a la iglesia, que quedó destruida en su casi totalidad, quedando únicamente en pie el campanario y dos paredones.

Así comenzaba la primera crónica, aún muy confusa y sin datos, que el diario La Vanguardia hacía del suceso en su edición del 10 de enero de 1959. Y es precisamente tal día como hoy, esta noche, se cumplen 50 años de la tragedia de Ribadelago. Sobre las causas de la catástrofe se apuntan a multitud de errores técnicos, tanto de cálculo como de ejecución, incluyendo materiales defectuosos. Pero eso poco importa. 144 personas murieron en el lugar, aunque el franquismo cubrió de silencio cualquier posible error y convirtió estos hechos luctuosos en un instrumento más de la propaganda. Tan sólo unos pocos días después, la prensa ya se hacía eco de los planes de construcción del nuevo pueblo, Ribadelago de Franco, planificado a gusto por los tecnócratas y teóricos del régimen que ya comenzaban a hacerse un hueco al lado del caudillo.

Además de la hemeroteca de La Vanguardia, también he buscado por la prensa internacional. Concretamente, el diario The New York Times, llevaba la noticia el mismo día 10 de enero:

Torrent Plunges on Town

ZAMORA, Spain, Jan. 9 (AP) — From the dam that went out early today to the Village of Rivadelago the ground drops 1,690 feet in three miles. The torrent roared down on the villagers before many could flee their homes.

Y también en días sucesivos:

131 Spaniards Lost When Dam Breaks; 131 Spaniards Lost in Flood As Dam Breaks Above Village

MADRID, Jan. 9 — At least seventeen persons were reported drowned and 114 missing in floods that swept the Spanish village of Rivadelago early today after a dam gate broke.

TOLL REACHES 142 IN SPANISH DELUGE

RIVADELAGO, Spain, Jan. 10 (UPI) — Grieving families began burying their dead today while Government and volunteer workers dug through rubble searching for more victims of a dam burst that all but wiped out this mountain village.

Para terminar un vídeo del NO-DO:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,074 segundos.
Gestionado con WordPress