rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de julio de 2010

San Pedro 2010: Preocupante degradación

Cada año que pasa me parecen peor. Ya escribí el 30 de junio de 2009 un artículo acerca del nuevo «estilo» que el Ayuntamiento de Zamora quería imprimir a las Ferias y Fiestas de San Pedro convirtiéndola en un villorio de tres al cuarto. Ese estilo pasaba por fomentar la creación de peñas, una forma de animación barata y fácil, donde (y esto no está mal del todo) se fomentaba la participación de los propios ciudadanos en la organización de la fiesta, pero que también ofrece una pobre imagen de la ciudad a los turistas y a los que un día nos tuvimos que marchar fuera pero que siempre volvemos por estas fechas.

La degradación –y esta vez no sabemos si es por la crisis o por otra cosa– es galopante y preocupante. No sólo por el asunto de las peñas, sino también por la dudosa calidad de las actuaciones musicales, de las verbenas y del resto de eventos, algunos con una participación más bien escasa. A pesar de que aquí en Cáceres las cosas no son tampoco muy bollantes, sí que han ofrecido eventos fuera de sus fiestas más que interesantes o muy originales. Muchos de ellos podrían copiarse y ofrecer algo de aire fresco. Como digo siempre, no es un tema de dinero, sino de imaginación y de creatividad.

Y algo que a mí me ha causado muy mala impresión es la inclusión de marcas privadas dentro de los eventos de las fiestas, convirtiendo estos acontecimientos en campañas publicitarias. Es lo que ha ocurrido con la actuación del payaso Ronald McDonald en la plaza de la Constitución, el icono más reconocible de la popular cadena de hamburgueserías. Y otro año más, Cadena 100 (del grupo COPE) ha patrocinado varios eventos. Ha sido la radio oficial, a pesar de que no es, ni de lejos, la más escuchada de la ciudad (ni siquiera la emisora musical más escuchada). Por último, otros patrocinios pasan por ejemplo, por la zapatería Cien Pies, quienes también han puesto nombre a algún evento.

Visto lo visto, ¿cuánto tiempo tardaremos en ver vaquillas por las calles vareados por fornidos, borrachos y vociferantes mozos de pueblo?. Tiempo al tiempo. Y es que el «Vaca Prix» ya nos sabe a poco…

5 de julio de 2010

La sentencia del Estatuto y el «agravio» de los no catalanes

La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el recurso que en su día presentó el Partido Popular contra el Estatuto de Cataluña me ha pillado en plenas vacaciones. Tan desconectado de la actualidad estaba que no he conocido la noticia hasta dos días después. Y lo cierto es que el fallo ha sido probablemente la opción más favorable de todas las que se barajaban. Finalmente, el alto tribunal ha optado por declarar inconstitucional en parte 13 artículos y sólo uno en su totalidad. Se trata del correspondiente a la creación de un órgano autonómico para los jueces al margen del estatal. Recordemos que el recurso presentado hace ya cuatro años se realizaba ni más ni menos que sobre 114 artículos.

Al hilo de este asunto, hoy leía en El País varios artículos interesantes sobre lo que supone la forma de entender España entre catalanes y entre el resto de españoles. Su título era «¿Qué le pasa a Cataluña?» y subtitula «La sociedad catalana recibe hastiada y molesta el fallo». También muy descriptivo. En él se aluden a los diferentes episodios de incomprensión e incluso de rechazo entre catalanes y el resto de españoles. Ayer también se ofrecía también una encuesta en el mismo sentido. La postura de Cataluña no se entiende fuera de allí. Y no es cosa ya de políticos, sino de ciudadanos, del sentir a pie de calle. Eso es precisamente lo interesante (y para algunos lo grave). El dato concreto: El 61% de los catalanes considera la sentencia del TC como un agravio y el 55% del resto de España considera justo lo contrario.

Ante esto no hay fácil solución. Dos posiciones a nivel popular muy enfrentadas y que supone ya un quebradero de cabeza en la construcción de un estado y en el desarrollo de lo que se ha llamado el estado de las autonomías y que da la impresión de estar ya más que agotado. Mucho más cuando el pueblo ya no está de acuerdo con una sentencia que sin duda está escrupulosamente basada en nuestra Constitución. Los catalanes tienen todo el derecho del mundo a considerar que la Constitución de 1978 ya no sirve. El problema surge cuando el resto no piensa lo mismo. Difícil cuestión…

23 de junio de 2010

Las camisetas del mundial de fútbol de Suráfrica

Cada cuatro años las grandes marcas deportivas mundiales se frotan las manos con motivo del campeonato mundial de fútbol. Se venderán grandes cantidades de camisetas de las selecciones nacionales favoritas. Ni que decir tiene que estas son las más deseadas por las marcas. A pesar de todo muy pocas cambian. En el último mundial ya hicimos el recuento de quién llevaba qué equipación. Las diferencias no son muchas, aunque el liderazgo pasa de Puma, que ahora queda en tercer lugar, a Adidas. Desparece una marca, Lotto, y también aparecen otras que sólo visten a una selección cada una. Es el caso de Umbro, Brooks, Joma o Legea. Para los más curiosos ésta es la lista de las marcas del mundial:

  • Adidas: Sudáfrica, Argentina, Japón, España, Alemania, Francia, México, Paraguay, Nigeria, Dinamarca, Grecia y Eslovaquia.
  • Nike: Brasil, Australia, Croacia, Holanda, Portugal, Corea del Sur, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Serbia.
  • Puma: Italia, Paraguay, Uruguay, Costa de Marfil, Ghana, Camerún y Suiza.
  • Umbro: Inglaterra.
  • Joma: Honduras.
  • Brooks: Chile.
  • Legea: Corea del Norte.

En cuanto a mi camiseta favorita, tengo pocas dudas: Grecia, con su camiseta «monocroma» (sólo lleva blanco y azul) me parece un diseño discreto y a la vez elegante. Lástima que la tipografía que este año ha elegido Adidas sea horrible, con esas eles que parecen jotas invertidas. Aunque lo cierto es que tampoco Nike ha acertado con el suyo… En segundo lugar me quedaría con la de la selección de Holanda, también bastante sobria. He aquí las dos:

22 de junio de 2010

Mittens presentan ‘Deer Park Mirage’

A todos los que nos gustan bandas como Ladybug Transistor, The Essex Green, Au Revoir Simone o similares echábamos de menos una banda patria en esa onda musical. Sonidos sesenteros, melodías melancólicas, guitarras a medio camino entre surferas y fronterizas y voz femenina delicada es lo que nos ofrecen Mittens. Estos chicos madrileños que acaban de publicar su primer larga duración titulado ‘Deer Park Mirage’ (me encanta este título) no son nuevos. Hasta la fecha han lanzado dos EPs, uno en 2007 y otro en 2008.

‘Deer Park Mirage’ es un disco claramente pop, un pop de otros tiempos, algo que últimamente no está demasiado de moda. La voz de Anita Steinberg me recuerda mucho a la de Sasha Bell o a la de Nina Persson, dándole el lustre y el toque necesario a todos los temas. Otra de las cosas que más me han gustado es que tanto este nuevo trabajo como sus dos EPs anteriores están disponibles para descarga gratuita bajo licencia Creative Commons, convirtiéndose en una de las bandas indies nacionales con álbum publicado que más lejos han llegado en este asunto. Esperemos que muchos otros les copien la iniciativa.

Por último sólo deciros que esta misma tarde en el programa ‘Disco Grande’ de Radio 3, Julio Ruiz les ha hecho una entrevista que podréis escuchar vía podcast o en la web del espacio. Para terminar, Mittens también tienen un videoclip, que corresponde al tema que da título al disco:

21 de junio de 2010

Máquinas del Tiempo No Identificadas

Los asiduos de este blog ya sabrán de mi interés por el fenómeno OVNI y por intentar buscar por todos los medios una explicación racional a aquellos casos que van sucediéndose. Por eso no tengo una teoría alternativa a la racional (vamos, prototipos militares o fenómenos meteorológicos). Me es muy poco verosímil pensar en otra opción. La hipótesis extraterrestre, tan extendida que prácticamente OVNI y extraterrestre se consideran sinónimos, creo que hace aguas por todas partes. ¿Por qué nunca dan la cara y se muestran en público? ¿Por qué la casuística es tan diferente de un caso a otro? ¿Y sobre el aspecto de los propios aliens, por qué hay tantas supuestas «razas»? Y por último, por qué ese interés hasta el punto de que miles de ellos acuden a nuestro planeta? Nadie me podrá dar respuestas convincentes a estas preguntas.

La otra opción es la folklorista, promovida por gente como Jacques Valée o John Keel. Considera que los visitantes no provienen de fuera, sino que son seres apegados de algún modo al terreno, a nuestra historia como seres humanos y, quizás a dimensiones paralelas. Nada de esto me convence… De hecho ninguna teoría, ni siquiera la que os voy a contar, me convence. Demasiado «fantasiosa». Ya conocéis el principio filosófico de la navaja de Occam, que dice que la solución más sencilla suele ser siempre la acertada. Pero, puestos ya a imaginar, en cierto modo es una hipótesis coherente y sólida.

Me estoy refiriendo a considerar a los tripulantes de los OVNIs como viajeros del tiempo. En una explicación interesante y muy poco divulgada –tan poco que no he encontrado apenas información por mucho que he buscado–, a la vez que tan inverosímil como las demás, pero cuenta con un parámetro que juega a favor del fenómeno: el tiempo. Hoy día sabemos que los viajes en el tiempo son imposibles. La física no lo permite. La ciencia dice que tampoco en el futuro será posible. Pero, ¿y si descubriéramos otras reglas físicas basadas en cuestiones ni siquiera imaginadas?

Entre otras cosas, explicaría la variedad de formas de las «naves» y sus tripulantes, que corresponderían a diferentes estadíos en nuestra propia evolución futura, pasando de los seres más parecidos a nosotros hasta los llamados «greys», esos bichos de piel gris, cabezones y bajitos. También explicaría lo escurridizo de sus visitas, intentando no interferir, o hacerlo lo menos posible, en nuestra vida. También resulta curioso que las oleadas más importantes ocurren siempre en años clave. En nuestra historia, el fenómeno se multiplicó en los años de la transición, entre 1973 y 1979. A nivel internacional recordemos la oleada de 1989 por los países del este (ahí tenemos a Voronezh)…

En fin, solamente estoy divagando, pensando a la vez que escribo. Así que tampoco me hagáis mucho caso, pero tenía ganas de tratar esta hipótesis no muy conocida.

20 de junio de 2010

‘Turneja’

El nombre de Goran Marković a ninguno de nosotros nos dirá nada, pero se trata de uno de los cineastas balcánicos más importantes de los últimos treinta años. En su haber cuenta con once largometrajes, cincuenta documentales y tres obras de teatro. Y precisamente de teatro trata la que es su última película hasta la fecha. ‘Turneja’ (‘The Tour’ en inglés o ‘La Gira’ en castellano) es una producción serbo-bosnia de 2008 que aúna este mundo con otro absolutamente antagónico como es la guerra. Esa guerra que marcó y aún marca a la población de las repúblicas ex-yugoslavas. Conseguir esta película no ha sido sencillo, pero una vez vista la espera ha merecido la pena.

Diciembre de 1993. Unos populares actores inician desde Belgrado, con el ánimo de conseguir dinero fácil, una gira por los territorios de la Krajina, una zona disputada en aquella época por serbios y croatas y, por consiguiente, pleno frente de guerra. Conocerán a través de dolorosos episodios la auténtica cara de la barbarie humana y comprobando como la brutalidad no conoce de credos ni de ideologías. Es la paradoja de la guerra. Soldados de un lado y de otro conocen y reconocen a los actores de sus participaciones televisivas.

La película es una producción típicamente balcánica, a medio camino entre el drama y la comedia. Cuenta con esos tics algo histriónicos marca de la casa. Pero más allá de los detalles, su gran mérito es retratar sin ningún dogmatismo y con un talento y realismo notable el sinsentido de la guerra. A veces ese sinsentido da lugar a situaciones cómicas o al menos extrañas. El trabajo de los actores es, como no podía ser de otro modo tratándose del tema de la cinta, excelente y transmiten a la perfección su horror al ver lo que se van encontrando en su peculiar periplo. ‘Turneja’ es una película muy recomendable (si la conseguís encontrar, claro).

19 de junio de 2010

San Lesmes: La carabela perdida

La mayoría tendemos a pensar que las expediciones de los conquistadores y exploradores españoles del siglo XVI sólo se dirigieron hacia el Nuevo Mundo, hacia América. Conocemos una excepción: La expedición que dio la primera vuelta al mundo, comenzada por el portugués Fernando de Magallanes y finalizada por el vasco Juan Sebastián Elcano (marino que precisamente murió en la expedición que nos ocupa). Pero no fue la única incursión de los españoles por tierras y mares inhóspitos y alejados del Océano Atlántico. Os voy a contar la desconocida historia de la carabela San Lesmes.

Esta nave formaba parte de una expedición bastante ambiciosa compuesta por 450 marinos y 7 carabelas que zarparon del puerto de Coruña el 24 de julio de 1525 y que estaba liderada por García Jofre de Loaísa. Su misión era llegar hasta las islas Molucas (hoy parte del archipiélago Indonesio) para tomar posesión de ellas y así hacerse con el poder del lucrativo comercio de especias. Los barcos atravesaron el Atlántico, navegaron por las costas de Sudamérica, cruzaron el Estrecho de Magallanes y el Océano Pacífico. Tras sufrir centenares de bajas humanas llegaron a su objetivo. No voy a entrar en detalles sobre la expedición, pero sólo comentaré que sólo llegaron al puerto de Lisboa 24 tripulantes a bordo de la única nao que sobrevivió. ¡Era 1536!. Os recomiendo que leáis la increíble entrada de la Wikipedia sobre este tema.

Pero vamos a lo nuestro. ¿Por qué la desaparición de la carabela de San Lesmes es diferente a la de las otras cinco compañeras que naufragaron en la expedición? ¿Por qué es la única de ellas que tiene entrada propia en la Wikipedia? Sencillamente porque desapareció sin dejar rastro. Aún hoy los historiadores e investigadores de estos temas no se ponen de acuerdo sobre hasta dónde pudo llegar la San Lesmes o si consiguió arribar a tierra firme en lo que hoy es Australia o Nueva Zelanda, muy lejos de la ruta original.

El principal investigador que recuperó esta historia fue el australiano Roberto Langdon (no, no es ese). Catedrático de Historia de la Navegación en el Océano Pacífico de la Universidad de Canberra, Langdon averiguó que autoridades locales habían realizado varios descubrimientos de cañones supuestamente españoles y del siglo XVI en el arrecife de Amanu –pleno Océano Pacífico– en 1929 y 1969. Según su teoría serían de la San Lesmes y fueron arrojados intencionadamente para aliviar peso en la nave tras encallar en este atolón. Continuaría su accidentado viaje hasta otro islote, Anaa y posteriormente a Raiatea (en lo que hoy es la Polinesia Francesa). De aquí, y tras varias reparaciones, partirían hasta las costas de Nueva Zelanda, donde ya se establecerían definitivamente.

La teoría de Langdon es muy discutida entre los estudiosos. Lo más controvertido (y también lo más fascinante) es que buena parte de su tesis se sustenta sobre estudios genéticos, de costumbres y de tradición oral. Según él, existen pruebas en todos estos atolones perdidos en medio del Pacífico de que por allí pasaron los españoles, dejando sus genes y sus costumbres. Plasmó sus investigaciones en dos libros, ‘The Lost Caravel’ (1975) y ‘The Lost Caravel Re-explored’ (1988). La Wikipedia a este respecto dice:

Langdon afirma que los náufragos y sus descendientes ocuparon una posición preeminente en las islas donde se establecieron. La influencia genética explicaría por qué los primeros exploradores europeos (Pedro Fernández de Quirós 80 años después, y James Cook 240 años más tarde) encontraron mezclados con los indígenas unos individuos de piel clara, ojos claros y pelirrojos o rubios. La influencia espiritual se notaría a partir de la religión que surgió en Raiatea alrededor del dios Oro. Explicaría las similitudes de la creación del mundo con el Génesis y la existencia del concepto de la Santísima Trinidad. Otra influencia sería la construcción de la piragua doble con vela latina y la construcción de unas barcas con casco. La influencia cultural explicaría por qué, en algunas islas, se saludaban levantando las manos o por qué en el siglo XVI comienzan a aparecer en Nueva Zelanda unas construcciones similares a los hórreos, los graneros gallegos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,041 segundos.
Gestionado con WordPress