rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de febrero de 2008

ADNStream.tv: El mundo audiovisual sigue cambiando

Captura de ADNStream

ADNStream.tv, la web que ofrece contenido de vídeo original no deja de sorprenderme. Aún no llega a los niveles de su hermano mayor Joost, pero poco a poco se le va acercando. Joost tiene el defecto de albergar poco contenido en castellano, algo que quizás no echemos de menos si tenemos ADNStream.

Lo último de lo que me he enterado es que ofrece ya la posibilidad de ver películas gratuitamente a través de varios canales. Se trata de canales oficiales de Manga Films y Filmax. De momento sólo hay unas pocas películas, aunque bastante interesantes. Obras de Eric Rohmer, clásicos de serie B, ‘Los Olvidados’ de Buñuel, ‘Matrimonio a la Italiana’, ‘Romasanta’ y algunas otras. Vale que no son últimas novedades y que entre ellas también hay muchas películas menores, pero creo que se ha dado un paso muy grande para que otras grandes distribuidoras se animen a seguir este buen ejemplo.

Otra de las cosas que he descubierto son los canales de los sellos discográficos donde pueden verse vídeos musicales. Lo mejor es que la mayoría son sellos independientes nacionales como Sinnamon Records, BCore, Mushroom Pillow o Elefant Records, aunque también están otros como Warner Music. Una pequeña maravilla que no puede pasar desapercibida…

7 de febrero de 2008

La Rockdelux se renueva

Me gustan mucho los rediseños de los medios que frecuento, ya sean cadenas de televisión, sitios web, periódicos o revistas. Esta mañana al pasarme por el quiosco he descubierto que la Rockdelux ha cambiado un poco el diseño. No ha sido un cambio radical como el de marzo de 1998, pero sí bastante sustancial. Ya lo iba necesitando.

Básicamente lo que ha hecho ha sido adaptarse a los nuevos tiempos. Cuerpos de letra más grandes, más legibles, secciones un poquito más ordenadas, más variedad y más abierta, como la sección en la que escribe (al menos en este número) Joaquín Reyes relatando sus experiencias musicales de juventud. La revista tiene un poquito más de color y más fotos. Desaparecen las páginas centrales (esas que eran como de cartoncillo) con las críticas de discos y pasan al final con papel normal. Algunas tipografías cambian, pero siempre dentro del estilo inconfundible de Rockdelux. Han cambiado, pero ha sido un cambio controlado. Detrás de las bambalinas también ha habido cambios. Uno fundamental es que, tras trece años de Xavier Cervantes al frente de la coordinación de la redacción, cede el testigo a Miguel Martínez.

En lo demás, por suerte o desgracia, todo sigue igual: sus discutibles (y discutidas) críticas, las listas también polémicas, los grupos que no conoce nadie pero que siempre es interesante conocer y por supuesto el CD que acompaña a cada número, unas veces mejor que otro, todo hay que decirlo.

6 de febrero de 2008

soitu.es o la información dos-punto-cero

Captura de la web de soitu.es

Asistimos últimamente a la creación de múltiples sitios en internet sobre información general, lo que llamaríamos en jerga antigua «periódicos». Comenté hace poco la aparición de ‘El Imparcial’, la web informativa más rancia de la red. Pues bien, su antítesis podría ser perfectamente soitu.es. Tras este extraño nombre está uno de los personajes que mejor ha sabido aunar información e internet. Gumersindo Lafuente, tras abandonar Elmundo.es por las presiones de Pedro Jota Ramírez, se llevó a buena parte de su equipo para formar un nuevo proyecto.

Ha pasado ya algún tiempo desde aquel abandono, y el resultado de ese trabajo en la sombra pudo verse hace unos meses, cuando se presentó soitu.es. Aspira (y de momento creo que lo consigue) a ser un medio absolutamente independiente, sin un grupo mediático detrás. Algo que siempre es de agradecer. Se nutre de noticias de agencia, de blogs, de sus propia plantilla de redactores y, como no, de los internautas (puro dos-punto-cero).

Desde que apareció lo he venido siguiendo con atención. Hay varias cosas que lo hacen un medio casi único. Lo primero son las secciones: Política la justa, sucesos los justos. Eso al menos en portada. Marcan la diferencia secciones como Medio Ambiente, Vida Digital, Vida Urbana, Sexo ¿?, Tendencias, Salud, Sobre Ruedas, Videopatía y alguna más. Supone una ruptura con la distribución habitual de la información en Nacional, Internacional, Economía, etcétera.

Lo bueno es que si queremos más información pura y dura, podemos buscarlas por Comunidades Autónomas, obteniendo un completísimo panorama informativo de cualquier parte de España. Otra cosa que cambia respecto a otros medios es que las noticias están licenciadas bajo Creative Commons, o sea que podemos reproducir y utilizar las noticias y las fotos donde queramos siempre que citemos la fuente.

Formalmente la web está bastante bien hecha y demuestra que sus autores no son precisamente novatos en arquitectura y diseño de la información. Además es muy clara y se lee de un vistazo. La publicidad es poca y no molesta porque está estratégicamente situada.

Pero no todo van a ser parabienes. En el otro platillo de la balanza pondría una excesiva atención a las «tendencias» y a las «modas», cayendo a menudo en la superficialidad. La sección de Videopatía, en la que se recogen de vídeos de internet, es un cajón desastre donde cabe todo. Yo me ceñiría a que los vídeos fueran exclusivamente informativos (que los hay y muchos).

soitu.es es un buen sitio para contrastar información o como segunda fuente y de consulta obligada a diario. Yo al menos lo hago.

5 de febrero de 2008

Amnistía Internacional censurada

Leo esta mañana en El País la noticia de que el Gobierno se ha negado a permitir la emisión gratuita de un spot publicitario de Amnistía Internacional en las televisiones públicas. En él aparecen diversas figuras políticas de todo el mundo con una voz en off que lee el comienzo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Entre esos políticos están Gaddafi, Fidel Castro, Kim Jong Ill, George Bush, Ehud Olmert y algunos otros.

El Ministerio de Industria, que es el encargado de autorizar estas emisiones publicitarias, dice que es publicidad política y que no tiene un fin de servicio público. De esto segundo quizás, pero de lo primero me parece sacar las cosas de contexto. ¿Qué fines políticos puede haber cuando aparecen mandatarios de todas las tendencias posibles? Es posible que las cosas vengan de más atrás.

No hace falta ser muy listos para darse cuenta de que este Gobierno (y cualquier otro que haya pasado por La Moncloa) no se llevan bien con Amnistía Internacional por las repetidas acusaciones de torturas y violación de derechos humanos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ya sean de ámbito estatal, autonómico o local. No me voy a meter en la veracidad o no de estas acusaciones, pero lo cierto es que las denuncias de AI no son partidistas ni obedecen a fines políticos.

4 de febrero de 2008

Candidatos indies a Eurovision 2008

Ayer leí en Je Ne Sais Pop una buena noticia para aquellos que nos gusta la idea de Eurovision, pero no sus intérpretes. Ya comenté que la elección del candidato de TVE que nos representará en Belgrado se iba a realizar vía MySpace, al menos la primera fase. Cualquiera con una canción puede presentarse y puede ser seleccionado si obtiene los votos populares necesarios. Pues bien, la muchachada indie ya puede votar por sus grupos favoritos. En concreto han presentado o van a presentar su candidatura tres bandas de todos conocidas:

Los madrileños L-Kan son candidatos con ‘Bailan’, un tema de su último trabajo. Mientras esperamos el vídeo de la canción, aquí está la presentación de su candidatura:

También desde la Barcelona más pop hay interés por participar en el añejo festival. La Cola Jet Set presentarán su tema ‘Sueño de mi Vida’, que incluirán en su próximo disco que se publicará pronto. Aquí su presentación:

Y ahora llegan los que sin duda son los favoritos de todo indie que se precie. Me refiero al proyecto de Guille Milkyway La Casa Azul, que presentará ‘La Revolución Sexual’ en una edición especial más corta pensada exclusivamente para el concurso. A mi juicio cuenta con la mejor canción, que puede traspasar la siempre dura barrera de los medios de masas. Recordemos que Guille ha trabajado ya con Televisión Española creando sintonías. Su experiencia está más que probada. Así que cuando el 11 de febrero se abran las votaciones en MySpace, mi voto irá para La Casa Azul. Aquí su vídeo:

Los tres temas candidatos pueden escucharse en sus respectivas webs de MySpace para que voten en conciencia a partir del día 11.

3 de febrero de 2008

‘4 Meses, 3 Semanas, 2 Días’

Que estamos asistiendo a una explosión del cine rumano es un hecho. En mi lista de películas pendientes de ese país hay títulos como ‘12.08 Al Este de Bucarest’, ‘La Muerte del Señor Lazarescu‘ o ‘Love Sick’. De momento el primer episodio de este particular ciclo de cine rumano es la sensación europea de 2007 y quizás también de 2008. Me refiero a ‘4 Meses, 3 Semanas, 2 Días’ (2007), dirigida por Cristian Mungiu. Se ha hablado muchísimo de esta película y es ganadora de la Palma de Oro del último Festival de Cine de Cannes y del premio FIPRESCI a la mejor película del año en el Festival de San Sebastián entre otros muchos. Sin duda, la cobertura mediática que ha recibido la cinta es directamente proporcional a la sobriedad de su factura y a la crudeza con que Mungiu ha dotado a la obra.

He dicho sobriedad y crudeza. A estos adjetivos habría que añadirle algunos más: sensibilidad, angustia, decadencia o ruina moral. Gabi es una joven estudiante que se queda embarazada. Desde un primer momento decide abortar en la Rumanía del régimen agónico de Ceaucescu, un sistema decrépito y reaccionario que prohíbe y pena con cárcel la interrupción del embarazo. Pero al igual que con otras mercancías y servicios, en el mercado negro existen médicos que no dudan en arriesgar su carrera por un puñado de billetes y practicar abortos sin medios ni medidas higiénicas.

Cristian Mungiu no tiene ninguna piedad a la hora de retratar el pasado de su país. Las chicas protagonistas se mueven en un mundo de arrabales embarrados y bloques de pisos ruinosos. Sorprende que el director no utiliza apenas primeros planos, distanciándose así de los personajes y relegando a la cámara al papel de espectador neutro. Mungiu no se apiada de Gabi, pero sí la considera una víctima del sistema. ‘4 Meses, 3 Semanas y 2 Días’ es una película de secuencias que cortan el aliento, que alteran nuestro estómago y que, en general, provoca desasosiego casi en exclusiva con el poder de la sugerencia y con una parquedad admirable. En definitiva, posiblemente sea una de las más impactantes y mejores películas europeas de los últimos años.

2 de febrero de 2008

Woody Allen y la EF Windsor Elongated

Un rótulo de una película de Woody Allen

Ayer leí en Boing Boing un interesante artículo que me lleva a otra entrada de Kit Blog y que une dos asuntos que me gustan bastante. Por un lado el cine de Woody Allen y por otro la tipografía. El curioso post comenta algo de lo que ya me había dado cuenta después de ver todas sus películas. Si las habéis visto, posiblemente os habréis percatado de que los rótulos de crédito son siempre muy parecidos (cuando no iguales) y usan la misma tipografía. De hecho es una de las señas de identidad de Allen junto con las bandas sonoras de jazz antiguo y las legendarias gafas negras.

Pues bien, la tipografía en cuestión se llama Windsor Elongated, de la fundición Elsner+Flake. La Windsor original fue diseñada en 1905 por Stephenson Blake. ¿Por qué eligió Woody Allen la Windsor para rotular todas sus películas? Pues parece ser que la cosa es de lo más casual. Resulta que Ed Benguiat, un conocido impresor y diseñador de tipos neoyorkino, desayunaba a menudo en el mismo local que Allen. En una ocasión, el director le preguntó a Benguiat por una buena fuente para los créditos de sus películas. Benguiat le respondió que la Windsor. Y desde entonces no la ha dejado de usar. Esto ocurrió, según se comenta, hacia mediados de los años setenta.

Un asunto curioso, pero no el único caso de director-tipografía. Parece ser que Stanley Kubrick también tiene lo suyo con la Futura Extra Bold



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,062 segundos.
Gestionado con WordPress