rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de diciembre de 2007

La «unidad» contra ETA

Hablar de ETA y de sus atentados me produce cada vez más hartazgo. También me lo producen la cadena de declaraciones protocolarias condenando esos atentados. Y también las manifestaciones de condena, los minutos de silencio y toda esa parafernalia. Pensándolo fríamente ¿sirven de algo? ¿De verdad necesitamos esas demostraciones y actos para reafirmarnos contra el terrorismo?

El cansancio llega en esta ocasión a límites casi insoportables al ver como en la concentración unitaria del martes la afluencia fue escasa y los actos de puro compromiso, breves e improvisados casi sobre la marcha. Lo peor es que, aparte de ese acto central, días antes y después de él se sucedieron otros de muy diferente signo. Recordamos los minutos de silencio roto por los exaltados de la ultraderecha del lunes, algunos en nombre de la AVT ponían a caldo a concejales y otros cargos públicos socialistas mientras portaban sus banderas preconstitucionales. Es verdad que no eran muchos, pero basta uno solo para romper la unidad y el silencio. Hoy se ha vuelto a repetir la escena a la puerta del congreso. Ahora más que nunca, el insulto es el argumento más burdo de aquellos que no tienen argumentos ni valor para defender su postura cara a cara.

El Partido Popular y la propia AVT han envenenado la atmósfera llenando de reproches y declaraciones políticas fuera de lugar los días después de los atentados. A las consabidas condenas de los políticos hemos de añadir ahora un rosario de críticas, a veces suaves insinuaciones, contra el Gobierno, contra el propio Zapatero o quién sabe contra qué. Atémonos los machos, porque como haya más atentados mortales, lo que van a tener que oír y sufrir nuestros oídos y ver nuestros ojos va a ser tremendo. La estrategia está servida y lamentablemente ahora es ETA la dueña del juego.

5 de diciembre de 2007

Una visión personal de Woody Allen

Aunque pueda parecer mentira, hasta hace apenas un par de meses, Woody Allen era sólo un mito del cine, una filmografía que me era desconocida y a la que tenía muchas ganas de acercarme. Inexplicablemente sólo había visto un par de películas y creo que ni siquiera enteras. Por eso ha sido muy interesante dedicar un buen puñado de fines de semana a ver todas sus obras, desde ‘Toma el Dinero y Corre’ (1969) hasta ‘Scoop’ (2006).

Se han dicho muchísimas cosas sobre Woody Allen, así que no seré yo quien «descubra el Mediterráneo». Uno de los aspectos que más me ha gustado de su obra es que siempre se ha mantenido fiel a sus principios, a su forma de entender el cine, sin importarle las modas que se han ido sucediendo a lo largo de cuatro décadas en un mundo tan volátil y dado a las frivolidades como es el del celuloide. Y eso siempre es algo de agradecer. Casi se diría que es uno de los pocos realizadores con verdadero estilo propio del mundo del cine comercial norteamericano.

Pero mantenerse fiel no es repetirse y, aunque sus críticos le han reprochado el hacer siempre la misma película una y otra vez, lo cierto es que la evolución en su trayectoria ha sido notable. Me he permitido dividir su obra en tres partes, algunas bastante claras y otras un poco aleatorias.

  • Primera etapa: 1969-1975. Sus primeras películas estaban repletas de gags visuales y Allen se presentaba a sí mismo como un bufón, un humorista que se desenvolvía en muy diferentes contextos. Para mi gusto la mejor película de esta etapa es ‘La Última Noche de Boris Grushenko‘ (1975).
  • Segunda etapa: 1977-1992. Sin duda (al menos para mí) su mejor época. Y también cuando consiguió su mayor reconocimiento como realizador «serio». Películas como ‘Manhattan’, ‘Annie Hall’ y muchas otras conforman el periodo clásico de Woody Allen por excelencia. Muchas referencias autobiográficas y sus temas de siempre: el amor (o mejor dicho el desamor), el sexo, la infidelidad, la muerte y las relaciones de pareja afloran por primera vez en ‘Annie Hall’ (1977), dando un giro radical a toda su trayectoria anterior. Es muy difícil quedarse con una o dos películas, pero si hay que elegir me quedo con ‘Manhattan’ (1979), ‘Broadway Danny Rose’ (1984) y ‘Delitos y Faltas’ (1989).
  • Tercera etapa: 1992-: ‘Maridos y Mujeres’ (1992) supone una vuelta de tuerca al argumentario clásico alleniano y un soplo de aire fresco con una realización más informal con cámara al hombro. Esta etapa de madurez se adentra en las vidas de un Woody Allen ya entrado en años. Su perspectiva vital cambia con los rigores de la edad, pero su inventiva y su lucidez sigue intacta. Mis favoritas son la ya citada de ‘Maridos y Mujeres’ y ‘Desmontando a Harry’ (1997).

Y ahora me he vuelto un adicto a sus películas y espero que pronto tengamos una nueva, aunque claro, siempre existe la posibilidad de revisar las antiguas, algo que seguro que haré.

4 de diciembre de 2007

Reflexiones sobre el informe PISA

Desde hace unos días se vienen conociendo algunos datos sobre el informe PISA de la OCDE. Para quien no lo sepa, el informe PISA «mide» (si es que esto es posible) los conocimientos y las capacidades de los alumnos de los países de la OCDE. Indirectamente también pone de manifiesto el nivel educativo de nuestros jóvenes. Yo reconozco que sé más bien poco sobre todo este mundo. Seguro que alguno de los lectores habituales de rmbit sabrán mucho más.

Pero esto no me ha impedido reflexionar sobre el asunto. El viernes conocíamos los primeros datos adelantados sobre la situación de la educación en España. Nuestro país no está precisamente entre los primeros. Ni siquiera entre los veinte primeros puestos. Tenemos que irnos hasta el puesto 31. Al menos en ciencias. No nos sirve de consuelo pero estamos casi al mismo nivel que Estados Unidos, Islandia, Suecia, Francia o Dinamarca y por delante de Italia, Noruega o Luxemburgo. La verdad es que no deja de ser sorprendente. ¿Es el indicador del informe PISA un medidor fiable y útil?

Ampliando la escala, las diferencias entre comunidades autónomas son bastante llamativas. Conviene decir que no se tienen datos de todas las comunidades. Sería mucho más revelador para sacar conclusiones saber el nivel de Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana o Murcia. En cualquier caso, mientras Castilla y León y La Rioja están muy por encima de la media nacional, Andalucía, Cataluña y País Vasco van a la cola. Salvo el caso de Euskadi, las últimas de la lista son comunidades con una fuerte inmigración. Andalucía y Cataluña suman entre las dos casi la mitad de toda la población española y recogen, junto con Madrid y la Comunidad Valenciana la mayor parte de los inmigrantes.

En mi opinión parte de ese déficit en la educación proviene de este factor. A menudo la integración de los extranjeros es complicada, bien por el idioma o por la diferencia cultural y social. Las autonomías en las que la inmigración es testimonial (sobre todo la meseta y el noroeste), los resultados son mejores. Indudablemente hay muchos otros factores que entran en juego, pero sin duda este es crucial.

Para quien esté interesado en leer el informe PISA 2006 completo, aquí está.

3 de diciembre de 2007

Nueva cita con el Purple Weekend este puente

Cartel de la edición 2007 del Purple Weekend

Como cada año, la ciudad de León se llenará de mods, sixties, curiosos y aficionados a la década prodigiosa y a los muchos herederos que ha dejado. Será los días 6, 7 y 8 de diciembre. El veterano festival Purple Weekend vuelve en su XIX edición con muchas bandas clásicas, viejas glorias que se mezclan en el cartel con bandas de nueva hornada. Unos y otros tienen en común su amor por el pop, el blues y el soul que evocan a los años sesenta y setenta.

Este año tendremos como cabezas de cartel a The Knack, The Thrills y Ian McLagan (organista de los Small Faces). No faltarán tampoco Deluxe, Fortune Tellers y muchos más hasta completar los 19 grupos. Como todo festival que se precie, la discoteca Oh celebrará sesiones de DJs tan populares como las figuras de Radio 3 Juan de Pablos y José María Rey o Miqui Puig. En las actividades paralelas habrá un poco de todo: exposiciones de pop art o concentraciones de scooters. Para los que estéis interesados en más detalles, aquí está el estupendo dosier de prensa [PDF] y por supuesto su página web.

En mi opinión quizás se eche de menos alguna banda nacional más en la cabeza del cartel. Imagino que a los mods acérrimos les gustará ver a viejas glorias como The Knack o Ian McLagan, pero se echa en falta un poquito más de frescura, de aire nuevo, de nuevas bandas que adapten (y no copien) el espíritu sixtie a los tiempos que corren. Pero no les culpemos. Salvo honrosas excepciones, las últimas temporadas de festivales no se han lucido con las bandas, o al menos es la sensación que yo tengo. Si hace unos años tenía la sensación de que la mayoría de los festivales merecían la pena, en los últimos tiempos me cuesta encontrar uno que me interese de verdad.

2 de diciembre de 2007

‘REC’ y la piratería

Es lo que tiene la curiosidad combinada con el acceso a una cantidad de información prácticamente ilimitada. Uno intenta siempre ir más allá. Por eso cuando vi que ‘REC’ estaba en el eMule me decidí a bajarla. Sinceramente tenía curiosidad, aunque nunca hubiera ido al cine a verla. Por lo que había oído, visto y leído, la idea parecía buena y original y en seguida me recordó a otra película: ‘El Proyecto de la Bruja de Blair‘, casi un fenómeno sociológico a finales de los noventa. Lo que demostraba esta película era la capacidad de generar inquietud sólo con la insinuación de lo extraño y valiéndose de la verosimilitud, un recurso mucho más efectivo que cualquier efecto digital. Sobre ‘REC’ diré que no se le parece ni por asomo y aquí el intento de parecer verosímil no hace más que agravar sus defectos. Aunque no pude terminar de verla, la sensación de falsedad y de teatralidad hacían muy difícil creerse la ambientación y unos personajes que sobreactuaban. En definitiva más ruido que nueces. No os la recomiendo.

Dije que no pude terminar de verla porque a eso del minuto 25 más o menos aparece uno de esos anuncios anti-piratería que ponen en la tele o en el cine donde se equipara el robar un coche o un bolso a bajarse una película de internet. Formaba parte de una campaña torpe, inútil y además falsa, que sólo tiene el propósito de amedrentar a los adolescentes que desconocen las leyes. Frases tan lamentables como «El robo en internet queda registrado» (que alguien me lo demuestre), «El robo es ilegal» (ahora me entero) o «La piratería es delito» (se les olvidó poner que sólo si es con ánimo de lucro). Este argumentario choca frontalmente con las declaraciones de Jorge Martín, Jefe del Grupo de Seguridad Lógica de la Brigada de Investigación Tecnológica de la Comisaría General de Policía Judicial. Dijo literalmente en una conferencia en el pasado Congreso de Webmasters en Madrid que «podéis bajar lo que queráis del eMule. Pero no lo vendáis». Más claro imposible.

Más que asustar a la muchachada con mensajes en las películas que se descargan, lo que se debería es fomentar los descuentos en el cine para los jóvenes, los estudiantes, los universitarios o aquellos con bajos ingresos, publicitar el uso de las videotecas de las Bibliotecas Públicas (de donde yo saco mis películas normalmente) y otras medidas que sería conveniente poner en marcha.

1 de diciembre de 2007

El origen del SIDA

«Una enfermedad nueva, desconocida y mortal, el Síndrome de Deficiencia Inmunológica Adquirida (AIDS), ha causado un muerto en Sevilla, según informa la revista médica británica The Lancet en su último número. Las víctimas son tres enfermos de hemofilia que pueden haber contraído el extraño virus a través de las transfusiones sanguíneas a las que se tienen que someter periódicamente. Un niño de nueve años ha muerto y dos jóvenes, menores de 20, se encuentran grávemente enfermos.»

Con estas palabras abría Soledad Gallego-Díaz el artículo ‘Una enfermedad nueva, la deficiencia inmunológica, causa un muerto en Sevilla’ que publicó el diario El País el 3 de mayo de 1983. Era la primera vez que los medios de comunicación escribían o pronunciaban unas palabras malditas: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, hoy comprimidas en unas siglas tan habituales como son SIDA, aunque en este artículo aún se hablaba de su acrónimo inglés AIDS. Apenas se sabía nada de la enfermedad y se temía que fuera una pandemia que acabara con la vida humana con rapidez. Desgraciadamente, en algunas zonas del planeta como el África subsahariana o el sudeste asiático, estos vaticinios se cumplieron.

El origen del virus del SIDA sigue siendo motivo de polémica y enfrentamiento. Las teorías más aceptadas hablan de que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es producto de la mutación del virus de inmunodeficiencia de los simios (VIS). Tal mutación se debió producir en África, aunque no se sabe el cómo ni el por qué. Al hilo de esto hace un tiempo vi un documental interesantísimo en el canal temático Odisea donde se ofrecía una teoría al respecto. Mantiene que el virus pasó al ser humano por culpa de unos experimentos sobre una vacuna para la polio que tuvieron lugar en los años cincuenta en el antiguo Congo Belga. Por suerte lo he encontrado en Google Video. Que cada uno saque sus propias conclusiones:

30 de noviembre de 2007

‘Zamora en imágenes’ se renueva

Una captura de la web

Por fin, y tras varios meses de preparativos y desarrollo, está lista la nueva web de ‘Zamora en imágenes’. Con esta son ya seis las versiones realizadas, mejorando a cada nuevo paso. Este es, posiblemente, el cambio más profundo que sufre la web. No por la estética ni por la programación, que también han mejorado, sino porque he renovado absolutamente todas las fotografías. Si hasta ahora ‘Zamora en imágenes’ tenía 171 vistas a un tamaño máximo de 400×300 píxeles, ahora son 243 a una resolución máxima de 2000×1330 píxeles. La mejora salta a la vista. Pero este tamaño máximo es sólo una opción. Por defecto las fotos salen a 600×400 píxeles y las miniaturas a 125×75 píxeles. Tampoco he escatimado en la calidad de compresión. Cada una de ellas «pesa» entre 700 Kb y 1,5 Mb, con lo que el nuevo ‘Zamora en imágenes’ ha «engordado» bastante hasta llegar a los 230 Mb.

Como novedad he incluido una opción que he llamado ‘La caja de zapatos’ y que permite descargar todas las viejas fotos de las antiguas versiones en un paquete comprimido. Y hablando de opciones, como siempre me queda la asignatura pendiente de las panorámicas. Prometo incluir algunas dentro de poco, cuando investigue lo suficiente para poder manejarme con el QuickTime VR.

Breve diario de ‘Zamora en imágenes’

Las primeras ideas sobre la nueva web surgieron a finales del año pasado. No eran más que buenos propósitos y no llegué a concretar nada. Simplemente tenía algo en la cabeza que aún no sabía como plasmar. En mayo de este año intenté poner en claro qué es lo que quería hacer, cómo quería organizar la web, cómo tendría que estructurar la base de datos y algunos otros aspectos generales.

Hacia junio tuve que elegir cómo quería programarla. Si quería reforma o ruptura. La ruptura suponía comenzar desde cero. Nueva programación, nuevo concepto de web… Aunque tenía tiempo, no me apetecía meterme con nuevas tecnologías de desarrollo. Pensé que lo realmente importante eran las imágenes, y el contenedor de esas imágenes debía ser atractivo, pero no requería grandes alardes de programación. Además los usuarios no notarían mucho esos cambios.

En julio llegaron las vacaciones en Zamora. Era el momento perfecto para pasar a la acción y hacer las nuevas fotos que irían en la web. Entre los meses de julio y agosto tomé 1329 fotografías de casi todos los rincones de la ciudad. No hace falta que diga que el trabajo de selección de las imágenes fue muy largo y constó de varias fases hasta que por fin quedaron las afortunadas. A él dediqué prácticamente todo el mes de septiembre y parte de octubre, salvo algunos días para crear los primeros prototipos (por cierto, todos fracasados) del futuro interfaz de la web.

Una vez que seleccioné las imagenes, era el momento de procesarlas, corregir el color, crear los diferentes tamaños y encontrar el ratio de compresión óptimo para cada uno de los formatos. A continuación era el momento de la documentación, de buscar información de todos y cada uno de los monumentos y lugares para incluirla en la base de datos. Éste fue el trabajo más tedioso. Me tomé mi tiempo para hacerlo.

Las últimas dos semanas de noviembre las dediqué a la programación y el diseño del interfaz. En cuanto a la programación resolví algunos problemas con el buscador de imágenes y mejoré el método de carga de las fotos.

El interfaz

A la hora de ponerse delante del ordenador a diseñar el interfaz de una web es bueno tener una idea de lo que se quiere hacer, aunque en el caso de ‘Zamora en imágenes’, esto no fue del todo productivo, porque me cerré demasiado al diseño que quería hacer y me olvidé de otras posibilidades mucho más rápidas y con resultado tan bueno o mejor. Es cierto eso que dicen de que más vale mejorar algo que tengas hecho que comenzar de cero en cada nueva versión. Esa máxima la he aplicado en este caso. Lo importante eran las fotos, por eso el interfaz debería ser lo menos «intrusivo» posible. Opté por colores uniformes que no molestaran y que realzaran las fotografías, que es el objeto de la web.

La programación

Tenía bastante claro que quería mejorar la navegabilidad de la web y eliminar la recarga de toda la web cada vez que se quiera visualizar una fotografía. Para ello he tenido que traicionar en cierto modo el uso de los estándares de la W3C. Esto suponía dar un salto al vacío, porque me podía crear nuevos problemas a la hora de probar la web en varios navegadores y sistemas operativos (Internet Explorer y Firefox en Windows, Safari y Firefox en Mac OS X y Firefox y Konqueror en Linux). Por suerte, las pruebas fueron bastante bien y los errores se solucionaron, aunque no sin algunos esfuerzos y disgustos por mi parte. Tal fue el caso del Internet Explorer, al que me costó «domar» un par de días.

Pero como siempre pasa en estos casos, muchas buenas ideas que quería aplicar se han quedado por el camino, víctimas de las incompatibilidades y de las inconveniencias graves. Es el caso de las capas semitransparentes, las animaciones de precarga o los mapas de Microsoft Virtual Earth.

En definitiva…

Ahora ya sólo queda disfrutar de la web y desearos que os gusten las fotos. ‘Zamora en imágenes’ está licenciada bajo Creative Commons, que permite el uso libre de las imágenes para propósitos no comerciales siempre que se cite la fuente donde fue obtenida y se me comunique dónde aparecerá.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress