rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de octubre de 2007

El logo de El País

El nuevo logo de El País y mi propuesta

El acento en el nuevo logo del diario El País se ha convertido también en el símbolo de la renovación del periódico de PRISA. Pero el otro día cuando vi por primera vez la tilde que se había colocado no acabó de convencerme. Ese pequeño triangulito creo que rompe un poco la austeridad del logo, de un símbolo. He estado haciendo algunas pruebas recreándolo con su tipografía, la Clarendon LD Std Roman, incluyendo la tilde correspondiente del tipo. Es cierto que descuadra un poco todo el conjunto, pero me parece más coherente que colocar un añadido que rompe el estilo del logo.

19 de octubre de 2007

Publicidad en Zamora a comienzos del siglo XX (II): Viajes

Desgraciadamente, la situación económica española de las primeras décadas del siglo XX era crítica. Mientras algunas zonas comenzaban a industrializarse, en las regiones rurales el hambre y la falta de perspectivas eran una constante. Muchos tuvieron que emigrar a otras tierras en busca de una vida mejor o simplemente de una forma de ganarse la vida. Revisando la hemeroteca digital de El Heraldo de Zamora queda en evidencia esta realidad. Sobre todo en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, los anuncios de viajes hacia la tierra prometida, ya sea Brasil, Cuba, Argentina o los Estados Unidos, eran abundantes y copaban casi todas las zonas dedicadas a la publicidad.

Grandes veleros, vapores transoceánicos que tardaban semanas en cruzar el Atlántico. Barcos que muchos zamoranos tomaron en los puertos de Coruña o Vigo, con poco equipaje y sin billete de vuelta. He recopilado algunos de estos anuncios que hoy nos recuerdan, más que nunca, a otros tiempos.

‘Compañía de Vapores-Correos De La Mala Real Inglesa’ (1901). Embarcaciones con nombres como Nile, Thames, Danuba o Clyde comunicaban España con Pernambuco, Bahía, Río de Janeiro, Montevideo o Buenos Aires. En llegar a tierras americanas tardaba 13 o 15 días:

‘Antonio Conde, Hijos. Chargeurs Reunis‘ (1904). De nuevo cargueros hacia Montevideo, Buenos Aires y diferentes ciudades costeras brasileñas. La ‘Línea de Vapores de Arrotegui’ comunicaba mediante una línea regular España con Cuba. «Admiten carga y pasajeros a los que se da un trato esmerado, con vino y pan fresco en todas las comidas y asistencia médica gratuita. A los pasajeros de 3ª clase se les permite pasear por el buque de popa a proa sin obstáculo alguno»:

‘Hulder Line’ (1906). Se aseguran «viajes rápidos y económicos» hacia Buenos Aires y Montevideo. De nuevo «el pasaje de tercera disfruta cómodo alojamiento, buena cama y comida sana y abundante». El pasaje tenía un coste de 201 pesetas, una auténtica fortuna por aquel tiempo:

‘R.P. Houston & Cº’ y ‘Compañías Hamburguesas’ (1910):

‘Compañía del Pacífico’ (1915):

‘American Line’ (1920). A partir de los años veinte, uno de los destinos más prometedores eran los Estados Unidos. La línea Vigo-Nueva York se anunciaba a comienzos de la década en la prensa zamorana. Sus barcos eran «de gran porte y lujo». Viajar en primera clase costaba entre 1490 y 5000 pesetas y en tercera el precio iba desde las 373’35 hasta las 565’75 pesetas:

18 de octubre de 2007

Recordando a Sleeper

Sleeper en una foto promocional de 1995

Hace 15 años, en 1992, Blur publicaban su sencillo ‘Popscene’ y Suede hacían su debut con ‘The Drowners’. Oficialmente se considera que esa cosa abstracta llamada britpop nace aquí. Un movimiento capaz de producir las mejores y las peores canciones de una década, de levantar pasiones a favor y en contra, estuvo formada por muchas bandas, la mayoría de las cuales intentaron desde el principio distanciarse de esa etiqueta. Todos conocemos a las bandas antes mencionadas, o a Oasis, a The Bluetones, a The Charlatans y a tantos otros.

Pero también hubo muchas otras bandas menos conocidas, pero no por ello de menor calidad. De hecho, a mi juicio, una de las formaciones más interesantes de esa etapa fue Sleeper. Muy populares en el Reino Unido, por estas tierras apenas tuvo predicamento. Quizás porque siempre estuvieron tapados por la alargada sombra de Elastica, otra banda con chica al frente y con una propuesta musical en principio similar. De hecho la vocalista Louise Wener junto con Justine Frischman fueron las dos grandes musas y sex symbols del movimiento.

Los buenos aficionados recordarán a Sleeper por la estupenda versión del ‘Atomic’ de Blondie que incluyeron en la banda sonora de ‘Trainspotting’ (1996), aunque por entonces ya tenían publicados dos álbumes, ‘Smart’ (1995) y ‘The It Girl’ (1996) y publicarían un tercero, ‘Pleased to Meet you’ (1997). Después comenzó el declive y, al igual que otros de sus coetáneos, desaparecieron antes de entrar en la nueva década.

Como estoy casi seguro de que el revival del britpop está a la vuelta de la esquina, si es que no está ya aquí, habrá tiempo de revisar muchos de estos grupos que marcaron una etapa en la historia de la música popular y la vida de mucha gente como yo.

Y ahora los vídeos:

‘Delicious’ (1994):

‘Inbetweener’ (1995). ¿Quién fue antes, Elastica o Sleeper?:

‘Vegas’ (1995):

‘What Do I Do No’ (1995):

‘Sale of the Century’ (1996):

‘Nice Guy Eddie’ (1996):

‘She’s a Good Girl’ (1997):

17 de octubre de 2007

Tengo una provocación para usted…

Ayer se emitió la tercera entrega del exitoso programa ‘Tengo una Pregunta para Usted’ en La 1 de TVE con tres políticos invitados. Por una parte el coordinador general de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, el diputado de Convergència i Unió Josep Antoni Durán i Lleida y, la que se reveló como la estrella del programa, Josep Lluís Carod-Rovira. El líder de ERC demostró tener tablas y saber moverse mejor en terrenos pantanosos que con las preguntas de quienes pudieran ser más afines políticamente.

Me refiero a las intervenciones de dos ciudadanos de Valladolid (estudiante y jubilada) que, personalmente, me causaron vergüenza ajena y unas repentinas ganas de que Castilla y León sean León y Castilla. Las primeras palabras de ambos ya demostraban un ánimo de provocación en toda regla al llamar a Carod «José Luis», cuando el resto de intervinientes lo habían hecho por sus apellidos. El líder independentista salió airoso apoyándose en argumentos suficientemente sólidos y también con alguna trampa. Y es que no se puede provocar a un provocador nato, porque se corre el riesgo de caer en el ridículo.

La verdad es que merece la pena ver la intervención al completo, aunque sólo sea por entender un poco el razonamiento y la voz de ERC de una forma sosegada y sin filtros ni intermediarios. Aquí dejo el vídeo de la parte de Carod-Rovira:

16 de octubre de 2007

PNV, PP y las estrategias electorales

Cada vez con menos revuelo y menos aspavientos, la reaparición del llamado «Plan Ibarretxe» no ha sido más que una noticia más, de esas que hay que dejar pasar y no azuzar. Hoy el Lehendakari se ha reunido con Zapatero en un buen gesto, de esos que nunca han de faltar. Pero ambos saben lo que va a ocurrir y lo tienen muy claro.

Ibarretxe está ya en campaña electoral, primero para que el PNV logre aumentar su presencia en Madrid en marzo de 2008 y después, no lo olvidemos, para los comicios vascos de la primavera del 2009. La estrategia de los peneuvistas es tensar la cuerda, crear una falsa tensión con el Gobierno central para convertirse en el partido «panvasquista» por excelencia y canalizar los votos de los más radicales, para entonces quizás ilegalizados (ANV y PCTV sobre todo).

De esta forma se juega un doble partido, las dos caras de los nacionalistas. Por una parte los moderados (los llamados pactistas) y por otro los soberanistas. Ambos son conscientes de que la consulta popular no llegará nunca a celebrarse. Posiblemente se cargue desde las filas del PNV contra el Gobierno central, argumentando que se ha impedido que los vascos se expresen y etcétera etcétera… Puro electoralismo al fin y al cabo.

El problema comienza cuando desde el Partido Popular se utiliza este asunto como arma de ataque al Ejecutivo y a su presunta «debilidad». Un argumento que, por cierto, no se utilizó contra ellos cuando el 8 de julio de 2002, con el PP en el Gobierno, el Ejecutivo de Vitoria (PNV-EAEB) con la abstención de la todavía legal Batasuna, acordó poner en marcha un proceso para alcanzar la soberanía en Euskadi. Nadie dijo entonces que España se rompía y que Aznar, con su debilidad, era el responsable del radicalismo de los nacionalistas. No se dijo ni una sola palabra en ese sentido.

15 de octubre de 2007

El País abandona la Times Roman

Página del especial dedicado al cambio de tipografía

Ayer, el diario El País dedicó íntegramente el suplemento Domingo a desgranar los cambios profundos que sufrirá el periódico a partir del próximo domingo. Por supuesto que ya habrá tiempo de comentar este asunto en su momento. Como digo, los cambios serán profundos, tanto en la forma como en el fondo.

Uno de los temas que más me ha llamado la atención es el cambio de la tipografía, tanto para los titulares como para el cuerpo. La versátil, clásica y atemporal Times Roman con que se maqueta el diario desde hace 31 años será sustituída por otra creada ad hoc por el tipógrafo portugués Mario Feliciano llamada Majerit. No sé si este cambio es adecuado. Creo que la Times Roman era uno de los signos de identidad del diario y una fuente muy versátil. Hasta hace bien poco, la práctica totalidad de la maquetación del periódico se realizaba con estos tipos. El País perderá parte de la personalidad y la solera que ha ido adquiriendo con el tiempo. Además, por lo que he podido ver en la nueva maquetación, la Times Roman no desmerecería nada. La nueva fuente Majerit es muy similar a otras que están «de moda» en diarios como el reciente Público o el británico The Independent.

En boca de Javier López, redactor jefe de diseño de El País, el nuevo tipo es «más moderna y más legible». Lo cierto es que el cambio se va a notar mucho para los que somos lectores habituales del diario. Por cierto, el suplemento especial de Domingo puede descargarse gratuitamente en formato PDF desde el minisitio que se ha creado con motivo del rediseño.

14 de octubre de 2007

‘Asuntos Propios’, las tardes de RNE1 con Toni Garrido

Radio Nacional de España ha estrenado esta temporada otra forma de hacer un magazine de tarde. De cuatro a siete, el conocido periodista Toni Garrido (proveniente de los micros de la SER y los 40 Principales), ha conseguido trabar un espacio interesante.

Si digo la verdad, no sé por qué ‘Asuntos Propios’ me ha caído bien desde el principio. Quizás por que cuenta entre sus colaboradores con David de Ugarte, teórico de las redes sociales en internet y un buen «bloguero» al que leo todos los días y que ha abierto las ondas de RNE a gente del mundillo como PixelyDixel o ALT1040. Puede que también por la especial atención que prestan a asuntos poco conocidos, a propuestas musicales poco conocidas (Tulsa, Jet Lag). O tal vez por las mini entrevistas distendidas a personajes muy populares como Lorenzo Milá o César Antonio Molina (Ministro de Cultura).

Lo más seguro que que sea la combinación de todos ellos unido al buen hacer de Toni Garrido, que marca su estilo en cada uno de los contenidos y le dan al programa un aire diferente. ‘Asuntos Propios’ se ha convertido en un espacio inseparablemente unido a internet. Nació con vocación de abrir la puerta a todas las nuevas tecnologías, de forma que el programa tiene una bitácora en la web de RNE y un podcast donde se cuelgan periódicamente fragmentos del programa.

Felicidades a nuestra radio pública por apostar por estos espacios alejados de la frivolidad y que nos hace reflexionar y pasar un buen rato sin recurrir a los tópicos de siempre.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,062 segundos.
Gestionado con WordPress