rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de octubre de 2007

El País abandona la Times Roman

Página del especial dedicado al cambio de tipografía

Ayer, el diario El País dedicó íntegramente el suplemento Domingo a desgranar los cambios profundos que sufrirá el periódico a partir del próximo domingo. Por supuesto que ya habrá tiempo de comentar este asunto en su momento. Como digo, los cambios serán profundos, tanto en la forma como en el fondo.

Uno de los temas que más me ha llamado la atención es el cambio de la tipografía, tanto para los titulares como para el cuerpo. La versátil, clásica y atemporal Times Roman con que se maqueta el diario desde hace 31 años será sustituída por otra creada ad hoc por el tipógrafo portugués Mario Feliciano llamada Majerit. No sé si este cambio es adecuado. Creo que la Times Roman era uno de los signos de identidad del diario y una fuente muy versátil. Hasta hace bien poco, la práctica totalidad de la maquetación del periódico se realizaba con estos tipos. El País perderá parte de la personalidad y la solera que ha ido adquiriendo con el tiempo. Además, por lo que he podido ver en la nueva maquetación, la Times Roman no desmerecería nada. La nueva fuente Majerit es muy similar a otras que están «de moda» en diarios como el reciente Público o el británico The Independent.

En boca de Javier López, redactor jefe de diseño de El País, el nuevo tipo es «más moderna y más legible». Lo cierto es que el cambio se va a notar mucho para los que somos lectores habituales del diario. Por cierto, el suplemento especial de Domingo puede descargarse gratuitamente en formato PDF desde el minisitio que se ha creado con motivo del rediseño.

14 de octubre de 2007

‘Asuntos Propios’, las tardes de RNE1 con Toni Garrido

Radio Nacional de España ha estrenado esta temporada otra forma de hacer un magazine de tarde. De cuatro a siete, el conocido periodista Toni Garrido (proveniente de los micros de la SER y los 40 Principales), ha conseguido trabar un espacio interesante.

Si digo la verdad, no sé por qué ‘Asuntos Propios’ me ha caído bien desde el principio. Quizás por que cuenta entre sus colaboradores con David de Ugarte, teórico de las redes sociales en internet y un buen «bloguero» al que leo todos los días y que ha abierto las ondas de RNE a gente del mundillo como PixelyDixel o ALT1040. Puede que también por la especial atención que prestan a asuntos poco conocidos, a propuestas musicales poco conocidas (Tulsa, Jet Lag). O tal vez por las mini entrevistas distendidas a personajes muy populares como Lorenzo Milá o César Antonio Molina (Ministro de Cultura).

Lo más seguro que que sea la combinación de todos ellos unido al buen hacer de Toni Garrido, que marca su estilo en cada uno de los contenidos y le dan al programa un aire diferente. ‘Asuntos Propios’ se ha convertido en un espacio inseparablemente unido a internet. Nació con vocación de abrir la puerta a todas las nuevas tecnologías, de forma que el programa tiene una bitácora en la web de RNE y un podcast donde se cuelgan periódicamente fragmentos del programa.

Felicidades a nuestra radio pública por apostar por estos espacios alejados de la frivolidad y que nos hace reflexionar y pasar un buen rato sin recurrir a los tópicos de siempre.

13 de octubre de 2007

Los euros que no fueron

Ya nos son muy familiares. Y es que llevamos casi cinco años con ellos en los bolsillos. Los vemos todos los días (unos más que otros). Se han convertido en uno de los símbolos de la Europa unificada. Por supuesto, me refiero a los billetes de euro, puestos en circulación el 1 de enero de 2002. Pero el proceso de elaboración de los billetes de nuestra moneda común fue muy largo.

En febrero de 1996, el Banco Central Europeo convocó el concurso de diseño del que saldría la imagen definitiva que se imprimiría en millones de billetes para los 12 países de la zona euro. Los temas elegidos fueron por una parte «épocas y estilos de Europa» y por otra «estilo abstracto o moderno». En diciembre de 1996 se dió a conocer el ganador del concurso, que recayó en el austríaco Robert Kalina. Tras algunos ajustes de diseño, la producción comenzó en 1999.

Pero ¿y el resto de los 44 trabajos presentados? Poco se sabía de ellos hasta que el BCE hizo una exposición hace unos años con todos los diseños de billetes que quedaron fuera. Algunos de ellos son muy buenos, y otros horribles. Voy a dejar aquí mis seis favoritos, una simple muestra del anverso del billete de 20 euros. Podéis consultarlos todos en este folleto [PDF] editado por el BCE, junto con una breve información sobre sus diseñadores.

Muestras de billetes descartados de 20 euros

12 de octubre de 2007

BC Camplight

Portada del segundo trabajo de BC Camplight

BC Camplight es uno de mis últimos «descubrimientos» musicales. De esos que llegan por puro azar, que al principio parece un disco más de una banda indie más. Pero, tras no muchas escuchas, uno se da cuenta de que detrás de ‘Blink of a Nihilist’ (One Little Indian, 2007) hay buenas canciones y una buena banda. BC Camplight no revolucionarán la música pop, pero a buen seguro que regalarán buenos momentos a quien los escuche.

Sus influencias pasan por nombres bien conocidos: Belle & Sebastian, Brian Wilson, el lounge de los sesenta o las bandas post-sinfónicas de finales de los setenta (un toque de Supertramp) o incluso tienen algo que me recuerda a Grandaddy. Pero son meras influencias. Los de Filadelfia no se casan con nadie, y lo dejan bien claro en el eclecticismo de su propuesta. Mis temas recomendados son ‘Suffer for two’ y ‘Officer down’.

‘Blink of a Nihilist’ es su segundo trabajo. El primero, ‘Hide, Run Away’ (2005) aún no he tenido oportunidad de escucharlo, pero ya estoy deseando hacerlo.

11 de octubre de 2007

Listo el Proyecto de Ley de Memoria Histórica

Ya se puede decir que tenemos Proyecto de Ley de Memoria Histórica. O al menos está lista para ser debatida en sede parlamentaria. Hasta llegar a aquí, el texto que aspira a convertirse en norma ha pasado por todo tipo de obstáculos, zancadillas e insidias. Primero (y obvio) fue la negativa del Partido Popular de participar en su elaboración. Después, las discrepancias lógicas de los partidos de izquierdas. Y por último los escollos que planteaban los partidos nacionalistas, mayoritariamente democristianos, sobre las víctimas religiosas causadas por el bando republicano.

Finalmente el proyecto ha salido adelante y, si se aprueba con el articulado con que cuenta el texto actualmente, supondrá un reconocimiento oficial para las víctimas y los represaliados durante la guerra civil y la posguerra, ampliándose las prestaciones económicas que perciben. También se reconoce la labor de las Brigadas Internacionales, voluntariado extranjero que lucharon con los republicanos para restablecer la legalidad. Otro aspecto importante es la implicación de las Autoridades Administrativas en la investigación, localización y exhumación de las fosas comunes de los asesinados que aún permanecen en cunetas y campos de toda España.

Pero de lo que más se está hablando es del artículo 15. Se trata del párrafo que trata sobre los símbolos franquistas, otorgando poder a las diferentes Administraciones para retirar estos símbolos. Si estos elementos se encuentran en edificios de organismos privados, se les podrá retirar posible subvenciones. Ante esto sólo puedo decir: ¡ya era hora! Han tenido que pasar treinta años de las primeras elecciones democráticas después de la dictadura para que por fin se tome en serio el tema de borrar los vestigios franquistas y de reconocer oficialmente unas víctimas de la guerra que, por ser del bando de los vencidos, fueron silenciadas durante más de cuarenta años.

10 de octubre de 2007

Gobierno y comunicación

El otro día en el Foro Europa, Juan Luis Cebrián, el consejero delegado de PRISA dijo algunas cosas interesantes en lo que a Gobierno y comunicación respecta y con las que estoy totalmente de acuerdo. Hoy día, todo Gobierno occidental debe saber que tener una política de comunicación coherente, fuerte y bien pensada es algo básico. Lo que vende y lo que vemos los ciudadanos no es el trabajo interno del Consejo de Ministros, de los Secretarios de Estado o el Parlamento. Lo que vemos, o lo que ven la mayoría de ciudadanos (o sería mejor decir votantes y contribuyentes) sobre la actividad de un Gobierno es lo que aparece reflejado en los medios de comunicación. El resto no existe. Por desgracia es así de duro en la sociedad superficial en que vivimos.

El Gobierno de Zapatero ha flaqueado en pocas cosas, pero una de ellas es la comunicación. Un error imperdonable cuando existe una increíble maquinaria mediática que forman un frente más o menos homogéneo con la firme intención de tergiversar, descalificar y falsear cada movimiento del Ejecutivo, manipulando abiertamente y sin complejos la realidad. En alguna ocasión he tenido la sensación (y la he expresado aquí) de que la derecha tiene los medios informativos digitales. Medios informativos por llamarlos de alguna manera. Periodismo de dudosa calaña que aplica el maquiavelismo sin pestañear, algo que por cierto siempre ha hecho la derecha. Poco a poco, la influencia de internet es mayor, y ya hoy día se consigue crear estados de opinión que pueden alejarse mucho de la realidad y no atender a razones lógicas. El ejemplo más reciente lo tenemos en el 11-M.

Por tanto creo que el talón de Aquiles del Gobierno no es la política antiterrorista, ni la económica, ni la territorial, ni la social… sino la comunicativa, la «creación de una imagen», de un símbolo, un eslogan, un ideario comprensible por cualquier ciudadano. Parece que en La Moncloa se ha dado cuenta ahora de su error. Pero sólo quedan unos meses para las elecciones generales. ¿Demasiado tarde para que una política de comunicación cale en la opinión pública?.

9 de octubre de 2007

Publicidad en Zamora a comienzos del siglo XX (I): tecnología

Una de las cosas más chocantes de mirar los periódicos zamoranos de primeros del siglo XX son sin duda los anuncios. Publicidad que, con profusión, invadían los diarios de la época. Píldoras y ungüentos milagrosos, viajes en barcos de vapor a Nueva York, Montevideo o Penambuco, bombillas, balnearios y casas de salud, cámaras fotográficas y un etcétera muy largo.

He decidido hacer una pequeña selección de los anuncios más curiosos, tanto por su tratamiento gráfico como por lo novedoso o lo humorístico (a nuestros ojos) de su propuesta. Lo he dividido en cuatro temáticas: tecnología, viajes, salud y varios. Hoy comenzamos con la tecnología.

Dentro del mundo de la tecnología tal y como hoy la conocemos, las bombillas y otro aparataje eléctrico fueron las pioneras a la hora de anunciarse. Marcas que todavía perduran como OSRAM o Philips ya se publicitaban en la prensa pueblerina de Zamora a comienzos del siglo XX.

Bombillas OSRAM (1909). Prometía un bajo consumo (1 vatio por bujía), blancura de su luz y una duración de 1.000 horas, muy poco para los parámetros actuales:

Anuncio

EGMAR, la única bombilla irrompible (1912). La «moda» de las bombillas irrompibles comenzaba. Se vendían como su principal característica. Desconozco la fragilidad de las bombillas antiguas, pero a juzgar por el bombo que se le da a la dureza, no dudo que fue un gran logro:

Anuncio

Lámpara Philips (1913). Un hombre musculoso con una maza se dispone a golpear la irrompible bombilla Philips. «Desconfiad de otras clases que sólo significan imitaciones inferiores», reza el eslogan:

Anuncio

Aparatos y Discos «Gramophone» (1913). Bajo el logo muy conocido de His Master’s Voice, el Gran Bazar de Salvador Álvarez vendía la «mejor máquina parlante». Me pregunto si también vendían los discos de música:

Anuncio

«ODEON», Máquinas Parlantes (1914). La última tecnología de 1914 para la reproducción de música en otra «máquina parlante». Por 100 pesetas incluía el aparato y 10 discos «grandes dobles». Se remarca que «todos los discos de esta casa son dobles». Daría lo que fuera por ver esa tienda y esos discos:

Anuncio

Máquinas de escribir «Meteor» (1914). Si las «máquinas parlantes» era la última tecnología de la época, no lo era menos las máquinas de escribir. Hoy podríamos equipararlos a los ordenadores personales. De hecho no había ninguna tienda en Zamora que las vendiera. Se dice que tiene «todos los adelantos de las marcas caras dentro de un precio reducido», un «tipo hermoso de letra», «pesa 5 kilos y se entrega con elegante maleta». Nada que envidiar a los modernos ordenadores portátiles…:

Anuncio

Kodak, el complemento de la vida en el campo o en la playa (1917). Las primeras cámaras fotográficas portátiles fueron las Kodak. Baratas y populares, eran ideales para que los aficionados hicieran sus primeros pinitos en este arte. Se dice que «su manejo es tan sencillo que se domina en media hora» y que las fotografías se «revelan a la luz del día», algo que no acabo de entender:

Anuncio

Calculadoras y sumadoras (1920). Las predecesoras de las calculadoras electrónicas de bolsillo eran estas máquinas que ayudaban al sufrido tendero a hacer sus cálculos:

Anuncio



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress